Mostrando entradas con la etiqueta Erik Nordgren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erik Nordgren. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de marzo de 2017

#17 Fresas salvajes



Smultronstället

Año: 1957
País: Suecia
Director: Ingmar Bergman
Música: Erik Nordgren

Una de mis películas favoritas de Bergman. La angustia existencial puesta en imágenes.

Seré breve.

Película en blanco y negro.

Un viejo profesor, Isak Borg, va en coche con su hija hacia Lund, donde lo harán doctor honoris causa.

En el camino se encuentran a una muchacha algo dividida en su amor entre dos chicos.

La hija del profesor vive un momento de crisis.

El profesor repasa su vida, los caminos que tomó y que le han llevado a ser quien es. Su vida podría ser distinta. Y recuerda aquel momento, el Smultronstället, ese instante de la primavera en que fructifican las fresas salvajes, ese momento que está, que florece, y luego se desvanece. Como la juventud, evidentemente.

Las vidas de todos, van cambiando conforme se va eligiendo esto o aquello.

Recuerdo sobre todo imágenes oníricas, algo surrealistas, aunque no de ese surrealismo incomprensible pero luminoso del Mediterráneo, de un Miró o un Dalí.

No.

El surrealismo angustioso de un Magritte. Relojes sin manecillas. Todo un universo simbólico que te hace evocar otras cosas diferentes, y que hacen que sea una película de argumento sencillo pero significado profundo e inquietante. Aún así, no es difícil de ver. Es sólo que le tienes que dar su tiempo para impregnarte no sólo de lo que te cuentan sino también, de lo que te quieren decir.

Así que no, no es una película para ver cualquier día. Me gusta por esa nostalgia amarga de la mirada al final de la vida, cuando tienes que valorar quién eres, si ha merecido la pena llegar aquí, y si ha tenido algún sentido todo lo vivido. Mientras, a tu alrededor, la vida sigue, los jóvenes siguen enamorándose, los adultos decidiendo qué hacer con su vida,… Y nada asegura que las opciones que tomes vayan a ser las mejores.

Diría que es cine para adultos, si no sonara tan pretencioso y no se diera la circunstancia de que yo, personalmente, a Bergman lo descubrí siendo niña, y me vi la mayor parte de su filmografía en mi adolescencia y primera adultez, y me fascinó, lo comprendí, me habló a mi como persona del sentido (o la carencia de él) del mundo que me rodeaba y de las relaciones entre las personas.

Así que no, no voy a suponer que los jóvenes de ahora son unos iletrados y yo una listilla. Esta película la puede ver cualquiera, de cualquier edad, que tenga dos dedos de frente y que sea capaz de hacerse preguntas. Otra cosa es que haya, de verdad, respuestas.

Fresas salvajes ganó el Oso de oro a la mejor película en el Festival de Berlín, un premio Pasinetti en el Festival de Cine de Venecia, dos galardones en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata al mejor largometraje y al mejor actor, un premio Bodil a la mejor cinta europea y, finalmente un Globo de Oro honorífico (ya en 1960) a la mejor película extranjera.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity o la Internet Movie Data Base.

domingo, 22 de mayo de 2016

#25 El séptimo sello



Det sjunde inseglet



Año: 1957
País: Suecia
Director: Ingmar Bergman
Música: Erik Nordgren

Si tuviera que escoger una sola película para irme a una isla desierta, posiblemente fuera esta.


La peste negra alcanza las costas de Suecia al mismo tiempo que el caballero Antonius Blovk regresa de las Cruzadas. Con él va su escudero Jöns. El caballero se pregunta una y otra vez por Dios, si existe o no, y qué sentido tiene tanto sufrimiento humano.

Su escudero, en cambio, tiene una visión más terrenal de la vida: esto es lo que hay y no perdamos el tiempo con filosofías; comamos, bebamos y gocemos del resto de los placeres mientras se pueda.

A lo largo de la película, la Muerte (que en el norte de Europa es vista como hombre, no como mujer) juega una partida al ajedrez con el caballero. Al principio, el caballero cree que podría ganarla, pero es una pretensión absurda. Sólo puede ganar tiempo, para él y especialmente para otros. La película finaliza con una muy bajomedieval danza de la muerte.

Fotografía en blanco y negro, sobrecogedora interpretación de Max von Sydow, que nunca estuvo tan intenso. Y tan guapo. La muerte taimada y el escudero sobradete ponen el contrapunto a las dudas y las angustias del caballero.

Esta película la vi por primera vez de niña, a solas, en la tele, y me dejó sobrecogida. Creo que fue la primera película que me mostró que las pelis podían ser algo más que una historieta de entretenimiento. Se podía reconstruir el pasado, hablar de temas profundos, mezclar géneros alternando la farsa con el drama. Posiblemente sea la película con la que descubrí el Cine como arte y sinceramente pienso que es la que mejor ha envejecido de las de Bergman, uno de mis directores de cine favoritos.

La veréis muchas veces calificada como "obra maestra", y creo que pocas películas se lo merecen tanto. Los personajes son interesantes y están perfectamente caracterizados. El argumento es fácil de llevar y con la intriga de qué pasará después, entrelazando diversas historias: la del caballero y su escudero, los comediantes, la partida de ajedrez, la tragicomedia del herrero y su esposa... 

El estilo cinematográfico ágil, los encuadres nunca son gratuitos, las cosas se cuentan en primer plano, o en plano medio, o iluminados más o menos por algo, la perspectiva con la que se narra cada escena,.. Cada decisión técnica tiene detrás toda una carga emocional. Ejemplifica maravillosamente la necesaria correlación entre fondo y forma.

Y qué puedo deciros de la "dimensión mítica", lo que las cosas significan más allá de su lectura aparente. Tiene hasta un sentido profundo que encaja con la iconografía medieval.

Por último, la trascendencia, sí, lo que esta película significa en la historia del cine, lo que impresionó y lo que afectó a cineastas posteriores, aunque fuera sólo para parodiarlo.


Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity, Internet Movie Data BaseSensacine.

Añadido el 01/11/2023. Hace poco, el programa de BBC 4 'In Our Time' con Melvyn Bragg, se dedicó a esta obra maestra, «The Seventh Seal». Por si queréis saber más, en inglés.