Mostrando entradas con la etiqueta Arte mudéjar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte mudéjar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

#41 Torre de San Martín

Torre de San Martín
Por Francis Raher (2015)
[CC BY 2.0] vía Wikimedia Commons




                       
Ubicación: Teruel (Aragón, España)
Fecha: 1316
Estilo: Arte gótico-mudéjar
Tipo de edificación: torre-puerta (religiosa y civil)




Ejemplo del mudéjar aragonés, patrimonio de la humanidad

Del mudéjar ya he hablado en otras ocasiones, un estilo muy español, en la zona cristiana pero con formas y técnicas islámicas. Recuerdo que hay dos fases, el románico-mudéjar y el gótico-mudéjar. Este último se desarrolló a partir de mediados del siglo XIII, y se distinguen cuatro escuelas, siendo una de ellas la de Aragón.

Como es propio del mudéjar se recurre al ladrillo. Ciertamente, tiene características propias frente a las otras escuelas, como la influencia de los artistas andaluces.

Las torres aragonesas son lo más interesante. Son torres de las parroquias, junto a las murallas, de manera que al mismo tiempo es puerta de acceso y campanario.

Se caracterizan por la profusión decorativa de los paramentos, con empleo frecuentemente de la cerámica esmaltada y, en todo caso, labor de «dechado». Hay de dos tipos: las cuadradas y las poligonales del tipo gótico mediterráneo, como es por ejemplo las de Tauste, Utebo y dos en Calatayud.

Hoy traigo una de las torres cuadradas, la de San Martín en Teruel. Hay otras, claro, la de San Salvador en la misma ciudad, así como las de Ateca y Maluenda.

Es una torre pegada a una iglesia, la de San Martín. Entras en el arco por la cuesta de la Andaquilla, pasas bajo una bóveda ojival, y sales a otro sitio, la plaza de Pérez Prado. Es de esas que se llaman torre-puerta.

Si tú lo miras, al primer vistazo te recuerda mucho a los alminares almohades, como la Giralda de Sevilla o la Kutubía de Marrakech que ya hemos visto aquí.
 
Detalle de la torre
Por Ziegler175 (1988)
[CC BY-SA 3.0]

Esta formada por dos torres una dentro de la otra. La torre interior cuenta con tres pisos, uno sobre otro, con bóveda de crucería.

Entre esta torre y la exterior discurren las escaleras.

Y por fuera, vemos arcos ojivales típicos del gótico y también arcos más morunos. La decoración vemos que es típicamente del mudéjar aragonés. Los motivos que cubren los paramentos son diversos. Resalta su policromía, que se logra con el abundante ornamento de la cerámica vidriada o esmaltada.

Una cosa característica es una labor que llaman «dechado» por la superposición de motivos. Un dechado es un «paño con distintas muestras de costura o bordados para aprender a coser». Así, las fachadas serían como un muestrario de distintos modelos de bordados.

En la parte inferior uno de los lados está pegado a la iglesia barroca de San Martín. Como estaba un poco hecha polvo, a cuenta de las humedades, la arreglaron allá por el siglo XVI, reforzando la base con sillería. También la restauraron un par de veces en el siglo XX y, de nuevo, entre 2002 y 2007.

En 1986 la «Arquitectura mudéjar de Aragón» fue considerada un sitio Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que en su página web la describe así:

La aparición del arte mudéjar en Aragón, hacia el siglo XII, se debió a las peculiares condiciones políticas, sociales y culturales de la España de la Reconquista. Influenciado en parte por el arte islámico, el mudéjar también muestra huellas de las tendencias coetáneas de los estilos arquitectónicos europeos, en particular el gótico. Los monumentos mudéjares –cuya construcción se prolongó hasta principios del siglo XVII– se caracterizan por una utilización sumamente refinada e ingeniosa del ladrillo y la cerámica vidriada, sobre todo en los campanarios.

Si quieres saber algo más sobre esta torre, puedes ver el artículo dedicado a esta edificación en Wikipedia, aunque la verdad es que es un poquito escaso.
  
Estoy deseando conocer esa parte de Aragón. Sobre todo he estado en la zona montañosa, la provincia de Huesca, y he ido varias veces a Zaragoza. Pero justo Teruel… pues no, sí, ya sé que existe, pero aún no he visitado esa provincia. Dejo aquí enlace a la página turística de Teruel.

sábado, 21 de marzo de 2020

#36 Iglesia de San Lorenzo (Sahagún)

Triple ábside y torre de San Lorenzo,
Lourdes Cardneal (2008)
[CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons




                       
Ubicación: Sahagún (Castilla y León, España)
Fecha: primera mitad del siglo XIII
Estilo: Arte románico-mudéjar
Tipo de edificación: religioso




Aires morunos en pleno Camino de Santiago


Sahagún es una localidad en el Camino de Santiago. Ya he hablado aquí otras veces de ese excepcional Patrimonio de la Humanidad que tenemos acá en España. Sería una buena idea hacerlo cuando pase todo esto, y podamos disfrutar de nuevo de los espacios abiertos, del cielo alto y la tierra bajo nuestros pies.

Tiene iglesias que forman parte de nuestro patrimonio religioso. Hoy voy a comentar una de ellas en particular, porque llama la atención que tan al norte haya llegado la influencia del arte islámico.

Ya he comentado que el estilo mudéjar es algo típico de España, pues mezcla elementos del arte islámico en edificaciones de otras culturas. Ya lo mencioné con la Sinagoga de Santa María la Blanca. Aquí es una iglesia cristiana.

Dije entonces que se trata de elementos morunos dentro de lo que es un estilo cristiano, y por eso hay románico-mudéjar y gótico-mudéjar. Luego, a lo largo de los siglos, estos elementos se han incluido en estilos posteriores y entonces se habla, en general, de neomudéjar.

En Castilla y León, el centro más importante, y más antiguo, de arte mudéjar, es la llamada Tierra de Campos, precisamente con Sahagún como centro, con las iglesias de San Tirso y San Lorenzo. Se supone que las realizaron los alarifes moros que vivían en aquella villa cristiana. Porque cuando la Reconquista avanzó hasta Toledo y más allá, hubo comunidades islámicas que quedaron insertas en lugares ahora bajo dominio de los reyes cristianos.

Destacaría que se construye enteramente en ladrillo, algo muy morisco, no en piedra. Y lo más señalado es esa parte posterior, con los tres ábsides y la maciza torre. El ladrillo y las arquerías ciegas de herradura son elementos muy característicos del mudéjar.

La cabecera tripartita está decorada con arcos de herradura, tan típicos del arte islámico. Los arcos de herradura son ciegos y doblados; también vemos arcos de herradura ciegos inscritos en recuadros. Otros elementos constructivos que se pueden apreciar aquí son las bandas de ladrillos en sardinel y frisos de esquinilla. Así, la misma forma de colocar los ladrillos sirve de adorno.
 
Davidh820 [CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons
En esta imagen de detalle del ábside central se distingue el ladrillo en sardinel: colocados de canto, tocándose las caras más extensas del ladrillo.

El friso de esquinilla es un tipo de decoración en la que se disponen los ladrillos con sus esquinas salientes, de manera que se forma una especie de sierra. Como no he encontrado una foto concreta de esto en Sahagún, os pongo un ejemplo toledano: la fachada sudoeste de la mezquita del Cristo de la Luz: 
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo)
Foto de José Luis Filipo Cabana (2016)
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons
Sí, lo sé, cómo va a ser una mezquita y al tiempo llevar el nombre de Cristo, son cosas de España, si queréis saber más, aquí os dejo el enlace a su artículo en la Wikipedia.

Si os fijáis, alrededor de la celosía calada que queda sobre los arcos de herradura entrelazados, se distingue una fila de ladrillos colocados con la esquina saliendo: eso es el friso de esquinilla.

Volvamos a San Lorenzo de Sahagún y su torre troncopiramidal. 
Foto de Carmen Cerezo (2012) [CC BY-SA 3.0], Wikimedia Commons

Se alza sobre el ábside y es un poco posterior, ya del siglo XIV. Se divide en cuatro cuerpos, cada uno más pequeño que el anterior; de abajo arriba, nos encontramos: 1) arcos ciegos; 2) y 3) cuatro vanos con arcos doblados; 4) cinco vanos.

La iglesia en sí se alza sobre una planta típicamente románica: basilical –ya sabéis, más o menos rectangular– y con tres naves.

Como curiosidad, se puede señalar que está orientada NW-SE, en lugar del habitual W-E, o sea, que quedaría como un poco girado hacia el norte, con la torre y los tres ábsides de la cabecera hacia el sudeste.

Lamentablemente, estuvo en la lista roja de Patrimonio de la Humanidad en peligro debido al mal estado de conservación. Se realizaron obras y parece que ahora está de nuevo «en verde».

Para saber más de esta edificación, como siempre, tenemos la Wikipedia, aunque tampoco es que sea un artículo de los largos. 

Ficha de San Lorenzo en la página web Lista Roja

Con algo más de detalle hablan en Arte Guías, solo que de Sahagún en general. 

Por poner una página turística, os dejo la de la Villa de Sahagún, con ideas por si alguno os dejáis caer por aquí.

Y una noticia del Diario de León sobre la restauración. 

Para una visita turística a Sahagún, estos siete minutejos en You Tube.

miércoles, 12 de febrero de 2020

#34 Sinagoga de Santa María la Blanca

Interior de la sinagoga
Por Luis-Daniel Carbia Cabeza (2019)
[CC BY-SA 2.0], vía Wikimedia Commons




                       
Ubicación: Toledo (Castilla-La Mancha, España)
Fecha: siglo XIII
Estilo: Arte gótico-mudéjar
Tipo de edificación: religioso




Ejemplo del Toledo de las tres culturas


En la península ibérica medieval convivieron tres religiones: la cristiana, la islámica y la judía. Tanto en Al-Ándalus como en los reinos cristianos, había grupos de las tres comunidades. Contra lo que creen algunos buenistas, esto no significa que se reconocieran en términos de igualdad o que hubiera matrimonios mixtos. Normalmente, el que manda, manda, y las minorías, como los cristianos en Al-Ándalus o los judíos en los reinos cristianos, no tenían los mismos derechos que los que tenían la religión de la élite. 

Se los toleraba, o sea, se los aguantaba. A cristianos y judíos se les soportaba en Al-Ándalus, de la misma manera que a los mudéjares y a los judíos en reinos cristianos. Por eso eran vulnerables a persecuciones cuando hubiera algún revés o plaga.

Las minorías siempre son chivos expiatorios ideales de cualquier contratiempo político, económico, climático,… del tipo de que sea. Es así hoy en día, ¿cómo no va a ser cierto en épocas aún más supersticiosas como la Edad Media?

Cuando Toledo fue reconquistada en 1085, se mantuvieron estas otras comunidades, bajo el dominio cristiano. Así se explica el nacimiento de un estilo arquitectónico mixto, fusión de elementos cristianos e islámicos: mudéjar. Por eso se surgen con normalidad iglesias con materiales, técnicas y elementos ornamentales andalusíes, elaborados con mano de obra islámica. Es un estilo muy propio de la España medieval. Hay dos fases de arquitectura mudéjar, en paralelo con los estilos cristianos: el románico-mudéjar y el gótico-mudéjar.

También la comunidad judía, al construir sus sinagogas, recurrió a alarifes y canteros musulmanes. En Toledo hubo una numerosa comunidad judía. Se dedicaba, sobre todo, al campo, a la agricultura. Llegó a haber hasta una decena de sinagogas. A nuestros días han llegado dos, esta de Santa María la Blanca y la del Tránsito. Ambas pertenecen a la época del gótico-mudéjar.

Hay una inscripción que dice que esta sinagoga se construyó en el año 1180. Lo que ocurre es que, al parecer, sufrió un incendio a mediados del siglo XIII y es entonces cuando se reconstruyó con el esquema más o menos actual.

Se trata de una sinagoga de planta basilical, dividida en cinco naves, reproduciendo el mismo esquema de naves paralelas propio de las mezquitas. Si tú ves esa foto y no te dicen que es una sinagoga, lo primero que piensas, es que estás ante una mezquita. La nave central era más alta, y las laterales, progresivamente más bajas.

Las naves se separan entre sí como arcos de herradura semicircular apoyadas en pilares ochavados.

Hay treinta y dos capiteles, de inspiración cisterciense, se han tallado a trépano, y como principales temas presentan tallos, piñas y volutas. Lo mismo los podrían encontrar en iglesias o en mezquitas.

Propio del estilo mudéjar es el uso del ladrillo para alzar los muros. Aquí se encalan de blanco, sobrio y luminoso.

La madera se usaba en la arquitectura mudéjar para crear esas espléndidas techumbres de forma de artesa que por eso se llaman artesonados; aquí se ve en la cubierta de las naves.

El yeso se reserva para los adornos, de tipo geométrico o vegetal, en las arquerías de la parte alta. Aquí es donde se nota una clara influencia del arte islámico almohade. Se distinguen por ejemplo rombos entrelazados tipo sebka. También hay tallos entrelazados, medallones o palmetas.

Como se ve, la comunidad judía estaba bien viva un siglo después de la reconquista cristiana,… incluso dos siglos después… Esta sinagoga se convirtió en iglesia cristiana a finales del siglo XIV, bajo la advocación de la Virgen Blanca. Luego fue abandonada y –a lo largo de los siglos– pasó por otras funciones, como cuartel de infantería o almacén…

La declararon monumento nacional en el año 1930. El franquismo se la devolvió a la iglesia. Pero lo cierto es que no se celebran allí actos de culto. Más bien es un monumento que se visita, y a veces se celebran exposiciones o recitales.

Para saber más de esta edificación, como siempre, tenemos la WikipediaTambién en Arte Guías describen esta sinagoga con más detalle que el que yo doy aquí. 

 Como suelo decir, para pasar un fin de semana haciendo turismo, Toledo es perfecta. Ya sé que está muy retrepada en una curva del Tajo y has de caminar arriba abajo, igual no demasiado cómodo, pero desde luego merece la pena por todas las increíbles joyas que hay allí, más allá de la catedral o El entierro del conde de Orgaz en Santo Tomé.