Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2019

#39 El pianista

Ficha en Film Affinity



The pianist (Le Pianiste)
Año: 2002
País: Reino Unido
Dirección: Roman Polanski
Música: Wojciech Kilar

Una de las películas más dignas sobre la Segunda Guerra Mundial
       
     He vuelto a ver esta película recientemente, y me sigue impresionando. Roza la excelencia y es de las que a mí me parecen imprescindibles.

Te cuenta la historia de un pianista de la radio polaca, un tipo normal, que ve de repente invadido su país y cómo, poco a poco, va cayendo en un infierno. Cómo es marcado, él y su familia, cómo queda solo, hace trabajos forzados, se ve enfrentado a escenas terribles que mira sin gritar, sin necesidad de aspavientos, asumiendo que eso es su nueva realidad. Una pesadilla.

            No es una película que te manipule sentimentalmente para que acabes llorando como La lista de Schindler o La vida es bella, y que por eso mismo no puedes dejar de ser consciente de que son películas. Más que una peli de ficción, parece un documental. Ahí está la vida cotidiana, la gente normal, la nueva existencia a la que se vio arrojado esta pianista por el mero hecho de ser judío.

La gente se adapta, sobrevive, y lo que más me impresiona es ¿de dónde sacaba Szpilman la fuerza para seguir adelante? ¿Cómo mantiene la voluntad de seguir existiendo, un día más, aunque te amenacen, te humillen, te golpeen, y estés al albur del matón de turno...?

Lo normal es la crueldad, la delación, el abuso del que es más débil. Y, sin embargo, también hay gente común, que a pesar del miedo, echa una mano y hace lo que puede.

Lógicamente, nada de esto sería creíble si no fuera por esos magníficos actores empezando por Adrien Brody en la interpretación de su vida, y siguiendo,… por todos, simplemente. Son magníficos, menos conocidos, y dan a cada papel una dignidad tan respetuosa con los que murieron.

Se nota que es una película europea, sobre un caso real, y dirigida por alguien como Polanski, que perdió parte de su familia en el Holocausto. Es uno de los grandes creadores del cine europeo, y aún está entre nosotros.

El toque europeo lo veo yo en la sobriedad, en la contención emocional, el que no se haga un espectáculo del Holocausto, que no te ponga música chirriante para decirte cómo te tienes que sentir en cada momento.

También se ve en que no te explica los acontecimientos que se van presentando. Se supone, si eres un europeo mínimamente culto, que sabes quiénes eran aquellos policías organizados por los Judenräte, cómo se construyó el gueto de Varsovia, qué fue el levantamiento del año 43, o cómo los polacos –ingenuos hasta el final– se alzaron cuando el Ejército Rojo estaba a las puertas, ignorando que Stalin iba a dejar que los nazis los masacraran sin piedad, y sin que los aliados occidentales movieran un solo dedo.

(A cambio, obviamente, de cosas como por ejemplo la manita británica en Grecia, anulando a los resistentes comunistas).

Advierto, para quienes todo esto les asuste un poco, que no es una película difícil de ver. Lo que te cuenta es duro, pero lleva de una manera tan natural de una cosa a otra, a veces con esos maravillosos momentos de música clásica, que puedes aguantar ver hasta qué punto el ser humano puede ser resiliente. 

Todo el sufrimiento del mundo se resume en una mirada de Brody. 

Os la recomiendo, de verdad, es una película estupenda que te ilustra muy bien cómo es la vida bajo un régimen totalitario, y cómo reacciona la gente normal y corriente.

Ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes; dos BAFTA (mejor película y director), siete César (incluyendo mejor película, actor y director), el David de Donatello a la mejor película extranjera, el Goya a la mejor película europea; la mejor fotografía en los premios del Cine Europeo; y también tres premios Óscar: Mejor director, actor (Adrien Brody) y guión adaptado.

Para saber más: consúlteme usted la Wikipedia, Film Affinity o la Internet Movie Data Base

Os dejo enlace a «la escena» archiconocida de esta película, que la verdad, tiene sentido tremendo dentro de la historia. Es fuerte, es muy tensa, la primera vez que la vi me tiré todo el tiempo tensa esperando el momento en que acabaran pegándole un tiro mientras escuchaba esa música de Chopin. Creo que resume muy bien el estilo de la historia.


domingo, 10 de abril de 2016

#81 Ciudad de Dios



Cidade de Deus
FilmAffinity

Año: 2002
País: Brasil
Directores: Fernando Meirelles, Kátia Lund
Música: Antonio Pinto, Ed Cortes

Un paseo a plena luz por el lado oscuro.
 
La historia que te cuentan aquí es principalmente la del auge y caída del delincuente Dadinho, luego llamado Zé Pequeño. Pero, de paso, nos muestra la vida en la favela llamada “Ciudad de Dios” desde los años sesenta a los ochenta, con las sucesivas generaciones de delincuentes que nacen de la pobreza, la desesperanza, cada una superando a la anterior en brutalidad.

Hay momentos duros, y más cuando eres consciente de que está basada en hechos reales. Pero te atrapa y la violencia no es particularmente perturbadora por la increíble forma en que lo cuenta. Los colores brillantes, a veces saturados, el montaje entrecortado un poco de videoclip, la narrativa en avances y retrocesos, sucesos anteriores se explican más adelante, el formato de pequeños episodios, cada uno de ellos centrado en un personaje… Todo sirve para construir una película impactante.

Para mí fue un poco como una de Tarantino: lo que te cuenta interesa menos que cómo lo cuenta. Siempre me maravillo ante directores capaces de narrar de otra manera, que usan la técnica cinematográfica en todo su esplendor, sin realizaciones anodinas de peli televisiva. Pero, a diferencia de Tarantino, aquí hay algo detrás, una cultura, una conciencia, una denuncia de la situación, un país, narrada a través de personas que son de carne y hueso, auténticas, y no un cliché.

Podemos preguntarnos si es lícito contar de manera tan atractiva una historia así de brutal. Sí, desde luego. Primero, porque lo bello, lo artístico, nunca necesita excusa alguna para existir; ni tiene que pedir perdón, porque siempre nos hace mejores. Y, segundo, porque si hubiera optado por una realización rutinaria no habría tenido la repercusión que tuvo.

Esta es una de esas películas que recomendaría a todo el mundo, porque atrapa desde el primer fotograma y acabas encantando, sabiendo que has visto algo especial.

Tuvo el premio BAFTA al mejor montaje, el Círculo de críticos de Nueva York la eligieron como mejor película extranjera en 2003, y lo mismo ocurrió en el Festival de Toronto y con la Asociación de Críticos de Chicago.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity, Internet Movie Data Base  y Sensacine.