Mostrando entradas con la etiqueta 1853. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1853. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

#31 El trovador

 

Maria Pakhar y Sergey Polyakov, 7-6-2014
Gerarus, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons



 


 

Il trovatore

 

 

Estreno: Roma, 19 de enero de 1853

Compositor: Giuseppe Verdi

Libretista: Salvatore Cammarano, Leone Emanuele Bordone, basado en el drama El trovador (1836) de Antonio García Gutiérrez.

Género: ópera romántica

 

Tal día como hoy, del año 1853, se estrenó en el Teatro Apollo de Roma, esta ópera romántica basada en un drama español

 

Decía Toscanini que esta ópera precisa de los cuatro mejores cantantes del mundo para hacerle verdadera justicia: tenor para Manrico, barítono para el Conde de Luna, el papel de soprano va para Leonora y uno de los más destacados y complejos del repertorio para mezzosoprano, el de la gitana Azucena.

Se supone que esto se ambienta en Aragón, y que los personajes son españoles, por aquello de que la historia la contó un dramaturgo nuestro de bastante éxito, García Gutiérrez. Con todos los excesos propios del romanticismo.

«Una de las tramas más absurdas de toda la historia del género» dijo José-María Martín Triana en El libro de la ópera.

La historia es nocturna, macabra, con su exotismo, venganza, identidades ocultas, amores frustrados y muerte hasta del apuntador. La puedes ver en el teatro y es de esas historias excesivas que te tiene entretenidísima, dos horas y pico mirando y comiendo pipas a ver qué pasa luego. 

Todo ello con unas músicas inolvidables. De vez en cuando hay piezas de esas que yo digo que suenan como de banda municipal. Algo digno, no digo que no, pero no es algo que te esperes en un gran drama. Es algo que me pasa mucho con Verdi, que pasa de lo sublime a lo facilón en muchas de sus óperas. De ahí que pueda resultar irregular.

Esta es de esas óperas que puedas ver en el teatro con la seguridad de que no te vas a aburrir, si suspendes bien la incredulidad. Y que, si te pones a escucharla en disco en casa, también disfrutas un montón. Creo que a pesar de lo disparatado que es todo, te entretiene con sus excesos y la música es maravillosa. Por eso no me extraña que fuese un éxito desde su estreno.

Forma parte de la que se considera trilogía popular de Verdi, junto con Rigoletto y La traviata, aunque está menos lograda que esas otras dos.

Tiene una versión en francés, Le trouvère (Bruselas, 1856). Para el estreno en París le añadieron música para ballet en el acto III. Ya se sabe que para estrenar en París le tenías que meter un ballet, viniera o no a cuento.

De todos esos momentos magníficos, destacaría las espléndidas intervenciones en solitario de cada protagonista: «Tacea la notte placida» (Leonora, Acto I, cuadro II), «Stride la vampa» (Azucena, contando una historia terrible, Acto II, cuadro I), «Il balen del suo sorriso» (el conde de Luna, Acto II, cuadro II), así como «Ah si, ben mio» y «Di quella pira» (Manrico, Acto III, cuadro II). Luego, ya en el acto IV, tenemos el aria angustiada de Leonora «D’amor sull ali rosee» y el trío «Ha quest’infame».

Como grabación recomendada de esta ópera, escogería la que dirigió Zubin Mehta en 1969, con la orquesta New Philharmonia y el coro Ambrosian Singers para la RCA. Son sus intérpretes principales Plácido Domingo (Manrico), Fiorenza Cossotto (Azucena), Leontyne Price (Leonora) y Sherrill Milnes (Conte di Luna).

Si no la encontráis (yo, por ejemplo, no la he localizado en Spotify) otra buena opción es la de Karajan con la Callas y Giuseppe Di Stefano, Fedora Barbieri y Rolando Panerai. El coro y la orquesta son los de La Scala de Milan. EMI, 1957.

Para saber más, la Wikipedia. El libreto, en español e italiano, así como discografía de referencia, en Kareol

En You Tube he encontrado esta representación en el Teatro Regional del Maule, Talca (Chile, 2017), ¡gracias por compartir!

 


martes, 6 de marzo de 2018

#3 La traviata




Catherine Malfitano, Estrasburgo (Ópera Nacional del Rin), 1980
Por Claude Truong-Ngoc
[CC BY-SA 3.0]
Via Wikimedia Commons







La Traviata



Estreno: Venecia, 6 de marzo de 1853

Compositor: Giuseppe Verdi

Libreto en italiano: Francesco Maria Piave, basado en La dama de las camelias de Alejandro Dumas, hijo.

Género: drama


Tal día como hoy se estrenó, hace exactamente 165 años, en el Teatro de la Fenice, de Venecia, una de las obras cumbres del género lírico.

Esta es una de mis óperas favoritas, aunque Verdi no siempre me encante. Es cortita, ágil, tiene números preciosos, tiene una historia de amor dentro, y es totalmente aconsejable para cualquiera que quiera probar esto del género lírico.

La historia de La Traviata es bien conocida, hayas leído La dama de las camelias o visto la peli de Moulin Rouge!, que es prácticamente lo mismo: prostituta de nivel que se enamora de un muchacho, se sacrifica y acaba muriendo por su enfermedad. Baz Luhrmann, que aparte de director de cine lo es de ópera, se inspiró claramente en esta obra, con algunos rasgos de La Bohème de Puccini para su modernización del género musical.

«Traviata» es algo así como perdida, extraviada, y se refiere a la prota, Violetta es una cortesana. O sea, una manera de decir a lo fino que es una prostituta con pocos amantes pero bien escogidos. Vive en París y lógicamente es bastante escéptica en cuanto al amor. En una fiesta le presentan a Alfredo, un muchacho enamorado de ella. Violetta duda, no cree, pero el chico le ha entrado por el ojo. Y aunque remata el primer acto con un canto a la libertad y la falta de compromiso (Sempre libera) la vemos en el segundo cómo se ha ido a vivir al campo con su guapo mozo.

Lo que él no sabe es que ese lujazo de vida lo tienen gracias a que ella ha ido sacrificando sus ahorritos. El padre del chaval conseguirá que rompan, pero para que sea creíble y él no vuelva con ella, tiene que hacerse de tal manera que ella le rompa el corazón. Lo que no quita que antes de abandonarlo, cante apasionadamente eso de «Amami, Alfredo».

La muy virtuosa Violetta está en el último acto en las últimas, muriéndose. Alfredo regresa justo para entonar un conmovedor dúo y que ella, febril, siga cantando antes de morir extática.

Sus tres actos, unas dos horas, se pasan en un suspiro, sin que te sobre o falte ni una sola escena. Todo pasa muy deprisa: te conozco, me enamoro, me sacrifico, muero.

Cuando se estrenó esta ópera no tuvo mucho éxito. Puede que los cantantes no fueran buenos, o porque el tono sea más realista de lo esperado. Pero en cuanto la gente le cogió el gusto a esta ópera, ya no lo dejó, hasta el punto de ser una de las más representadas del repertorio.

El personaje de Violetta es uno de esos que las grandes sopranos quieren hacer, porque es la protagonista absoluta, tiene arias preciosas y además da mucho juego a la hora de desarrollarse psicológicamente. Es un personaje con profundidad y riqueza de matices. Según el momento, puede ser ligera y despreocupada, feliz o seria, melancólica,… en fin, que da para que una buena actriz y cantante desarrolle todo su talento. Eso significa que no es un rol fácil, porque el primer acto es más de soprano ligera y sus gorgoritos y los otros dos más de soprano dramática.

Ha habido unas cuantas Violettas maravillosas. Interpretaron y grabaron este papel desde la Callas a Renatta Scotto, la Sutherland o la Caballé, la encantadora Ileana Cotrubas, la siempre elegante Pilar Lorengar o, más modernamente, Angela Gheorghiu o la Netrebko, que hizo esta ópera con Rolando Villazón.

Momentos de esta ópera son unos cuantos. A lo largo de dos horas pasas de uno a otro sin que nada se desperdicie. Empezamos con el preludio que empieza con un tono melancólica, luego se aviva con la brillantez de la fiesta que da Violetta y en el que se produce un brindis, Libiamo ne’ lieti calici, uno de los más conocidos (o el que más) de la historia de la ópera.

En el rapidísimo segundo acto, destaca el dúo Madamigella Valéry… Pura siccome un angelo… entre Violetta y Germont, uno de esos de soprano y barítono que me gustan bastante. A lo largo de su discusión el uno y la otra van cambiando el tono. Quien empieza en plan ofensivo y exigente acaba suplicando.

En el melancólico final pasamos de la tristona aria de Violetta Addio del pasato…a un encendido dúo con Alfredo, al reencontrarse (Parigi, o cara)… pero no puede levantarse y se da cuenta de que va a morir, lo cual da lugar a su lamento Morir sì giovine…, y es que eso de morir joven no le gusta a nadie.

En You Tube hay unas cuantas representaciones de esta ópera. Se puede ver por ejemplo esta dirigida por Haitink en el Festival de Glyndebourne en 1988


Hay unas cuantas grabaciones destacadas de esta ópera, así que no es fácil escoger una. Personalmente, me inclino por una de las clásicas, aunque sea una grabación en vivo de los cincuenta y el sonido no sea como las perfectas de estudio. Es la dirigida por Giulini con Maria Callas de Violetta, Giuseppe di Stefano haciendo de Alfredo y Ettore Bastianini como Germont. El coro y la orquesta son los del Teatro de La Scala de Milán.

Para lo más mitómanos, otra grabación de Maria Callas, la dirigida por Ghione con un jovencito Alfredo Kraus en el teatro San Carlos de Lisboa, de 1958. Es lo que un bloguero ha llamado El “milagro de Lisboa”.

«El día 27 de marzo de 1958, el Teatro Nacional de San Carlos es testigo de la representación más célebre de “La Traviata” de Giuseppe Verdi (1813-1901).»

Como de esto también hay grabación, con sus ruidos, toses, aplausos y demás, puede usted valorar si fue tan excepcional como dicen.

Para saber más, la wikipedia. El libreto, en español e italiano, así como discografía de referencia, en Kareol