Mostrando entradas con la etiqueta Arte budista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte budista. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2021

#53 Templo Ryōan-ji

 


Jardín seco de Ryoanji (Kioto, Japón)

Fotografiado por Stephane D'Alu

[CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

 

 

Tipo de construcción: templo

Época: 1488

Lugar: Kioto (Japon)

 

Una sencillez capaz de dejarnos pensativos

Si hay una ciudad que querría ver, sí o sí, en caso de que alguna vez consiga viajar a Japón, es Kioto. El arte allí es, simplemente, impresionante.

Los Monumentos históricos de la antigua Kioto (ciudades de Kioto, Uji y Otsu) son un lugar Patrimonio de la Humanidad desde el año 1994. En su página web, se describe así: 

Construida el año 794 a imagen y semejanza de las capitales de la antigua China, Kioto fue la capital imperial del Japón desde su fundación hasta mediados del siglo XIX. Núcleo central de la cultura japonesa desde mil años atrás, Kioto es un vivo exponente del desarrollo de la arquitectura tradicional en madera –sobre todo la religiosa–, así como del arte paisajístico nipón que ha influido en el diseño de los jardines en el mundo entero.

Como es un sitio lleno de tanto arte, con sus palacios, templos y jardines… No voy a describirlo entero. Solo me voy a fijar en este jardín, uno de los más famosos del mundo, que está en uno de sus templos.

El nombre del templo es Ryōan-ji (竜安寺), que significa «El templo del dragón tranquilo y pacífico». Se encuentra en Ukyō-ku.

Este templo zen tiene un «jardín seco», que en japonés se llama karesansui.

Para nosotros es raro, porque jardines y parques lo asociamos a profusión de plantas, árboles, organismos vivos, pero ellos consideran jardín a estas construcciones que son más bien materia inorgánica: arena, grava y rocas. Puede haber un poquito de musgo, alguna hierbecita, pero no gran cosa.

No es para que pasees por él sino para que lo completes, a ras, o desde lo alto. Que lo mires, que pierdas la mirada, que desconectes,…

Pero si te fijas, aunque tú no lo entiendas como jardín, no encaje con lo que nosotros consideramos así, lo cierto es que te transmite sensación de paz, de serenidad, te ayuda a concentrarte. Así que cuando leo que los monjes zen los usan para meditar, me lo creo.

Suelen ser chiquitines, y los elementos reflejar otra cosa: la arena rastrillada, por ejemplo, sería el mar, que se ondula como el agua en torno a los afloramientos rocosos.

Este de Kioto es seguramente el más famoso, o el más conocido del mundo.

La reconstrucción del templo en el año 1488, después de que uno precedente fuera destruido en la guerra, se debe a Hosokawa Masamoto. El templo sirvió de mausoleo para varios emperadores, aunque el aspecto actual de sus tumbas es del siglo XIX.

Es conocido sobre todo por este jardín, sobre el cual existen dudas. No se sabe realmente ni quién lo construyó ni cuándo. Se cree que es de la segunda mitad del siglo XV, en torno a ese año 1488.

Tampoco se sabe si lo erigieron jardineros especialistas (kawaramono) o monjes. En cualquier caso, se produjo una refacción del jardín a finales del siglo XVIII, después de que un incendio destruyera edificios y arrojaran aquí los escombros.

Mide 25 x 10 metros. Sobre un lecho de grava blanca, quince rocas cuidadosamente colocadas. Se distinguen cinco grupos: uno de cinco piedras, dos de tres y tres de dos. Alrededor de las rocas, su poquillo de musgo sobre el que parecen crecer, como picos montañosos sobre los prados de altitudes inferiores.

¿Cuál es el significado de estas piedras? ¿Están colocadas ahí por algo?

Pues es la típica obra de arte a la que encuentran distintos significados. Islas en la corriente, o tigres cruzando un arroyo, montañas sobre (me imagino yo) un mar de nubes, o que lo importante es la grava, que forma la imagen de un árbol, con sus ramas…

Igual no significa nada, no hay un significado preciso y único, sino que puedes ver en sus armoniosas formas lo que tu cabeza proyecte en ellas.

El templo tiene página en la Wikipedia, por si queréis profundizar un poquito más. 

Yo solo me pregunto si alguna vez tendré la oportunidad de verlo en persona. Este jardín y todo el maravilloso patrimonio de Kioto.

Os dejo con un clip, en inglés, de una breve visita a este jardín. 


martes, 11 de agosto de 2020

#51 Wat Mahathat en Sukhothai

 


 

 

Tipo de construcción: templo

Época: 1292 - 1347

Lugar: provincia de Sukhothai (Tailandia)

 

Primera capital del reino tailandés

Hoy os traigo un ejemplo de templo budista situado en Tailandia. Voy a seguir, sobre todo, la Wikipedia en inglés, que se detiene con un poco más de detalle en esta obra.

Wat Mahathat (วัดมหาธาตุ) se podría traducir como «templo de la gran reliquia». Sería el edificio más destacado de los muchísimos que hay en este lugar patrimonio de la humanidad.

He visto atribuida su fundación a Si Inthrathit, pero eso no me acaba de cuadrar porque reinó del 1238 hasta 1270, cuando este templo está datado entre el año 1292 y 1347, lo que lo situaría no bajo este rey de Sukhothai sino un sucesor suyo, Phaya Loe Thai (r. 1298-1323). Estas cosas siempre me dejan perpleja, y como no conozco en detalle la historia tailandesa, me quedo con que se construyó en tiempos de la dinastía Phra Ruang, y así no hay error.

Sería el templo principal tanto de la ciudad de Sukhothai como del reino, en general.

Cuando hablé del Templo del Sol en Konärak, comenté un poco la arquitectura de lo que es un templo hindú. Porque claro, aquí podemos tener más o menos clara la estructura de una iglesia, una mezquita o una sinagoga, pero cuando se trata de templos religiosos de otras culturas, pues no conocemos bien sus partes.

Voy a hacer lo mismo, un poco, con los templos budistas. Se extienden por diversos lugares de Asia, y no todos son exactamente iguales, ni se llaman, ellos y sus partes, de la misma manera.

Los templos budistas tailandeses se llaman wat, y si queréis saber algo más de este tipo de edificación, podéis mirar la página de la Wikipedia

Su diseño se basa en un mandala, que es una representación del universo, concepto común al budismo y al hinduísmo. Por cierto que muchas de las palabras que designan templos de una y otra religión proceden del sánscrito.

El elemento más conocido es, quizá, la estupa (chedi), con forma cónica o de campana. Sería un relicario, destinado a contener reliquias de Buda, aunque obviamente, no todas las estupas cuentan con ellas. La estupa principal de Wat Mahathat es del año 1345 y tiene forma de capullo de loto, algo que es bastante característico de la arquitectura de Sukhothai.

En la base de esta estupa se cuenta con una ornamentación de esculturas representando a discípulos de Buda caminando en el sentido de las agujas del reloj, con sus manos juntas en forma de saludo.

A ambos lados de esta estupa se alzan sendas estatuas de Buda, de nueve metros de alto. Se les llama Phra Attharot

Alrededor de la estupa central, hay ocho estupas más pequeñitas, cada una en una dirección. Las de las cuatro esquinas pertenecen a un estilo que se llama Mon Haripunchai – Lanna. Las otras cuatro que quedan entremedias muestran influencia jmer.

Los templos budistas tienen otra serie de edificios digamos menores, que se pueden distinguir también en este templo:

·         vihara o wihan: sala de reuniones

·         mandapa o mondop: edificio cuadrado abierto por los lados, con techo piramidal, que se usa para guardar textos u objetos de culto

·         bot o ubosot: «sala de ordenación», donde prestan votos los nuevos monjes.

Hay otros elementos propios del templo budista, pero creo que estos son los esenciales.

Este templo se encuentra dentro del parque histórico de Sukhothai. Sukhothai (que significa, al parecer, «Amanecer de la felicidad») fue la capital del reino homónimo en esos siglos tardomedievales, XIII y XIV. Queda en la parte septentrional del centro de la actual Tailandia.

Las ruinas están rodeadas por un muro de unos 2 km este-oeste por 1,6 km (norte-sur), y con una puerta de entrada en cada uno de los cuatro lados. Además de este templo principal, se pueden ver otros, y el palacio real,... así, hasta casi doscientas edificaciones.

Lógicamente, se trata de uno de los lugares más visitados por los turistas que van a Tailandia. Es tan extenso que muchos mochileros as los que he leído aconsejan recorrerlo en bicicleta.

La «Ciudad histórica de Sukhothai y sus ciudades históricas asociados» está incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1991, y en su página web lo describe http://whc.unesco.org/es/list/574 de la siguiente manera:

Capital del primer reino de Siam durante los siglos XIII y XIV, Sukhothai conserva espléndidos monumentos ilustrativos de la primera época de la arquitectura tailandesa. La gran civilización que floreció en esta ciudad fue producto de la rápida asimilación de numerosas influencias y tradiciones antiguas locales, que dio lugar muy pronto a lo que se ha dado en llamar el “estilo sukhothai”.

El lugar patrimonio de la Humanidad no incluye solo esta ciudad, sino también otros dos parques históricos cercanos: el de Si Satchanalai y el de Kamphaeng Phet.

De todo esto hay páginas en la Wikipedia, y aquí os enlazo con la página del elemento más importante de este lugar Patrimonio de la Humanidad, el Parque histórico de Sukhothai

Por echarle una ojeada de mano de uno de tantos viajeros que recorren el mundo y nos lo cuentan, os pongo aquí el vídeo de Alanxelmundo en YouTube: 

miércoles, 29 de enero de 2020

#39 El monje Muchaku

Muchaku (detalle) por Unkei (Kofuku-ji, Nara)
Vía Wikimedia Commons



Ubicación: Konfuku-ji, Nara
Fecha: h. 1208
Época: Arte japonés de la era Kamakura






Simplemente, espectacular 



La última vez que este blog se pasó por Japón, fue para hablar de la Antigua Nara, y las edificaciones del siglo VIII. A aquella época Nara le sucedieron otros períodos, hasta llegar, a finales del siglo XII, al período Kamakura.

Este período Kamakura (鎌倉時代, Kamakura jidai) se desarrolló entre el año 1185 y el 1333. Marcó el principio de los gobiernos militares o shogunato; es entonces cuando emergió la casta guerrera de los samurái, y el feudalismo se estableció en Japón.

Del arte de esta época destaca la fabulosa escultura realista de la cual Unkei es uno de sus más excelsos modelos. Si durante períodos anteriores, la escultura tendía a representar dioses, y más bien idealizados, ahora se tiende a representar personas, sobre todo monjes.
Otro detalle de la escultura del monje Muchaku

 
El estilo realista pone de manifiesto que son auténticos retratos, como ocurría con las esculturas del período republicano en la Antigua Roma, por ejemplo. Así, personas que vivieron hace ochocientos años en Nara se nos presentan cercanos, inmediatos, con su serenidad de monjes, quizá una sonrisa, los rostros cansados o iluminados por el trabajo bien hecho y el amor a la humanidad.

No solo hay individualismo en lo representado, sino que se empiezan a distinguir también artistas en concreto, con su propia personalidad, originales. Las más importantes esculturas surgieron en Nara y, dentro de sus escuelas, destacó la de Kokei. El más famoso escultor del período posiblemente sea el hijo de Kokei, llamado Unkei.

Floreció entre los años 1175 y 1218. Estas figuras de monjes que talló son realistas y dignas, lo cual concede un aire de majestuosidad y de serenidad innegables. He escogido la que posiblemente sea una de sus obras cumbres, junto a la del monje Seshin. Se conservan en el Kofuku-ji de Nara. Están datadas mediante una inscripción en lo que sería nuestro año 1208. Se supone que representan a dos monjes budistas hindúes, pero nada indio hay en ellas, sino que se los representa como contemporáneos del autor.

La escultura de este período lo descubrí gracias al tomo XVI de la antología Summa Artis (Espasa Calpe) en un capítulo extraído del Tomo XXI original, «El arte de Japón») y en ella, al hablar de las esculturas de los monjes Muchaku y Seshin, se dice:

Ambas figuras marcan la cumbre de la escultura-retrato en el Japón. No sólo los rostros, sino todo el conjunto de los hábitos está realizado con el mismo sentido naturalístico y real: los pliegues caen de modo sencillo y sugerente; los paños se cruzan sin esfuerzo, como si la madera se hubiera hecho blanda y dócil a la caída de la tela. La expresión del rostro en las dos imágenes es inefable: a través de los ojos ya cansados, de los pómulos salientes y de los labios cerrados aparece una intensa actitud interior.

Considera que el rostro de Muchaku, expresiva de su inmensa compasión hacia la humanidad, es la obra maestra del escultor Unkei. 

De esta misma época es otra obra, la estatua del monje Chogen, que se guarda en otro templo de Nara, el Todai-ji. Su anónimo autor se considera que se debió relacionar con la escuela Shichijo, a la que perteneció Unkei. No me resisto a dejar aquí este otro retrato de monje, ya anciano, al final de su vida, después de haber recorrido incansablemente los caminos de China y Japón. Es uno de los rostros de ancianos más potentes de toda la historia de la escultura.
 
Monje Chogen, por escultor anónimo (Todai-ji, 1206)

Esta vez no os voy a poner enlaces con la Wikipedia, porque no hay artículos que me parezcan valiosos en relación con estas obras. Prefiero esta entrada del blog «Japón, cultura y arte», dedicada a la escultura budista japonesa. 
Y este interesantísimo artículo que relaciona la escultura de esta época con laimaginería española del Barroco y es que sí, son el mismo tipo de tallas religiosas y realistas aunque claro, las japonesas son de tres siglos antes.
 Como al hablar de la Antigua Nara destaqué el Todai-ji, hoy os pongo un enlace con el templo en el que están las esculturas de Unkei, el Kofuku-ji. Por si queréis pasar unos minutos ensimismados en un entorno precioso.

lunes, 22 de abril de 2019

#44 Angkor Wat

Vista frontal de Angkor Wat
Por Björn Christian Törrissen (2005)
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons








Tipo de construcción: complejo de templos
Época: principios del siglo XII
Lugar: Camboya






Un enorme conjunto de templos atestigua la grandeza del imperio jemer

Cuando miro estas imágenes de lugares maravillosos en la otra punta del mundo, compruebo lo poco que sabemos los occidentales sobre qué son, qué significa, quién construyó estas edificaciones, qué sentido tienen y cuál es su mérito artístico.

Y eso es porque desconocemos por completo el contexto. Incluso si son lugares Patrimonio de la Humanidad, no forma parte de nuestra formación saber nada de ellos. Desconocemos casi todo de estas construcciones que, sin embargo, nos pertenecen en cuanto humanos. Eso significa ser «Patrimonio de la Humanidad», que algo nos pertenece a todos en tanto que humanos, que no es en exclusiva propiedad de un Estado, o a personas que hablan determinada lengua o han sido educados en una cultura en particular.

Hay más templos y construcciones en Angkor, pero este es el más importante. De hecho, Angkor Wat no es un solo templo, sino un conjunto de ellos. Alardea de ser uno de los lugares religiosos más grandes del mundo.

Fue erigido en medio del esplendor del imperio jemer, promovido por un rey llamado Suryavarman II, que reinó entre 1113 y 1150.

Sigue el estilo jemer clásico, combinando dos tipos de templo. Por un lado, el templo-monte, pues más que un lugar para rezos y ceremonias, se construyó como morada de los dioses, a imitación del monte Meru. Por otro lado, el templo de galerías concéntricas.

Todo el conjunto está rodeado por un lago que representaría el océano que se supone que rodeaba el monte Meru.

Hay tres recintos de forma rectangular, uno dentro de otro. El muro exterior está construido con una roca llamada laterita, rica en hierro y aluminio; se forma en áreas tropicales y cálidas, y debido a esa alta composición de óxido de hierro, tiene ese color rojo oxidado. Hay una entrada en cada uno de los cuatro puntos cardinales, siendo más grande la occidental, con tres torres arruinadas.

El resto de la construcción es, principalmente, piedra arenisca. Lo más destacado de su perfil son esas cinco torres con forma de loto, una central más alta. Simbolizarían los cinco picos de la montaña.

La estructura central sería el templo propiamente dicho. Se eleva sobre terrazas sobre la ciudad. Está formado por tres galerías que se alzan hacia la torre central.

Este templo tiene una rica decoración de bajorrelieves, con escenas a gran escala, que proceden, principalmente, del Ramayana y el Mahabharata. En la galería más occidental, por ejemplo, se encuentra una representación de las batallas de Lanka y de Kurukshetra. También se ven escenas del infierno y el paraíso hindú. Angkor Wat es famosa, precisamente, por los frisos y bajorrelieves que, como ocurre con la coetánea escultura románica en Europa, estaba al servicio de la arquitectura, integrándose en el edificio.
Bajorrelieve con la batalla de Lanka
Photo Dharma de Penang (Malasia)
2010 [CC BY 2.0], vía wikimedia commons


En origen, estuvo dedicado al dios Vishnu, pero con el tiempo, al cambiar de religión los reyes, del hinduismo al budismo, los templos recibieron esta nueva dedicación.


Angkor fue abandonada en el año 1432, barajándose diversas hipótesis respecto al porqué de esta circunstancia. No obstante, en Agkor Wat sí que se quedaron los monjes, y allí siguieron cuando los occidentales «descubrieron» esta antigua ciudad medio oculta por la selva. Actualmente, es un símbolo tan importante para los camboyanos que hasta lo tienen en su bandera. Obviamente, es una fuente de ingresos turísticos muy importante para el país. Pese a todo, se considera que está en peligro, aquí te explican que es tanto por el aumento de visitantes como por motivos medioambientales.

«Angkor Wat» está incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1992, y en su página web lo describe de la siguiente manera:

Angkor es uno de los sitios arqueológicos más importantes del Asia Sudoriental. Se extiende por unos 400 km2, cubiertos en gran parte por la selva, y encierra los admirables vestigios de las distintas capitales del Imperio Jémer, que estuvo en su apogeo entre los siglos IX y XIV. Entre esos vestigios destacan el célebre templo de Angkor Vat y el del Bayon, situado en Angkor Thom, que está ornamentado con innumerables esculturas. La UNESCO ha puesto en marcha un vasto programa de salvaguardia de este sitio simbólico y de su entorno.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la Wikipedia, que esta vez le dedica un artículo destacado, así que merece la pena. 

En El País dedicaron este artículo «Lo que debes saber si visitas los templos de Angkor», que puede ser útil. 

Si tienes pensado visitar este lugar, está muy bien este vídeo de Mundukos, «Angkor: guía de viaje y consejos para la visita».




domingo, 4 de marzo de 2018

#35 Templo de Bulguksa



Templo de Bulguksa, por Junho (2009)
[CC BY-SA 3.0], Via Wikimedia Commons


 
Tipo de construcción: templos
Época: 751-774
Lugar: Gyeongju, Corea del Sur


Carpintería fina y pagodas de piedra en uno de los templos más representativos de la historia de Corea del Sur.


Sigo por Asia, repasando los lugares maravillosos que su historia nos ha dejado. Aprovechando que hace poco hubo unos juegos olímpicos de invierno en Corea del Sur, me paso por allí para presentar una de las construcciones más destacadas de ese país, el templo de Bulguksa que, junto con la gruta de Seokguram, es un lugar patrimonio de la Humanidad.

Bulguksa se encuentra en las laderas del monte Toham. Es la sede de la orden budista Jogye. Incluye tesoros nacionales de Corea del Sur, entre ellos dos pagodas, de piedra, lo que no es muy frecuente, llamadas Dabotap y Seokgatap, el Cheongun-gyo (Puente de la nube azul), y dos grandes estatutas de buda de bronce dorado.

Está documentado un pequeño templo anterior, pero este en concreto fue construido por el rey Gyeongdeok en 751 y se terminó en 774, convirtiéndose así en una obra muy representativa del período de la historia coreana llamado reino de Silla.

Como eso nos queda lejos y no tenemos ni idea de la historia de Corea, ya sabéis, esa pequeña península en el Extremo Oriente, entre China y el mar, os lo resumo. Corea tuvo históricamente tres reinos, y uno de ellos es este de Silla, y se desarrolló entre los años 57 a. C. y 935. Conquistó los otros dos reinos de la península, Baekje en el 660 y Goguryeo en el 668. A partir de ese momento se habla de «Silla unificada», que abarcaba prácticamente toda la península.

Según leo en la Wikipedia, aquí se encontraron algunas de las estampas más de madera más antiguas de todo el mundo, una versión del sutra de Dharani datada entre 704 y 751.

En 1995, Bulguksa («templo de la Tierra de Buda») fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con la gruta de Seokguram, que queda cuatro kilómetros al este del templo. Y en su página web lo describe de la siguiente manera:

Situada en la ladera del monte T’oham, la gruta de Seokguram fue acondicionada en el siglo VIII para albergar una monumental estatua de Buda en la posición bhumisparsha mudra. Rodeada de imágenes de divinidades, bodhisatvas y discípulos, esculpidas en altorrelieve y bajorrelieve con gran delicadeza y realismo, esta estatua es una obra maestra del arte budista del Lejano Oriente. El templo de Bulguksa, construido en 774, forma con la gruta un conjunto arquitectónico religioso de valor excepcional.
Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia, que ha sido mi principal fuente para redactar este artículo, porque yo de lugares tan lejanos se poquito, la verdad.

Hay datos sobre este templo en una página turística de Corea, en español. 

Como me gusta incluir páginas de viajeros de verdad, he localizado esta, muy estupenda, de un grupo de trotamundos de Burgos, titulada muy adecuadamente Trotaburgos y sí, visitaron Bukgulsa y la gruta, aquí os dejo la referencia.

El gato chino visitó este templo, y te cuenta aquí su visita en seis minutos, con ese desparpajo tan habitual de los españoles cuando españoleamos por el mundo, con comentarios en plan «zona mística de montarte tu montañita zen». Merece la pena, porque es un chaval simpático:



lunes, 8 de enero de 2018

#32 Borobudur

Por Magul (2017)
[CC BY-SA 4.0], Via Wikimedia Commons



Tipo de construcción: templo
Época: 800-825
Lugar: provincia de Java central, Indonesia


La atracción turística de Indonesia, el principal centro budista del país.


Por muy distante que te suene un lugar como Indonesia, y en concreto su isla de Java, seguro que has oído hablar de Borobudur.

Estamos ante una estupa, un tipo de construcción budista. Porque sí, aunque Indonesia suene como país musulmán, en realidad conviven varias religiones, y tiene una fuerte tradición budista. Hay quien lo pone como ejemplo de que puede haber una democracia en un país mayoritariamente musulmán, aunque también he oído que es democrático pese a ser musulmán precisamente por su diversidad. No sé, es una realidad que me queda francamente muy lejana, así que no tengo una opinión formada al respecto.

He leído que Borobudur es el templo budista más grande del mundo. Lo forman nueve plataformas apiladas una encima de otra, y cada una más pequeña que la de debajo: seis cuadradas y tres circulares. En lo alto hay un dome central, rodeada por 72 estatuas de Buda.

Miles de relieves lo decoran; de hecho, se estima que tiene el conjunto más grande y completo de relieves budistas del mundo. A lo que hay que añadirle más de medio millar de estatuas de Buda. El estilo mezcla elementos indígenas con el estilo hindú de Gupta.

Data del siglo IX, durante el reinado de la dinastía Sailendra. Quedó abandonada en fecha que no se sabe, posiblemente en el siglo XIV, cuando los reinos hindúes en Java declinaron y el Islam se extendió por la isla.

Se cubrió de cenizas como consecuencia de explosiones volcánicas. Hay que tener en cuenta que se erigió en una llanura, entre dos volcanes, y que toda esta zona, perteneciente al Arco de Fuego del Pacífico, es zona de actividad sísmico-volcánica.

Se “redescubrió” para el mundo a principios del siglo XIX, por obra de sir Thomas Stamford Raffles, gobernador británico de la isla.

Actualmente es un lugar de peregrinación budista, sobre todo para celebrar el Vesak con la luna llena del mes de mayo.

La «Conjunto de Borobudur» fue declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1991, y en su página web la describen así

Situado en el centro de la isla de Java, este célebre templo budista fue construido en los siglos VIII y IX. Su edificio comprende tres niveles: una base piramidal con cinco terrazas cuadradas concéntricas; una parte central en forma de cono truncado con tres plataformas circulares; y un remate formado por una estupa monumental. Las paredes y las balaustradas están ornamentadas con bajorrelieves que cubren una superficie total de 2.500 m2. En torno a las plataformas circulares hay 72 estupas ahuecadas con otras tantas estatuas de Buda. Este monumento fue restaurado en el decenio de 1970 con ayuda de la UNESCO.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipediaEn National Geographic hay un articulo con unas fotos estupendas.

En la página web Notas de un viajero nos cuentan su «Visita a Borobudur y a Gedong Songo», muy informativo, con detalles útiles para quienes deseen ir a este lugar.

Documental de unos veinte minutos, subtitulado en español, sobre este lugar