Mostrando entradas con la etiqueta Arte vikingo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte vikingo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2019

#28 Iglesia de madera de Urnes




Iglesia de Urnes
Por Hessel1309 (2008)
[CC BY-SA 3.0] vía Wikimedia Commons

                      
Ubicación: Luster (Sogn og Fjordane, Noruega)
Fecha: h. 1130
Estilo: Arte vikingo
Tipo de edificación: templo




Y mientras en el sur de Europa se levantaban impresionantes templos en piedra,… en el norte hacían lo que podían con lo que les quedaba más a mano

Es todo un contraste pensar en las catedrales románicas que he comentado aquí, las magníficas y grandiosas catedrales de Santiago, o Jaca, Pisa o Santa Fe de Conques y luego ver lo que hacían en los bárbaros pueblos del norte: pequeñas iglesias de madera que se han conservado hasta nuestros días.

Vamos, por no hablar del impresionante arte islámico, que llevaba ya dos siglos produciendo mezquitas asombrosas.

A estas iglesias construidas en madera se las conoce también en los libros de arte con su denominación en noruego: stavkirke. Al parecer se levantaron este tipo de iglesias por toda Escandinavia, pero hasta nuestros días solo han llegado, prácticamente, las de Noruega. Al estar levantadas en un material perecedero como la madera, tiene su lógica que solo se conserven unas pocas. Por otro lado, conforme los países se iban enriqueciendo, se sustituirían, digo yo, por otras más sólidas y en piedra. Parece mentira pero hasta hace cuatro días, la península escandinava era bastante pobretona, no hay más que ver aquella deprimente película, Pelle el conquistador, sobre un emigrante sueco.

He puesto que se construyó hacia el año 1130, aunque en otros lugares ponen 1150 o una década más allá. Pongamos mediados del siglo XII y nos damos por contentos, ¿verdad?

Como se ve, esta iglesia es tirando a pequeñita. Se encuentra en la orilla oriental de un fiordo, que tampoco debía ser una zona muy poblada por entonces.

El arte vikingo se incluye en ese cajón de sastre llamado prerrománico, donde caben realmente cosas muy diversas. A mí me resulta curioso ver elementos como arcos de medio punto o capiteles, pero tallados en madera y no en piedra.

Su forma piramidal evoca a aquellas salas de reunión propias de los nórdicos. A mí esta forma de construir me recuerda un poco al arte japonés o chino, por esas diferentes alturas, los aleros tan sobresalientes y los remates animales en algunos puntos del tejado.

La stavkirke de Urnes fue designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979. En su página web,  la Unesco la describe así:

Emplazada en el paisaje natural de Sogn og Fjordane, la iglesia de tablas (stavkirke) de Urnes es una obra maestra de la arquitectura en madera tradicional escandinava. Fue construida entre los siglos XII y XIII y pueden observarse en ella reminiscencias del arte celta, de las tradiciones vikingas y de la estructuración del espacio característica del románico.

En la ornamentación, sobre todo, es donde se aprecia cierta mezcla de lo pagano con lo cristiano. Abundan los entrelazos que eran propios de la zona celta, como el arte hiberno-sajón que se hizo en las islas británicas, así como las figuras animales, aunque estilizadas. 

Es bien conocida esta representación de la pared norte, que si lo miras te parece un galgo mordiendo a una serpiente que a su vez el muerde a él. Se puede interpretar como un león (Cristo) luchando con la serpiente (Satanás), esa sería la versión cristiana de esta imagen. Sin embargo, también puedes entender que es el dragón Nidhogg enganchando las raíces del Yggdrasil, con lo que sería la representación del Ragnarok, o sea, el fin del mundo. De esta dualidad iconográfica hablan en el artículo en la Wikipediasobre esta iglesia que, dicho sea de paso, está bastante potable. 

Talla en la pared norte,
fotografiada por Andreas Tille (2003)
[CC BY-SA 4.0] vía Wikimedia Commons

Este tipo de decoración representa la fase final del arte vikingo que recibe su nombre, precisamente, de esta iglesia. El estilo Urnes se caracteriza, según la Wikipedia, por:

Tener figuras de animales, generalmente serpientes y dragones, esbeltos y estilizados que se entrelazan en diseños apretados. Las cabezas de los animales están de perfil, tienen ojos delgados y en forma almendrada y suelen tener protuberancias rizadas sobre las narices y los cuellos.

Hoy voy a poner unos dibujos animados que he encontrado en You Tube, creados por la Unesco de cara al público infantil:

martes, 16 de octubre de 2018

#40 L’Anse aux Meadows

Recreación moderna del asentamiento
Por Dylan Kereluk (2003)
[CC BY-SA 2.0], vía Wikimedia Commons




Tipo de construcción: yacimiento arqueológico
Época: siglo XI
Lugar: Terranova, Canadá

Restos de un asentamiento vikingo en América del Norte

En el año 800, a Carlomagno lo coronaron emperador en Roma. Parecía que su intento de unificar Occidente, reviviendo las glorias del imperio romano, podría ser duradero, pero el imperio carolingio pronto perdió fuelle, amenazado por todos los lados.

Desde mediados del siglo IX y durante todo el siglo X, varios fueron los pueblos que amenazaron la Europa Occidental cristiana: húngaros por el este, sarracenos por el Mediterráneo y, en las costas atlánticas, los hombres del norte.

Daneses y noruegos asaltaban las rutas comerciales, aparecían de repente en monasterios, pueblos y ciudades,... asaltaban, robaban, se llevaban esclavos y botín, y desaparecían después de causar estragos. Una primera fase era más de razias y asaltos, posteriormente empezaron los asentamientos como en las islas Británicas o en lo que hoy es Normandía. En el sur, un lugar donde había entidades políticas más fuertes y sólidas, no pasaron realmente a esa fase de conquista o instauración de nuevos estados o señoríos. (La invasión normanda de Sicilia es algo un poco más tardío, y ya eran vikingos cristianizados).

Lo que sí hicieron, en toda esa parte norte de Europa, fue revitalizar el comercio: los varegos por lo que hoy es Rusia, por ejemplo.

Se han dado diversas explicaciones a este surgir repentino de los hombres del Norte por las costas europeas, que si cambios climáticos, o exceso de población, o llámalo X. Muy atractiva es la hipótesis del historiador francés Lucien Musset, quien considera que «el deseo de ascenso social y la búsqueda de hazañas guerreras y patrimonios familiares, fueron los estímulos más poderosos» (Heers (1984): Historia de la Edad Media, pág. 61).

Cuento todo esto para entender un poco mejor quiénes eran esos pueblos aventureros, saqueadores y bastante primitivos, que con sus rápidos barcos consiguieron expandirse por otros lados y que consiguieron atravesar el Atlántico hasta llegar a Terranova.

Este asentamiento canadiense de L’Anse aux Meadows data de finales de esta época de expansión vikinga. No llegaron directamente de Escandinavia, sino que son gentes que llegaron a Islandia, de ahí a Groenlandia y después a Terranova en torno al año 1000. Estuvieron unos pocos años, no más de tres o cuatro y después, no se sabe si por la hostilidad de los indígenas americanos, o porque no se acababan de acomodar, se volvieron por donde vinieron.

Esta brevísima ocupación explica que el yacimiento arqueológico, en sí, no tenga gran cosa: restos de unos ocho edificios, que se dedicaron a viviendas y almacenes, además de una forja y un aserradero.

Para que los visitantes se hagan a la idea de cómo era aquello, han realizado una reconstrucción de cómo era un poblado nórdico.

El «Sitio histórico nacional de L’Anse aux Meadows» está incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1978, siendo uno de los primeros en inscribirse (n.º 4), y en su página web lo describe de la siguiente manera:

Situado en el extremo de la Gran Península del Norte de la isla de Terranova, este parque alberga los vestigios de un asentamiento vikingo del siglo XI, que prueban una primera presencia de los europeos en el continente americano desde esa época. Las excavaciones han puesto al descubierto vestigios de edificios construidos con terrones de turba y armazones de madera, análogos a los encontrados en Groenlandia e Islandia.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la Wikipedia.

Puedes leer más en la página web Turismo y Viajes.

Aquí, un vídeo de casi diez minutos de un par de turistas (está en inglés) en este sitio, donde se ve lo desolado del paraje y el frío, la lluvia, en fin… Te haces una idea muy buena y sin moverte de tu calentita casa.