Mostrando entradas con la etiqueta Arte egipcio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte egipcio. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2016

#5 Busto de Nefertiti


Por Philip Pikart
2009
via Wikimedia Commons



Ubicación: Museo Egipcio de Berlín
Fecha: h. 1340 a. C.
Estilo: Arte egipcio
Autor: Tutmés


La belleza que viene de lejos.

En realidad, pensaba poner otro busto de Nefertiti una cabeza inacabada, en la que al no haber policromía, las puras líneas del rostro, se veían mejor. Pero como no me satisfacían las fotos de wikicommons, he preferido poner el más conocido de los bustos de esta reina.

En las primeras dinastías, como ya se vio aquí (Cheik-el-Beled) predominaba el realismo. Pero unos miles de añitos después, al realismo en el modelado de la figura, se le une cierta idealización. Esta tendencia se ve en numerosas representaciones surgidas de los talleres de Amarna.

La obra cumbre es esta escultura de gran elegancia. Vale que la modelo debió ser bellísima, pero esa forma de trabajar la caliza, retocándola después con una cubierta de yeso, con la pintura milagrosamente conservada después de tantos miles de años… ha dado como resultado un producto refinado, hierático, con algo de melancolía y absolutamente inolvidable.

Al parecer este busto era un modelo del taller del escultor, a partir del cual se iban haciendo las esculturas “en serie” de la reina, lo que explicaría que nunca se molestaran en terminar el ojo izquierdo.

Para saber más, tenemos el artículo dedicado al busto de Nefertiti en la wikipedia, el de ArteHistoria y la ficha en el Museo Egipcio de Berlín.

jueves, 2 de junio de 2016

#3 La pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge


Ian Sewell, 12/2004
Vía wikicommons
Tipo de construcción: Edificio (pirámide, tumba)

Época: Antigüedad (siglo XXVI a. C.)

Lugar: Guiza, Egipto


Las construcciones más características del arte egipcio son las tumbas y los templos. 

Las pirámides de Guiza, cerca de El Cairo, son las más grandiosas de entre las muchas que se erigieron. Se construyeron durante la IV dinastía. Las conocemos por los nombres en griego de los faraones para los que se construyeron: Kefrén, Keops y Mikerinos.

La más imponente y alta es la de Keops, pero esta de Kefrén llama la atención porque el faraón al que está dedicada tiene su retrato en forma de monumental escultura (solo el rostro tiene ya más de cinco metros) en la famosísima Gran Esfinge de Guiza. Esta combinación de rostro humano y rasgos animales significa que está deificado, ya que en aquella época se concebía a los dioses como seres medio animales-medio humanos.

Forma parte del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado “Menfis y su necrópolis – Zonas de las pirámides desde Guizeh hasta Dahshur”. La Unesco lo define de la siguiente manera:


En torno a la capital del Antiguo Imperio egipcio subsisten extraordinarios monumentos funerarios: tumbas rupestres, mastabas delicadamente ornamentadas, templos y pirámides. Menfis era considerada en la Antigüedad una de las Siete Maravillas del Mundo. 

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia, donde hablan de la pirámide de Kefrén y de la Gran Esfinge de Guiza. Aquí, artículo sobre la Gran Esfinge de Guiza en National Geographic y en Egiptomanía hay este recorrido virtual por la pirámide de Kefrén.

martes, 24 de mayo de 2016

#4 Tumba de Rejmira


“Producción de ladrillos”
Tumba de Rejmira
via Wikimedia Commons

Ubicación: Tebas
Fecha: 1500-1450 a. C.
Estilo: Arte egipcio


La pintura egipcia se encuentra, sobre todo, decorando las paredes de las tumbas.


Esta imagen de producción de ladrillos es una de esas escenas cotidianas tan habituales en las pinturas egipcias. 

Estamos tan acostumbrados a templos y tumbas que parece todo muy solemne en la civilización egipcia. Pero luego te encuentras estas imágenes llenas de vida y descubres la naturaleza, los bailes, la música, el cultivo, los animales, o, como en este caso, la fabricación de adobes.

Es la TT100 de la necrópolis tebana de Abd el-Qurna, frente a Luxor, un templo dedicado a un alto mandamás egipcio, Rejmira, cuya tumba debe estar en otro lugar.

Para saber un poco más, como siempre, tenemos el artículo de la wikipedia sobre Rejmira y un poco más sobre la tumba TT100 lo tenemos en el blog “El reto histórico”.

jueves, 5 de mayo de 2016

#2 Pirámide escalonada de Zoser


Fuente: wikicommons, fecha 7/05/2005
Tipo de construcción: Edificio (pirámide, tumba)
Época: Antigüedad (2650 a. C.)
Lugar: Saqqara, Egipto


El enterramiento más primitivo en el antiguo Egipto era una mastaba, una estructura troncopiramidal generalmente de adobe.

Pero claro, si eras el faraón te tenías que distinguir del resto, así que le ponías una mastaba encima de otra y las ibas disminuyendo de tamaño, y voilà! obtenías una pirámide escalonada.

El momento en que surge este formato pirámide lo marca la que se considera más antigua de todas: la de Zoser (o Zozer) de la III dinastía. La pirámide es el centro de un complejo dedicado a este faraón, que incluye un patio y otros elementos. 

El invento se atribuye a Imhotep, que así aparece como el primer arquitecto de la historia. De esta forma el faraón distinguía su tumba de las otras, las de los grandes dignatarios y lo ponía, mediante una escalinata, un poco más cerca del cielo -y, por tanto, de Ra- que los demás. Después, se trata sólo de pulir las caras de las pirámides un poquito, hacerlas más altas y ya tienes tus clásicas pirámides de toda la vida.



Este enterramiento forma parte del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado “Menfis y su necrópolis – Zonas de las pirámides desde Guizeh hasta Dahshur”. La Unesco define el conjunto de la siguiente manera:


En torno a la capital del Antiguo Imperio egipcio subsisten extraordinarios monumentos funerarios: tumbas rupestres, mastabas delicadamente ornamentadas, templos y pirámides. Menfis era considerada en la Antigüedad una de las Siete Maravillas del Mundo. 


Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia. En esta página francesa hay un montón de fotos que me parecieron que transmitían muy bien la sensación de estar allí. Por último, Antonio Blanco Freijeiro firma el artículo “Las pirámides escalonadas” en ArteHistoria, y atribuye a Zoser “una de las más grandes conquistas de la civilización egipcia: la arquitectura en piedra, esto es, la consagración de la piedra como un material de construcción que por su nobleza y su belleza no ha sido superado hasta el día de hoy por ningún otro”.

sábado, 16 de abril de 2016

#2 El alcalde del pueblo





Ubicación: Museo Egipcio (El Cairo)
Fecha: h. 2400 a. C.
Estilo: Arte egipcio



Como ejemplo de escultura egipcia traigo aquí la representación del sacerdote y escriba Kaaper, funcionario menfita, al que los excavadores egipcios le pusieron el apodo con el que es conocido, "el alcalde del pueblo".

Siempre me imagino al arqueólogo francés Mariette, así, en plan Indiana Jones pero rodeado de nativos en el más puro estilo colonialista decimonónico, y estos, que sacaron la escultura de la necrópolis de Saqqara (cerquita de la pirámide escalonada), que lo ven se empiezan a descojonar pensando que era clavadito al anciano del pueblo, su mandamás. Así que le llamaron Cheik-el-Beled, “el alcalde del pueblo”.

Es un ejemplo de la escultura egipcia, con esos rasgos típicos de hieratismo y solemnidad, en una postura muy característica de mirar al frente y caminar apoyado en un báculo. Pero como es de las primeras dinastías resulta más realista que idealista, como ocurre con otra muy conocida, el conocido Escriba sentado.

         Para saber un poco más de esta pieza, como siempre, tenemos la wikipedia y en la página ArteHistoria. Dejo también enlace al Museo Egipcio de El Cairoen inglés.