Mostrando entradas con la etiqueta Años 30. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Años 30. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de noviembre de 2021

#20 La regla del juego

 

Póster en FilmAffinity


 


La règle du jeu

Año: 1939

País: Francia

Dirección: Jean Renoir

Música: Roger Désormières, Wolfgang Amadeus Mozart, Pierre-Alexandre Monsigny

 

Un clásico del Cine, sobre la banalidad de todo, creo, una comedia pesimista

 


En cierto sentido, me parece como el antepasado ligero, menos cruda y humillante, pero igualmente trágica, de Los santos inocentes de Camus. Ahora llamaríamos a La regla del juego dramedia satírica.

La historia empieza en un aeródromo donde un aviador acaba de lograr la hazaña de cruzar el Atlántico. Cree que lo espera una dama de la que está enamorado y cree que es correspondido, pero no. Eso le decepciona, porque este chico siente las cosas intensamente.

La mayor parte de la película se desarrolla en un casoplón en mitad del campo. Una fiesta campestre, con sus invitados. Habrá episodios de caza y otros momentos de entretenimiento en el teatrillo de la finca. Aquí todo el mundo flirtea, tontea, le pone los cuernos a los demás, sin darle demasiada importancia.

Todo muy ligero e inane. Te amo a ti, no, al otro, espera, que de verdad estoy enamorada de… Esa es la actitud de la protagonista, una mujer amada por tres hombres y que no acabo de ver a quien quiere de verdad, o quien está dispuesta a pasar el resto de su vida. No veo tampoco el atractivo de Christine, vienesa, hija de un famoso director de ópera, ni en su físico ni en su carácter. No sé si será intencionado o en realidad en la época la actriz Nora Gregor, era considerada una gran belleza. Si fuera adrede, te da un toque añadido de liviandad a toda la historia. Ella es tan pompa de jabón como el resto, pese a su desesperación por sentir algo más profundo, una pasión arrebatadora, algo que se salga del orden establecido.

Porque sí, los amoríos extramatrimoniales entran dentro de la tradición, nadie se escandaliza, solo hay que seguir ciertas reglas.

Eso en la parte de Arriba. Entre los criados, Abajo, también se desarrolla una tragicomedia de tonteo y celos en torno a Lisette, la doncella de la dama, y un marido, Schumacher, que no entiende la regla del juego. Con consecuencias trágicas que, también, se acaban barriendo bajo la alfombra, porque hay que tener estilo para estas cosas. No hay nada más vulgar que un crimen pasional.  

Hay tantos actores, y las interpretaciones son tan estupendas, que no sé en quien fijarme. Quizá en Corneille, ese mayordomo que mira todo con distancia y alguna vez muestra claro su desagrado, sabiendo guardar las formas. O el personaje que interpreta Géo Foster, tan guapo y ambiguo que hasta pensé si sería una actriz disfrazada de hombre. Pero no, al parecer este actor se especializó en ese tipo de papeles mundanos, algo afeminados. O el propio Jean Renoir, que interpreta a Octave, amigo de la protagonista, un tipo sin un duro pero que se lleva con todos y que puede que sea el amor verdadero de Christine… o tal vez no, aquí todo es tan volátil.

Es una película que mantiene su frescura. Cada vez que la ves te fijas en cosas diferentes. En su momento fue el filme más caro de la industria francesa, pero no fue muy bien recibida. Era muy distinta al cine que se hacía. O puede que el tono de alta comedia no encajara en esa atmósfera prebélica, de hecho, es del mismo año en que estalló la Segunda Guerra Mundial en Europa. En octubre, el gobierno francés la prohibió porque tenía una influencia indeseable sobre los jóvenes.

Pero tuvo una influencia enorme en los cineastas europeos posteriores.

No ganó ningún premio, no era algo de aquel entonces. Pero sí que ha sido considerada una y otra vez entre las mejores películas francesas de todos los tiempos, si no la mejor. No podía faltar en este recuento mío que intenta hablar de las cien mejores películas de la Historia del Cine.

No sé si recordáis aquel estupendo programa de televisión de Garci, «¡Qué grande es el cine!», una tertulia sobre muchísimas películas clásicas. Me quedé con la idea de que lo quitaron por motivos ideológicos, lo cual es lo más absurdo del mundo, porque no se metía en política, sino que hablaba, y muy bien, de cine. Si es así, un ejemplo de cómo la ideología de la cancelación y el sectarismo destroza tantas buenas cosas. La cosa es que dedicó uno de sus programas a esta película. Lo recomiendo como complemento casi imprescindible al visionado de esta película. Oyes comentarios sobre esta película como que es «muy triste, es una película muy pesimista, pero que no tiene el aspecto de película pesimista».

Podéis leer más en la Wikipedia, Film Affinity, o la Internet Movie Data Base

Para mi hija, esta es esa película viejuna en que un perro muerde a un conejo. Viejuna significa, para ella, en blanco y negro. A las mudas las llama silenciosas. Es curioso, inicié este blog en parte pensando en ellos, pero no creo que le vayan a sacar juego. Si alguna vez, a lo largo de su vida, sienten interés por las cosas que a mí me gustaron, aquí las encontrarán.

domingo, 5 de septiembre de 2021

#84 En busca del arca perdida

 

Póster en FilmAffinity


 



Indiana Jones: Raiders of the lost ark

Año: 1981

País: Estados Unidos

Dirección: Steven Spielberg

Música: John Williams

 

Una de aventuras al estilo antiguo

 

Otra de esas películas que he visto tantas veces que he perdido la cuenta. Porque, bueno, Harry, you know.

La última vez, este mismo verano de 2021, en el avión. Mis nativos digitales me enseñaron que podía ponerme Prime en el móvil y así ver películas o documentales durante el viaje. Me amenizó el viaje hasta Canarias.

De nuevo, me quedé enganchada de esta historia sobre el arqueólogo sexi de los años treinta que intenta localizar el arca de la alianza antes de que la encuentren los nazis. Por el camino, retomará la relación con Marion, una antigua novia con la que rompió de mala manera.

La historia nos llevará de Estados Unidos al Himalaya y luego a Egipto, para rematar la faena en una isla del Mediterráneo, con una escena horrible cuando se desata la furia divina contra los que se han atrevido a abrir el arca.

Si no has visto la película, encontrarás puro entretenimiento, con todos los tópicos del mundo. El héroe valiente, la damisela en peligro, el sidekick nativo, el malote del parche en el ojo, los nazis remalos… Todo muy cliché, pero funciona a la perfección.

Lo importante es que te dejes llevar y no andes buscándole vueltas a lo fantasioso de la historia o al orientalismo de papel maché.

Siempre hay algo nuevo cada vez que veo la película. Esta vez me fijaba más en cómo trata el tópico de la second chance in love, lo poco científico que es Indiana (el antiarqueólogo), y en si tiene o no razón Amy (Big Bang Theory), cuando dice que la presencia de Indiana Jones es innecesaria para el desarrollo de los acontecimientos. Su teoría asegura que el mayor plot-hole del guión es muy obvio: de no existir el héroe los nazis habrían descubierto el Arca igualmente, se habrían fundido al abrirlo y el resultado final sería el mismo, convirtiendo la figura protagonista en prescindible.

Sobre objeciones a esta teoría de Amy y otras cosas ilógicas de Indiana Jones, podéis leer el resto del artículo en Jotdown. Te echas unas risas.

La cosa es que a mí me encanta. Indy es necesario porque, bueno, por Harrison Ford, ¿qué queréis que os diga? Ahora las cosas son de otra manera, vale, pero la escena entre Indy y Marion en el barco mercante fue, para mi yo de doce años, lo más sexi del mundo.

Obtuvo cinco premios Óscar (de los técnicos, montaje, dirección artística, esas cosas), el premio BAFTA al diseño de producción, y Spielberg fue elegido el mejor director por la Asociación de Críticos de Boston. Por lo visto, en 2008 la revista Empire la puso la segunda en su ránking de su lista de las «500 mejores películas de todos los tiempos».

Es uno de esos clásicos con muchas anécdotas e historias detrás de su creación. Cómo George Lucas ideó el personaje, y acabó decidiendo hacer esta película mientras hablaba con Spielberg en la playa; cómo Lucas rechazaba a Harrison Ford para protagonizarlo, y al final lo aceptó, a petición de Spielberg; o la curiosidad de que el U-Boot que aparece se lo alquilaron al equipo de producción de Das Boot (1981), una peli que a día de hoy no sé si meteré o no en mi lista de cien.

Si queréis saber estas y otras chuminadas, ya sabéis, para eso están la Wikipedia, Film Affinity, o la Internet Movie Data Base.

Os dejo aquí el tráiler en castellano, para echarle una ojeada a Indy.