Mostrando entradas con la etiqueta 1893. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1893. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2019

#39 Hansel y Gretel

Hansel y Gretel, Staatsoper de Viena (2015)
Por Francisco Peralta Torrejón
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons








Hänsel und Gretel

Estreno: Weimar, 28 de diciembre de 1893

Compositor: Engelbert Humperdinck

Libreto en alemán: Adelheid Wette, basado en un cuento de los Hermanos Grimm

Género: ópera romántica

Tal día como hoy se estrenó, en el Teatro de la Corte de Weimar, esta ópera infantil tan navideña

Es muy propio de esta época representar Hansel y Gretel, al menos en los teatros alemanes y anglosajones. De hecho, es la que eligieron para que fuera la primera retransmisión en directo desde el escenario del Metropolitan: fue el día de Navidad del año 1931.

El relato es el propio del conocido cuento: dos niños pobres se pierden en el bosque, acaban en la casa de una bruja que come niños, pero hábilmente Gretel consigue salvarse, a ella y a su hermano, y la que acaba en el horno es la bruja.

Sí, es una historia truculenta. Pero es que los cuentos, antes de Disney, eran así: tremendos, con todas las cosas terribles que acechan en el mundo.

Humperdinck iba al parecer para arquitecto, pero se le dio tan bien lo musical, que su camino se desvió. Fue profesor de conservatorio, ayudante de Wagner en Bayreuth y claro que compuso más cosas, pero hoy se le recuerda sobre todo por esta ópera. 

Aunque, como buen alemán del XIX, su obra se valora en relación con la de Wagner: que si se parece o no, que si usa sus texturas, su forma de componer o no… En realidad, a mí me convencen más quienes lo alinean en el grupo de los compositores más folklóricos y nacionalistas, como los checos de la época, por ejemplo. Coge un relato popular, le pone una música encantadora, temas más regionales, y no se deja llevar por elucubraciones épicas.

Es de esas óperas más bien cortitas con las que se puede crear afición. Estará en torno a las dos horas. Me parece a mí que es de esas mejor para verlas representadas, que simplemente oída en grabación. Sobre todo, si saben crear un mundo de fantasía que es lo que le va a esta historia con brujas, ángeles y hadas.

Los momentos más conocidos de esta ópera son, creo yo, la cabalgata de la bruja (esa sí con resonancias wagnerianas) y el momento al final del segundo acto en el que los niños se quedan dormidos en el bosque y un coro de ángeles desciende para protegerlos en su sueño.

Como grabación recomendada de esta ópera propongo la dirigida por Herbert von Karajan en 1953 para la EMI, con la orquesta Philharmonia. Los cantantes fueron: Elisabeth Grümmer (Hänsel), Elisabeth Schwarzkopf (Gretel), Else Schürhoff (Bruja), Maria von Ilosvay (Madre), Josef Metternich (Padre), Anny Felbermayer (El hombre de arena, El hada del rocío).


Para saber más, la wikipediaEl libreto, en español y alemán, así como discografía de referencia, en Kareol

En You Tube he encontrado esta grabación con la Gruberová.





martes, 19 de abril de 2016

# 1 Sinfonía del Nuevo Mundo




Compositor: Antonín Dvorak (Dvořák)

Fecha de la composición: 1893



La número 1 en la lista de obras de música clásica es la Sinfonía n.º 9, en mi menor, que Dvorak compuso en su viaje a Estados Unidos. A mí me parece que tiene poco color local y, escuchándola, no la relacionaría con el continente americano.



Pero es una de nuestras favoritas, y de las piezas más conocidas de la música occidental. Yo creo que su popularidad viene de la energía que transmite, su vigor, su fuerza, su entusiasmo.



Popularmente se la conoce como “Del Nuevo Mundo”. Se estrenó el 15 de diciembre de 1893 en el Carnegie Hall de Nueva York.



Para saber más, la wikipedia. En YouTube se pueden encontrar varias interpretaciones. Por poner enlace a alguna, aquí la de Celibidache con la Filarmónica de Múnich, año 1991.

En La discoteca ideal de música clásica, Kenneth y Valerie McLeish, señalan como grabación de excepcional calidad la de Karel Ancerl con la Filarmónica checa (Supraphon).