Mostrando entradas con la etiqueta Uzbekistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uzbekistán. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2020

#52 Tumba de Tamerlán


Detalle de la tumba y mezquita de Tamerlán Adam Jones from Kelowna, BC, Canadá (2012) / CC BY-SA 2.0 

Tipo de construcción: tumba
Época: 1403-1404 
Lugar: Samarcanda (Uzbekistán) 

Nombres de leyenda 
 
    La verdad es que hay palabras que por sí solas evocan algo especial que no sabes muy bien qué es. Samarcanda, desde luego, es una de ellas. Suena exótico, rico, cosmopolita, cruce culturas en la ruta de la seda… Cosas brillantes, aunque no sepas nombrar ni uno solo de sus monumentos… 

    Ni en qué exrepública soviética se encuentra. Y si ya nos vamos a la tumba de Tamerlán también te trae a la memoria un gran guerrero,… aunque, de nuevo, no sepas muy bien ni cuándo vivió ni qué conquistó. 

    Pues hoy vamos a descubrir al menos uno de los monumentos de esa ciudad que evoca las maravillas de Oriente. El otro día hablé de La Alhambra, monumento de la segunda etapa del arte islámico medieval. La joya granadina está en el Mediterráneo occidental. Pues bien, la tumba de Tamerlán encaja en la otra parte del mundo islámico, entre las escuelas orientales. 

    De esa misma época y zona, ya habíamos visto la Gran mezquita de Ispahán, correspondiente al siglo XI. Es un ejemplo de la arquitectura funeraria. El cuerpo de la construcción es un cuadrado bastante sencillo. Pero encima ponían unas cúpulas impresionantes. Y es que una de las características del arte islámico bajo las dinastías turcas es precisamente que proliferan las cúpulas. 

    La parte externa de la cúpula, esa superficie curva, se llama tradós (y, a veces, extradós) y tiene forma bulbosa. Se apoyan sobre lo que se denomina tambor, que enlaza la cúpula con el cuerpo de la construcción. Ambas partes se aprovechaban para adornos, generalmente de cerámica esmaltada o vidriada


    Esto se ve muy claramente en este monumento. El tambor es cilíndrico, y se aprecia en él decoración cúfica, es decir, con letras. La ornamentación de la cúpula hace un dibujo como estrías, combinando el verde y el azul. He puesto una foto de este detalle, porque es realmente precioso.

    Esta edificación tuvo una gran influencia, porque se tomó como modelo para tumbas de los emperadores mogoles de la India. Pensad por ejemplo en el famosísimo Taj Mahal. 

    Por cierto, que en mapas, artículos, etc., muchas veces no lo verás denominado así, tumba de Tamerlán, sino Gur-e Amir, que en persa quiere decir La tumba del rey. Que no solo Tamerlán está ahí, sino también hijos suyos, de manera que se considera como la cripta de la dinastía timúrida. 

    Para quienes les suene el nombre de Tamerlán, pero no acaben de situarle, pues a continuación unas breves notas. Vivió entre 1336 y 1405. Es uno de esos guerreros que surgieron de las enormes estepas en el corazón del continente euroasiático, de hecho, el último gran conquistador de ese origen. Y antes de que nadie me le llame árabe, deciros que no, que es turco, o sea, otra lengua y otra etnia, que no todos los musulmanes tienen la misma cultura. 

    Como dicen en la Wikipedia, en poco más de dos décadas, conquistó ocho millones de kilómetros cuadrados de Eurasia, cruzando desde Delhi hasta Moscú, desde la cordillera Tian Shan del Asia Central hasta los montes Tauro de Anatolia, conquistando y reconquistando, arrasando algunas ciudades y perdonando a otras

    En el año 1370, Tamerlán convirtió Samarcanda en su capital. Era una ciudad que ya tenía siglos de antigüedad, y que formaba parte de la Ruta de la Seda. En los siguientes años, hasta su muerte, fue construyendo una nueva ciudad, a la que llevó artesanos de todo su inmenso imperio. «Samarcanda – Encrucijada de culturas» está incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2001, y en su página web lo describe de la siguiente manera:
La ciudad histórica de Samarcanda fue una encrucijada y un crisol de culturas del mundo entero. Fundada en el siglo VII a.C. con el nombre de Afrasyab, alcanzó su apogeo en los siglos XIV y XV bajo los timúridas. Entre sus principales monumentos destacan la mezquita y las madrazas del Registán, la mezquita Bibi-Khanum, los conjuntos arquitectónicos de Shah i-Zinda y Gur i-Emir, y el observatorio de Ulugh-Beg.
Tiene página en la Wikipedia tanto Samarcanda como en concreto el mausoleo Gur-e Amir, por si queréis profundizar algo más. Por echarle una ojeada de mano de uno de tantos viajeros que recorren el mundo y nos lo cuentan, os pongo aquí el vídeo de J. Agustín Núñez Guarde en YouTube:

domingo, 2 de septiembre de 2018

#39 Tumba de Ismail Samani

Tipo de construcción: mausoleo
Época: siglo X
Lugar: Bujará, Uzbekistán
I Atilin (2006) [GFDL, CC-BY-SA-3.0 o CC BY 2.5], via
wikimedia Commons



Una obra maestra de la arquitectura islámica del siglo X

Después del parón veraniego, vuelvo a este segundo blog mío. Y vengo a hablar de una construcción del arte islámico de la primera época, esa que va hasta la segunda mitad del siglo XI.

Está en Bujará, por aquel entonces dentro del ámbito cultural persa. La dinastía samánida, familia nativa persa, gobernó esta región con cierta independencia respecto al califato abasí de Bagdad en los siglos IX y X.

Toda la parte antigua de Bujará tiene numerosos edificios dentro de un sitio patrimonio de la Humanidad: la fortaleza del Arq, varios mausoleos y madrasas, portales monumentales,…

De todo ello me fijo en una edificación que es una de las más relevantes, el mausoleo de quien precisamente fundó la dinastía samánida, Ismail Samani, construido entre el año 892 y el 943. Con ello se convierte en el monumento islámico más antiguo de Asia central, el único que pervive de la época de los samánidas. No solo está enterrado él, sino también otros miembros de la familia reinante.

Esta edificación ejemplifica muy bien la arquitectura funeraria islámica. Tiene una planta central, con cuatro fachadas idénticas, y en lo alto de cada una, diez ventanitas de ventilación. En el interior, cuatro arcos soportan una gran cúpula, lo cual fue muy imitado luego.

Este edificio combina influencias diversas, y es que no hay nada nuevo bajo el sol, todo se elabora y se reelabora y sólo así, partiendo de la tradición, puedes evolucionar y crear cosas nuevas. 

La forma cúbica del santuario, por ejemplo, lo mismo te evoca a la Kaaba que se asemeja a los templos del fuego zoroastrianos. Zoroastriano son también los círculos decorativos de la fachada, que recuerdan al sol. Las aportaciones de las culturas autóctonas sogdianas y sasánidas de la región se ven en cosas como los contrafuertes de las esquinas. 

Ya he comentado que el «Centro histórico de Bujará» está incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en su página web lo describe de la siguiente manera:

Situada en la Ruta de la Seda, Bujará tiene más de 2.000 años de antigüedad. Es el ejemplo más completo de ciudad medieval existente en el Asia Central y su tejido urbano primigenio se ha conservado intacto en su mayor parte. Posee numerosos monumentos, entre los que destacan la célebre tumba de Ismail Samani, obra maestra de la arquitectura musulmana del siglo X, y varias madrazas del siglo XVII.
Como siempre, para saber más, podéis empezar por el artículo de Bujará en la Wikipedia y también el dedicado específicamente a este Mausoleo Samánida.

Información turística práctica, en la página web Evaneos.es, sobre qué ver y qué hacer en Bujará.

Aquí, un vídeo turístico muy cortito (no llega ni a un minuto) para hacerte una rápida idea de cómo es este mausoleo de Ismail Samani.