Mostrando entradas con la etiqueta Homero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homero. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2017

#9 La Ilíada


 
Escena de la Ilíada en un jarrón de
figuras negras s. VI a. C.




Ἰλιάς, Iliás / Ιλιάδα, Iliáda
Autor: Homero
Año: siglo VIII a. C.
Género: poesía épica









Un comienzo deslumbrante


A mí me gusta decir que Homero es el comienzo de la literatura europea. Seré breve a pesar de mi entusiasmo por la obra, porque es una historia a la que tienes que encontrarle el gusto por ti mismo. Reconozco que a mi me puede mi debilidad por lo grecolatino.

La mítica guerra de Troya duró diez años, pero el poema se centra sólo en un episodio concreto, llamado «La cólera de Aquiles». Agamenón se apodera de Briseida, una esclava de Aquiles, este se cabrea tanto que decide no seguir peleando. Con ello los aqueos sufren derrota tras derrota y parece que los poderosos troyanos, dirigidos por el formidable Héctor, van a lograr arrastrarlos hasta la orilla y echarlos de allí. Patroclo, el amigo de Aquiles, acude a la pelea disfrazado con su armadura, y acaban matándolo. Entonces, abrasado de dolor, Aquiles reacciona, vuelve a la lucha y derrota a Héctor. Arrastra su cadáver por la tierra hasta que Príamo, el rey de Troya, sale humillándose a pedir que le entreguen el cuerpo del hijo. Aquiles se lo entrega, y se cierra la obra con los juegos funerarios en honor de Patroclo.

Así que no encontrarás aquí el relato del rapto de Helena, ni tampoco el caballo de Troya, engañifa gracias a la cual los aqueos consiguen tomar la ciudad.

Cuando oigo sus primeras palabras, algo se estremece en mi interior.

Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquileo;
cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y
precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes,
a quienes hizo presa de perros y pasto de aves

(Trad. Luis Segalá y Estalella, col. Austral, 337, Espasa)

Siento que hombres que vivieron en el Mediterráneo hace unos pocos miles de años me siguen hablando a mí, personalmente, contándome una historia terrible de bravura y muerte, de guerra, valentía, espadas que cortan la carne humana, amor de todo tipo, terribles sacrificios humanos... que tuvieron lugar aquí, tan cerca geográficamente y tan lejos en el tiempo.

Lo que más recuerdo de sus páginas son algunos instantes de auténtico sentimiento humano, como la despedida de Andrómaca a su marido Héctor, o darte cuenta de que, hasta el guerrero más valiente, teme la muerte cuando la ve llegar.

Recomiendo leer esta historia en alto, o recitar esas palabras, ya que no es una novela, sino poesía. Por eso tienes que sentir las palabras en tu boca, darles tiempo para que te llenen con toda su riqueza. No importa que no leas griego, Homero suena maravilloso en español, y si tienes una buena traducción en inglés, francés o alemán, creo que sonará igual de bien.

Ha sido un clásico que han escuchado o leído generación tras generación de europeos. Sobrevivió a la Edad Media a través de manuscritos. El más antiguo que nos ha llegado es uno llamado Venetus A, una copia del siglo X, catalogado en la Biblioteca Marciana de Venecia como Codex Marcianus Graecus 454, hoy 822. Se supone que procede de la Grecia bizantina, y que llegó a Italia en algún momento que se desconoce.

La primera edición impresa de la Ilíada fue editada por Demetrio Calcocondilas, publicada en Florencia en 1488/89.

Ha seguido encontrando lectores en las nuevas generaciones, en el Renacimiento, en el Barroco, durante la Era de la Ilustración, en el siglo XIX, el XX y también ahora, en el XXI. Sus preciosos versos siguen haciéndonos cosquillas en las neuronas, así que sirvan estas pobres letras mías como homenaje a uno de los primeros humanos que creó belleza con palabras aunque narrara una historia tan sangrienta.


 
La despedida de Héctor y Andrómaca
por Tischbein, siglo XVIII

jueves, 29 de septiembre de 2016

#5 Odisea


Odiseo emborracha a Polifemo
John Flaxman (1810)
 [Dominio público] vía wikicommons



Ὀδύσσεια, Odýsseia

Autor: Homero
Año: siglo VIII a. C.
Género: Poema épico



En el principio existieron... las novelas de aventuras.


Si quieres empezar a leer literatura europea, una buena idea es irse al principio, con Homero. Tienes por supuesto la Ilíada, que es un impresionante canto guerrero con sorprendentes momentos líricos. Pero siempre he creído que la Odisea es más asequible y apto para todos los gustos.

Ya sé que es un poema épico, pero a menos que la leas directamente en griego o des con una traducción de algún poeta inspirado, al final la lees como si fuera una novela de aventuras, con Odiseo (Ulises) intentando regresar a casa, y con la gente que se lo impide.

Los episodios acaban siendo archiconocidos. Las sirenas, Polifemo,... hasta los prototipos femeninos de mujer mala (Circe), mujer fiel (Penélope, of course, quien, para dar largas a los pretendientes que le comen la hacienda, desteje por la noche lo que ha tejido por el día) y mujer tontona enamorada (Calipso).

No hará mucho leí que el cine había inventado los flashbacks. Que no había flashbacks en Shakespeare. No conozco la obra del bardo tan al detalle como para saber si es así, pero os aseguro que el cine no inventó el flashback. Ya aparece aquí, pues Ulises le cuenta a Alcínoo todo lo ocurrido en el pasado. Aquí encontramos también narraciones paralelas: mientras a Ulises le ocurre esto, en su casa pasa lo otro, y mientras él está aquí, Telémaco su hijo está allí,... O sea, que hasta tiene su complejidad en la forma de contar las cosas.

Es una de las obras más maravillosas de la literatura universal, que lo tiene todo: el argumento, los personajes, el estilo, la trascendencia,... te puedes quedar en la superficie de la peripecia o puedes ahondar en el significado y los ecos simbólicos que en tí resuenan cuando te pierdes en los diversos episodios.

Si te gustan los libros y aún no has probado a Homero, de verdad, que no sé qué estás esperando. Creedme, se puede vivir sin haber leído a Proust o a Joyce o a Hemingway. Pero, ¿sin leer a Homero? Es como Cervantes, im-pres-cin-di-ble.
Ulises y las sirenas, por Herbert James Draper
H. 1909, Ferens Art Gallery 
[Dominio público], via Wikimedia Commons