Mostrando entradas con la etiqueta 1077. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1077. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2019

#29 Tapiz de Bayeux


Tapisserie de Bayeux

Objeto: bordado
Material: lana, lino
Fecha: h. 1077
Lugar actual: Centro Guillermo el Conquistador, Bayeux (Francia)
Época: Arte del bordado anglosajón (Arte románico)


La propaganda no es un invento del siglo XX


De verdad que aún no sé el porqué, pero la gente tiende a creer a pies juntillas las cosas que se escribieron hace años, o siglos, solo por su antigüedad, aunque no haya otras pruebas que lo corroboren, mientras que ponen en duda lo que aparece hoy en día y que está corroborado por mil evidencias.

Pues no, la propaganda existe, ha existido siempre, y reinterpreta las cosas o se inventa directamente hechos, hoy lo mismo que en la dictadura comunista, la Alemania nazi o tantos cuentos que los frustrados príncipes alemanes inventaron contra los Habsburgo españoles y su imperio, o las Vidas de los Césares,… vamos, que desde que Ramsés II vendió como un gran triunfo lo que no pasó de ser un empate, en la batalla de Qadesh, conviene tomarse con un poco de escepticismo los mensajes procedentes del poder.

Así, no conviene creerse mucho aquello de que el conde Haroldo jurase lealtad a Guillermo de Normandía, aunque te lo borden en este trapo; entre otras cosas, porque parece que no lo corrobora ninguna otra fuente coetánea. Parece más bien un casus belli inventado a posteriori para justificar la invasión del sur de la isla de Gran Bretaña por los normandos en el año 1066. Ya se sabe cómo acabó aquello, con la derrota y muerte de Haroldo, conde de Wessex, proclamado rey de Inglaterra. De hecho, la imagen superior es precisamente la muerte de Haroldo con una flecha en el ojo (posiblemente otro detalle malévolo de la propaganda).

En defensa de Guillermo, parece ser que su medio hermano, el obispo Odón, encargó la elaboración de este bordado. Se cree que se expuso por vez primera en la catedral de Bayeux el 14 de julio del año 1077; así lo dicen Rose-Marie & Rainer Hagen en el libro Los secretos de las obras de arte (Taschen). Sin embargo, puedes encontrar según qué libro de arte, fechas diferentes, como h. 1070, o 1073-1083 o 1082-1096.

Es dificilísimo que lleguen a nuestros días piezas textiles de tanta antigüedad. Y, ciertamente, no hay nada parecido de semejantes dimensiones tan bien conservado en el resto del arte occidental del siglo XI.

Posiblemente hubo unos bocetos previos, cuya autoría se desconoce. Los bordados en sí parece que fueron realizados en Inglaterra, no en Francia, por hábiles costureras anglosajonas, quizá monjas.

Está formado por diversas piezas de lino de 50 cm de alto que, cosidas unas a otras, alcanzan más allá de los 70 metros de largo. Faltaría la parte final. El bordado se realizó con hilo de lana con cuatro colores básicos: rojo, amarillo, verde y azul. Las tonalidades se obtuvieron de tintes vegetales como la gualda o el índigo.

No es un tapiz, porque las imágenes no se tejen con entrelazamiento de hilos, sino que se bordan con lana sobre el lienzo de lino.

Se suele decir que es como un cómic, porque va relatando los hechos cronológicamente, a través de escenas distintas. Alguna frase en latín aclara el sentido de lo que se representa. Arriba y abajo hay una cenefa que enmarca estos episodios, donde aparecen animales y, en algún caso, los cadáveres de los muertos en batalla.

Esta es la escena clave, y respecto a cuya verdad histórica los expertos son, por decirlo tibiamente, muy escépticos: cuando Haroldo, con las manos sobre reliquias, jura fidelidad a Guillermo.

Al parecer, en el concilio de Arras (1025) se decidió adornar las iglesias con paños que representasen acontecimientos históricos. Lo mismo que las esculturas escenificaban episodios bíblicos, así se pretendía que aprendiera el pueblo analfabeto, que aprendiera historia o, al menos, su versión de los hechos, además de servir como propaganda sobre la legitimidad de la causa de Guillermo.

Esta obra es fuente de datos sobre la vida cotidiana en el siglo XI: qué armas portaban (aún eran infantería y caballería ligeras), los barriles y odres, la vestimenta, los edificios y los animales… incluso se dice que hay una representación del cometa Halley. Porque sí, este se apareció en el año 1066, que ya tocaba, y no van a desperdiciar la oportunidad de meterlo en el tapiz como signo de favor divino.

Aquí, una de las representaciones más antiguas del cometa Halley. Se supone que apareció nada más ser coronado Haroldo, cosa que dio muy mal rollo.

Napoleón, siempre dado a estas cosas simbólicas, hizo llevar el tapiz a París en 1803, cuando tenía la idea de invadir Inglaterra, por aquello de animar al pueblo en la empresa. Propaganda reutilizada. La historia tiene estas cosas.

Esta importante labor textil se enmarca dentro de las artes aplicadas de la época románica. De entonces se conservan joyas, esmaltes (como las placas esmaltadas de un frontal que se guarda en la catedral de Orense), metalistería como rejas o talla en madera. 

Como siempre, salvo otra indicación, las imágenes proceden de Wikimedia Commons.

viernes, 22 de febrero de 2019

#27 Catedral de Jaca

Nave central
Por ERGOGAR (2014)
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons

                      
Ubicación: Jaca (Aragón, España)
Fecha: 1077–1130
Estilo: Arte románico
Tipo de edificación: templo





Volvemos al románico español con esta catedral dedicada a San Pedro


Cuando tienes un reino joven, tienes que darle cierto empaque, pero solo te lo puede proporcionar el que tiene poder para ello. Por eso Sancho Ramírez, rey del joven reino de Aragón, se fue a principios de 1068 a Roma, para que el papa le diera cierto lustre al pequeño territorio que gobernaba, pegadito a los Pirineos. A cambio, convirtió a su reino en vasallo de los papas.

Aragón entonces estaba circunscrito a la zona montañosa y un poquito de la llanura, con centro en Jaca. Esta localidad era una parada dentro del Camino de Santiago. De ahí para el sur, incluido Zaragoza, todo era musulmán.

Se dice que a resultas de ese viaje a Roma se convirtió Jaca en ciudad, capital del reino y sede episcopal. El Fuero de Jaca se data, actualmente, en 1077, y se entiende que más o menos por entonces empezó a construirse la catedral, que se convertiría en una de las edificaciones fundamentales del último tercio del siglo XI, una de las más antiguas del románico español.

Esa ley atraería a gente para vivir allí, en particular del otro lado de los Pirineos. Entre las estructuras administrativas propias de toda capital, y los comerciantes que llegaban a hacer negocios, queda claro que aquella aldea rústica se convirtió ya en una ciudad con todas las de la ley.

Eso incluye, obviamente, que el obispo tenga una catedral en condiciones. Y como lo que entonces se llevaba era el arte románico, pues en ese estilo se construyó. Hay que advertir, no obstante, que en la actualidad tiene muchos elementos de épocas posteriores.

Es una de las construcciones propias del Camino de Santiago, cuya importancia en la creación y difusión del estilo románico nunca podrá enfatizarse demasiado. Tiene tres naves, más alta la central que las laterales.

La catedral sigue el modelo italiano, destacando el elemento estilístico de combinar distintos soportes: se van alternando los pilares cruciformes y las columnas.

De influencia mozárabe es la bóveda con arcos cruzados del crucero. Se cree que pudo seguir el modelo de San Millán de la Cogolla. Las fotos que puedes encontrar de esta iglesia no te lo dejan ver claro, porque en el resto, la primitiva bóveda románica se sustituyó por crucería gótica en el siglo XVI. Es uno de esos añadidos de otras épocas que impiden hasta cierto punto ver los rasgos estilísticos propios del románico.

Destaca igualmente la decoración escultórica, de donde nace un elemento estilístico al que da nombre: una línea de ajedrezado a la que se llama taqueado jaqués.

Aquí, una imagen del ábside de la epístola, donde se ven elementos escultóricos, canecillos, un capitel, y demás, pero también un ejemplo del taqueado jaqués:

Por Zarateman (2014)
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons



Otro día profundizaré más en la decoración escultórica de esta catedral, obra del «Maestro de Jaca».

La Wikipedia dedica una página bastante amplia a esta catedral

Si quieres pasar diez minutos por la catedral y su entorno, aquí un vídeo de Lagarto Rojo para You Tube, en la que vas viendo elementos románicos pero también cosas posteriores, especialmente del renacimiento y del barroco.




Jaca es actualmente un lugar muy agradable que bien merece una visita, aunque sea de fin de semana. Hay que recordar que esto estaba habitado ya antes de los romanos, o sea que es una de esas ciudades con solera. Da gusto ver esas calles llenas de gente en verano sobre todo, claro.