Mostrando entradas con la etiqueta Cine negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine negro. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2023

#48 El tercer hombre

 




The third man

Año: 1949

País: Reino Unido

Dirección: Carol Reed

Música: Anton Karas

 

Icónica intriga en la Viena de posguerra

 

Esta es una de esas películas muy de género que trasciende más allá. En este caso, cine negro. La excusa argumental es la investigación sobre una muerte, pero lo que revela, como suele ocurrir en el mejor noir, paisajes y personajes de una sociedad muy concreta. No solo eso, algo sobre las personas, en general, el ser humano, y cómo toda inocencia es imposible.

Holly Martins, un escritor estadounidense sin un duro acude a Viena. Le ha llamado un amigo suyo, Harry Lime, que le promete un trabajo. No obstante, cuando llega, resulta que está muerto y va a su funeral. Se supone que fue un accidente, pero hay cosas que no encajan. ¿Le cogieron en la carretera dos hombres, como dicen oficialmente? ¿O tres? ¿Quién es ese «tercer hombre»?

En una Viena devastada por la guerra y ocupada por las potencias ganadoras: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, las patrullas que investigan llevan un soldado de cada potencia ocupante. Cada uno va a lo suyo. Lo que interesa a los británicos no es lo mismo que quieren los rusos. Y los locales sobreviven como pueden, en medio de la pobreza, las duras condiciones de posguerra, y todo tipo de trapicheo. El trasfondo de la intriga es la adulteración de la penicilina, lo que se podía ganar robándola, diluyéndola y vendiéndola en el mercado negro, y qué efectos producía esto.

El escritor tiene la cara de Joseph Cotten, que da muy bien el pego como tío normal metido en situaciones extrañas. Este autor de novelas del Oeste cree en buenos y malos. Lógicamente su amigo era, tenía que ser, de los buenos. Por eso le parece tan antipático el policía inglés, el mayor Calloway, que le presenta a su colega como un delincuente despreciable. Poco a poco, conforme a conoce el entorno de Harry, la gente con la que se relaciona, su novia, ese mundo tétrico en que se mueve, todo en blanco y negro, se le desmoronan sus ideas. A lo largo de la película va oscilando entre la negación, la desesperación, el ánimo de ayudar a su amigo, estar a su lado pase lo que pase o traicionarlo.

Lo que eleva esta película por encima de todo ello y lo convierte en un clásico son varias cosas. La primera, el estilo, el propio formato en blanco y negro, imágenes descarnadas en escenas nocturnas, con recursos cinematográficos que recuerdan más de una vez al expresionismo alemán, incluyendo lo que se llaman «planos holandeses», o sea, con la cámara girada respecto al horizonte.

Luego tenemos esas interpretaciones clásicas, contenidas, tanto del elenco británico (Trevor Howard) como los estadounidenses (Cotten y Welles), tan convincentes en su simplicidad. Quizá la que menos me convence es Alida Valli como «novia» de Harry, leal hasta decir basta, a pesar de saber y conocer cómo era Harry. No sé por qué, quizá algo inexpresiva. Una cosa es ser sobrio en la interpretación y otra no transmitir nada.

La música de Anton Karas a la cítara da a esta película un sonido peculiar e inolvidable. Pocas veces tendrás una banda sonora tan compenetrada con la historia que cuenta y, a la vez, que la haga algo diferente a cualquier otra película. Al parecer Carol Reed descubrió a Anton Karas en un café, cuando tocaba a cambio de propinas.

Y las imágenes icónicas, siempre con ese rostro de Orson Welles, atractivo pero cruel, amigable e inquietante a un tiempo. Cómo sale de las sombras de un portal es impresionante, después de haber oído hablar durante unos cuantos minutos de su personaje. Luego, la conversación en la noria del Prater, la persecución por las calles de Viena que luego se traslada a las alcantarillas o el plano secuencia al final, tan largo, cuando ves a dos personajes, una viene a lo lejos, el otro espera, ella va acercándose, acercándose y te preguntas qué pasará o qué le dirá… y ni le mira, en su desprecio.

El guion lo firma Graham Greene, que lo escribió primero como relato, porque era la mejor forma para él de organizar la historia. Al parecer, a él mismo siempre le pareció mejor la película que la novela. Ahora, se sabe que alguna frase es cosecha propia de Orson Welles, ejemplo, lo que dice de los relojes de cuco.

Ganó el Óscar a la mejor fotografía (Blanco & Negro), el premio al mejor film británico en los BAFTA y la Palma de Oro a la mejor película en Cannes.

Podéis leer más en la Wikipedia, Film Affinity, o la Internet Movie Data Base. Y luego tenemos coloquio en «Cine en blanco y negro», con Garci.



domingo, 16 de enero de 2022

#41 Rififi

 

Póster en FilmAffinity


 


 


Du rififi chez les hommes

Año: 1955

País: Francia

Dirección: Jules Dassin

Música: Georges Auric

 

Un golpe de antología, la madre de todas las películas de robos

 

Por el macartismo, Jules Dassin se vio obligado a dejar los Estados Unidos y recalar en Europa, donde podía seguir trabajando de lo suyo.

Una de sus mejores películas, y de las más célebres, es esta que va en torno a un golpe, un robo a una joyería. Tiene escena de antología, que es la más mencionada, el transcurso del robo: una media hora de silencio, sin palabras, sin música, solo con los ocasionales ruidos de los perpetradores del atraco. No te han contado antes lo que piensan hacer, así que tú lo miras, intrigada a ver cómo van a conseguir su propósito. Es alucinante como te enseña el paso del tiempo, cómo van reaccionando los atracadores, el sudor, los nervios, la precisión... Solo por esa escena merece la pena ver esta peli.

Diría que es la madre de todas las escenas de robos. De hecho, toda la película sería como una de las pioneras en este tipo de pelis, las de robos (heist film en inglés), en la que destacan obras como Ocean’s eleven (la de 1960, con remake en 2001), mismamente.

Es una de esas películas brillantes basadas en libros cutres. Echas una ojada a la vida del hampa pero no se trata de que simpatices con ellos, no. Te presenta su vida descarnada. Tony Le Stephanois (Jean Servais) es el delincuente mayor, acaba de salir de la cárcel, al principio no quiere líos, pero fácilmente se implica en dar un golpe a una joyería. Como todas las historias de este tipo, se reúnen un grupo de delincuentes diversos, su amigo Jo le Suédois (Carl Möhner) guapetón y padre de familia, el franco-italiano Mario Farrati (Robert Manuel) y lo redondean con el experto de Milán, César/Cesare le Milanois (el propio Jules Dassin).

En cuanto al formato, nos encontramos con una de esas películas en un blanco y negro estupendo, con interpretaciones precisas, nada exageradas, miradas y gestos cortantes… Nos sirve además para echar una ojeada a ese París de la posguerra algo sórdido, tirando a pobretón, brutal, en el que la gente se busca la vida.

Lo que menos me entusiasma es la representación de la mujer, muy antipático y tópico. Muñecas bien vestidas, seductoras, o madres sufrientes, nada que se eleve mínimamente sobre el tópico. A mi modo de ver. 

Este film fue al festival de Cannes donde tuvo el premio al mejor director. Fue precisamente ahí donde conoció a la actriz griega Melina Mercouri, la cosa es que luego rodaron juntos y casi una década después, (aquí viene el momento Sálvame) se casaron. En 1956, Rififi fue incluido por National Board of Review entre las Top mejores películas extranjeras.

Podéis leer más en la Wikipedia, Film Affinity, o la Internet Movie Data Base.