sábado, 30 de abril de 2016

#71 Peleas y Melisande


Mary Garden como Mélisande (estrenó el papel, 1902)
Document Hachette-Journal le Théâtre (dominio público)
via Wikimedia Commons

Pelléas et Mélisande

Estreno: París, 30 de abril de 1902

Compositor: Claude Debussy

Libreto en francés: Héctor Berlioz, basado en la obra de Maurice Maeterlinck


Tal día como hoy se estrenó, en la Ópera Cómica de París, esta ópera considerada como “impresionista”, aunque a su autor no le gustara.

Esta ópera francesa cuenta una historia nada original y muy de cuento de hadas, sobre un príncipe que se casa con una chica a la que encuentra perdida en el bosque, y luego los que se enamoran son ella (Melisande) y su cuñado (Peleas). Tonteando, Melisande pierde el anillo que su esposo le regaló y la cosa, como podéis imaginar, no acaba bien. Recuerda un poco a Tristán e Isolda, en plan “nos queremos pero sólo la muerte nos unirá”. De hecho, pretendía ser la respuesta francesa al wagnerismo imperante, pero no despertó el mismo entusiasmo.

No me parece una historia particularmente interesante desde el punto de vista teatral, y se me hace un poquito larga. Pero la música, ¡ah, la música! Sublime. Fluye de un cuadro a otro. Como se dice en This is Opera, es “la belleza por la belleza”. No es una ópera como las habituales: los cantantes más bien recitan su parte, siendo la voz un instrumento más de la música, tejiendo un ambiente misterioso, como agua, o niebla, o humo...

La puedes escuchar como si fuera una banda sonora de una peli que no te interese demasiado; por cierto, que el cine ha recurrido más de una vez a música de Debussy.

Las representaciones que he visto por internet son un poco hieráticas, frías, como un cuadro simbolista. Sí, también se ha considerado que es “la ópera simbolista”, quizá por ser el autor del libreto Maeterlinck. Se da un poco ese aire de formato pulido, pero distante y un poco inquietante, que tiene el arte simbolista.

Es una de las óperas que ha analizado Ramón Gener en su This is Opera, programa que, como siempre, recomiendo a todo el mundo, porque es entretenidísimo y apasionado. Aquí, el enlace en RTVE a la carta.

Para saber, más, la Wikipedia, el libreto en francés-español y discografía de referencia, en Kareol, y last but not least, en You Tube se puede encontrar una representación con subtítulos en español, con Archer, Hagley, Maxwell, Cox y Walker.

La grabación que recomendaría de esta ópera es la de Herbert von Karajan en 1978 para HMV (hoy EMI), con Richard Stilwell, Frederica von Stade, José van Dam y Ruggiero Raimondi; coro de la Ópera Alemana de Berlín y Orquesta Filarmónica de Berlín.

jueves, 28 de abril de 2016

#3 Stonehenge


Diego Delso via wikicommons
Estuvo allí en 2014



Ubicación: isla de Gran Bretaña
Fecha: s. XX a.C.
Estilo: Arte prehistórico



Las construcciones megalíticas del Neolítico van desde lo más sencillo (un menhir hincado en tierra) hasta lo más complejo, que es el dolmen (sepultura colectiva como la Cueva de Menga). Más tardías y sofisticadas son las construcciones megalíticas de las islas Baleares, pero de eso hablaremos otro día.

Pero vamos a volver a lo básico: el menhir. A veces, en lugar de uno solo aislado, se colocan varios juntos, bien alineados (en cuyo caso se habla de alineamiento), bien en círculo (que sería el caso del cromlech).

Uno de los cromlech más conocidos es este de Stonehenge, en el sur de Inglaterra, del que destacan el tamaño de sus piedras y la exactitud geométrica de su colocación.

Es lugar Patrimonio de la Humanidad desde 1986 y la Unesco lo presenta de la siguiente manera: 


Stonehenge, Avebury y sitios anejos

Situados en el condado de Wiltshire, los conjuntos megalíticos de Stonehenge y Avebury figuran entre los más célebres del mundo. Ambos santuarios están constituidos por círculos de menhires dispuestos en un orden cuya significación astronómica todavía no se ha dilucidado. Estos lugares sagrados y los distintos sitios neolíticos de los alrededores son testimonios incomparables de los tiempos prehistóricos.


Para saber un poco más de este monumento, como siempre, tenemos la wikipedia y la página oficial de English Heritage (versión en español).

martes, 26 de abril de 2016

# 2 Quinta sinfonía (Mahler)



Mahler en 1902


Compositor: Gustav Mahler
Fecha de la composición: 1901/1902
Estrenada el 18 de octubre de 1904

La número 2 en la lista de obras de música clásica es la Sinfonía n.º 5, en do sostenido menor, de Mahler, en la que aparece una de las preocupaciones del autor: la muerte.

El primero de sus cinco movimientos es, precisamente, Trauermarsch (“marcha fúnebre”). El mismo tono trágico se mantendrá en las siguientes, la Sexta y la Séptima, igualmente obras maestras, compuestas en 1904 y 1905. El cuarto movimiento, Adagietto, es bastante conocido por haberlo utilizado Visconti en la película Muerte en Venecia.

Se estrenó el 18 de octubre de 1904 en Colonia, con la orquesta Gürzenich de esa ciudad, dirigida por el compositor.

Para saber más, la wikipedia. En YouTube se puede encontrar el patético final de Muerte en Venecia, donde se oye el Adagietto.

En la guía Penguin, la interpretación de Barbirolli de 1968 para la EMI con la orquesta New Philharmonía tiene una roseta. Ya se sabe (y los autores de la guía lo reconocen) que es algo discrecional, grabaciones que a ellos les parece que tienen algo especial. En La discoteca ideal de música clásica de Kenneth y Valerie McLeish le dan tres estrellas (***) pero la que les parece especial es la de Václav Neumann con la Gewandhaus de Leipzig (1966, Philips).

domingo, 24 de abril de 2016

#5 Vértigo (De entre los muertos)






Vertigo

Año: 1958
País: Estados Unidos
Director: Alfred Hitchcock
Música: Bernard Herrmann


La película más valorada de Alfred Hitchcock.


Un detective de policía con problemas de acrofobia y vértigo es contratado para vigilar a la esposa de un viejo amigo. Empieza así la morbosa historia de una obsesión. En mitad de la narración, la historia da un giro, y nos lleva, metidos ya en turbiedades varias, hasta el contundente final.

Resulta una película un poco extraña, porque no es suspense al uso. No es de extrañar que en su época no arrasara precisamente. Fue el paso de los años lo que la elevó a película de culto.

Le reconozco los méritos, se deja ver bastante bien, pero no es la película de Hitchcock que más me gusta. Creo que es porque trata a la mujer como puro objeto: a Kim Novak le basta estar guapa y misteriosa para enloquecer a un hombre. Scottie se enamora sin tratarla, sin saber nada real de ella: la cosificación absoluta de la hembra. En cambio, la mujer normal, amiga y compañera (Barbara Bel Geddes) no es más que un felpudo al que ignorar.

Posiblemente Hitchcock pretendía eso, contarnos su fantasía sexual: no soñaba con una persona verdadera sino con un cuerpo femenino desconocido, inalcanzable, de cuyos pensamientos, deseos y aspiraciones vitales se prescinde totalmente. Acaba sacrificada en el altar de esa obsesión masculina. No es precisamente algo de mi interés.

Pero bueno, esa es solo mi explicación de por qué, aun gustándome no acaba de ser una de esas películas de Hitchcock para ver una y otra vez.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity, Internet Movie Data Base y Sensacine.

sábado, 23 de abril de 2016

Día del libro


El libro, ese bonito objeto que llena nuestras baldas...

A veces con poesía,...


Otras con Historia


O Arte


O narrativa


Por ahí anda Shakespeare.


Pero también aparece en nuestras mesitas


Y cuando ya no se te ocurre más, en baúles grandes,...

... O pequeños