Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

#50 El Señor de los anillos: La comunidad del anillo

 


The Lord of the Rings: The fellowship of the ring

Año: 2001

País: Nueva Zelanda

Dirección: Peter Jackson

Música: Howard Shore

 

Frikis del mundo, unámonos

 

Para elaborar este comentario, he aprovechado para ver La comunidad del anillo por enésima vez, esta vez aprovechando la versión extendida en MoviStar +.

El neozelandés Peter Jackson dirigió tres películas, una por cada una de las novelas de El señor de los anillos. Por lo tanto, no es esta primera película autoconclusiva, aunque tiene un cierre de primer acto muy bueno.

Ya sabéis, en este mundo de fantasía épica hay un anillo de poder que domina a todos los demás, y ha ido a parar a las manos de Frodo, un hobbit, criatura sencilla donde las haya, que gustan de los amigos y la buena vida. Les tengo mucho cariño yo a los hobbits, tal vez porque a mí me lo llaman, por ser la más bajita de la casa y además desayunar dos veces (es lo que tiene ser funcionario).

En este mundo de hombres, enanos, elfos y magos, los hobbits son gentes poco inclinadas a la épica, y sin embargo, les tocará arrimar el hombro frente a las fuerzas del mal, y lo asumen con naturalidad, poniendo lo mejor de ellos mismos.

Como de los libros ya hablé aquí, no me voy a extender en explicar de qué va la historia, solo comentaré algo de la adaptación cinematográfica.

Una historia de fantasía épica exige que mucho momento bigger than life, y el director Peter Jackson lo consiguió gracias a los espectaculares paisajes neozelandeses, un casting excelente, una partitura inspirada... O sea qué os voy a contar que no sepáis. 

Para estas cosas hay que saber buscar a actores buenos de verdad, que no le hagan ascos a una historia mítica e interpreten de manera muy creíble a estas criaturas imaginarias. Yo destacaría a Ian McKellen, por supuesto, como el formidable Gandalf, así como a mi admirado Sean Bean, pobrecico qué mala suerte tiene siempre, lo que me gusta a mí este actor y siempre le tienen que poner en plan trágico…

Como tengo debilidad por el personaje de Sam, leal, constante, un tipo fiel que en ningún momento duda de cuál es su papel en la historia y a quien el anillo no tienta lo más mínimo, he de mencionar a Sean Austin, que le pone la cara perfecta.

De las mujeres, me quedo con la superlativa Cate Blanchett y su breve aparición como Galadriel. No puedes dejar de mirarla: la cara, los ademanes, la forma de hablar y caminar,... todo te deja, simplemente, encandilada.

Con todo, yo me quedo con el paisaje montañoso de Nueva Zelanda, los personajes recorren incansables llanuras, pedregales y montañas nevadas.

En mi opinión, es uno de los mejores ejemplos de lo que es una novela adaptada al cine. He leído críticas de algún fan de Tolkien reprochando que se aparte de esto o aquello. Mi perspectiva es otra. Una película basada en una novela, o en una obra de teatro, o un cómic, no es una ilustración del libro.

No, en realidad es la misma historia contada de otra manera, cinematográfica, aprovechando movimientos de cámara, encuadres, personas que ponen sus rostros y sus emociones, la música, las diferentes voces,…. 

En fin, la maravilla que es el cine al servicio de la historia, no del libro.

Esto exige, muchas veces, quitar escenas o personajes y alargar otros o resumir determinadas conversaciones. Todo al servicio de que la película funcione como película. En mi opinión, Peter Jackson lo logró con creces, mostrándonos una historia épica, con personajes queridos, una música que se te queda en la cabeza y frases inolvidables, y no, no solo para hacer memes como Run you fools!

¿Mi favorita? Esta, por supuesto:

Frodo: “I wish it need not have happened in my time”.

Gandalf: “So do I. And so do all who live to see such times. But that is not for them to decide. All we have to decide is what to do with the time that is given us.”

La idea básica es que no podemos escoger el tiempo en el que vivir, todo lo que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos da.

Y como este es mi blog, os lo pongo



Como proyecto cinematográfico, resulta impresionante. Las tres películas se fueron grabando al mismo tiempo, en un rodaje exigente en el que más de un actor acabó lesionado. Llevó años… el rodaje en sí fue, según compruebo en la Wikipedia, desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2000. Pero luego cada peli llevó una posproducción de un año.

Hubo muchos efectos especiales que hacen más real toda esta fantasía. No habría podido hacerse antes, o no de esta manera. En esto también me parece ejemplar, con los efectos al servicio de la historia, y no al revés. Pero también es bueno que se tiró de lo de toda la vida como un maquillaje soberbio, el recurso a dobles especialistas, y paisajes reales.

Una película tan excepcionalmente buena estuvo bastante nominada y premiada, así que solo mencionaré algunos. En los Óscar consiguió cuatro: fotografía, banda sonora, efectos visuales y maquillaje. Ganó cuatro premios BAFTA, incluyendo mejor película y director. Como secundario, McKellen tuvo el precio Saturn y también el del Sindicato de Actores (SAG).

No diría que es de mis pelis favoritas, pero sí de esas tan agradables de ver que nunca te cansas, y aunque empieces diciendo que solo vas a ver un poco,… al final acabas viéndola entera.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity, o la Internet Movie Data Base.

domingo, 3 de mayo de 2020

#71 Regreso al futuro





Back to the future

Año: 1985
País: Estados Unidos
Dirección: Robert Zemeckis
Música: Alan Silvestri


Uno de esos liosos viajes en el tiempo en los que mejor no pensar

            De nuevo, una peli que seguro que aparece en pocas listas de cien mejores películas. Pero como esta es mi lista, acá os la traigo. No creo que nadie que la haya visto sienta que ha perdido el tiempo con ella, ¿verdad?

La historia va de un viaje en el tiempo. En una máquina de hacer películas superventas que es Hollywood, a veces dan con la clave para fabricar un producto no solo sólido, bien dirigido y mejor interpretado, sino perfecto en su género de película… que es, no lo tengo claro, juvenil sobre todo, con un puntillo de nostalgia. Consigue que el argumento, los personajes, y hasta un modelo de coche trasciendan a sus menos de dos horas y se te queden en la memoria.

            Por si alguien queda en el planeta que no la haya visto, tenemos a Marty McFly, amigo de un científico loco, Doc. Este ha creado una máquina del tiempo. Marty acabará viajando al 1955, que es justo cuando sus padres se conocieron. A poco aficionados que seáis a la ciencia ficción, ya sabéis como funciona esto: tienes que intentar no cambiar nada para que los acontecimientos posteriores sigan igual. Claro que cuando eres un adolescente que regresa treinta años atrás y ve el pasado de su ciudad, es difícil no meter la pata.Luego, a ver cómo lo arreglas.

            La volví a ver el otro día y me encantó. Me pasó algo muy curioso, que cuando estaba viendo a Marty en 1985 me decía a mí misma que qué bien recreado estaba todo, que sí, que escuchábamos esa música, vestíamos así,… Y luego caí: «que no, que la peli es de 1985», así que no recreaban nada, que la que había envejecido era yo. Con la distancia del tiempo, 1985 parece tan recreado como 1955.

Es una de esas películas de rollo positivo que te gusta volver a ver, como quien regresa a un cálido jersey de punto de toda la vida en una fría tarde de invierno. Nunca te cansa. Marty todo lo lía pero luego acaba desliándolo a su manera especial. Hay un poco de justicia: los que tenían que enamorarse, se enamoran; los abusones son castigados, y cuando uno vuelve al futuro, las cosas pueden ser mejores que como las dejaste.

Cuando algo cambia, todo puede cambiar.

Otra película de factura ideal, con actores tremendamente convincentes en sus interpretaciones, sin histerismos ni más sobreactuación que la que el papel requiere (ese Doc de Christopher Lloyd…). El mítico DeLorean, un coche feo de narices pero que con esta película se convirtió en un icono, al menos para los que somos europeos y gustamos de otro tipo de carros. Por lo visto se fabricaron poco, y se elaboraron en irlanda del Norte, pero de cara al mercado estadounidense, aquí lo de las puertas de ala de gaviota como que nos gusta menos. Aunque creo que Mercedes hizo algún modelo con ellas.

Dicen que ahora el guion de Regreso al futuro se enseña en las escuelas de cine, por ser uno de los más perfectos. No me extraña. Si te fijas bien, el ritmo narrativo no decae en ningún momento, no hay escenas que sobren, la intriga justita para ver cómo se desarrollan los acontecimientos…


Por eso tenía que traer aquí esta película. No solo es un hito en mi vida personal como espectadora de cine. Es que como película funciona perfectamente, todo encaja. Creo que si desmenuzas la forma de relatar las cosas, las distintas piezas y cómo encajan entre sí, entonces te darás cuenta de que cualquier narración, no solo la cinematográfica, sino también la literaria, podría fácilmente tomarla como modelo.

Si quieres pasar un buen rato distraído, es una magnífica opción. Aunque muchos cinéfilos de pro tuerzan el gesto y te miren por encima del hombro.  

Tuvo varias nominaciones a premios, pero creo que solo ganó el David di Donatello al mejor guion y productor extranjero. Qué buen ojo el de los italianos para entender cuándo un cuento está bien contado. En los Óscar, ni la nominaron en esa categoría. El mejor guion original se lo llevó Único testigo, de Peter Weir, película que también disfruté, pero de otro modo (Ains, ese Harry)... y que no creo que se estudie particularmente en las escuelas de cine.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity o la Internet Movie Data Base.