Mostrando entradas con la etiqueta América precolombina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América precolombina. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2017

#31 Chichén-Itzá

El Castillo (Pirámida de Kukulcán)
Por Daniel Schwen (2009)
[CC BY-SA 4.0], Via Wikimedia Commons



Tipo de construcción: ciudad
Época: 600-1200
Lugar: estado de Yucatán, México

Toda una ciudad maya excelentemente conservada en el corazón del Yucatán

Sigo en el continente americano en busca de construcciones destacadas de la época precolombina. Volvemos a Centroamérica, y en concreto a la península del Yucatán, en el México caribeño.

Para los europeos os recuerdo lo que ya he dicho otras veces, que aparte de aztecas e incas, que es lo que se encontraron los españoles que llegaron allí a finales del XV, había habido otras civilizaciones espléndidas que nacieron, se desarrollaron y desaparecieron, dejando tras de si edificaciones que aún hoy asombran.

Una de ellas fue la civilización maya. Sigo al Wikipedia en inglés, que tiene un artículo mucho más completo sobre Chichén Itzá que la española, cuando digo que Chichen Itza fue un gran centro en las tierras bajas mayas del norte desde la época clásica tardía (600–900) hasta el clásico terminal (800–900) y al principio del período postclásico (900–1200).

El yacimiento contiene edificaciones que recuerdan el estilo de otras del centro de México, y los estilos puuc y chenes de las tierras bajas mayas del norte. En el pasado se creyó que si había influencia estilística del centro de México sería porque de allí vinieron quienes la conquistaron. Pero ahora se acepta que los estilos artísticos pueden viajar y copiarse, sin necesidad de que haya invasiones o migraciones de pueblos enteros. Simplemente, la presencia de una sociedad diversa explicaría este tipo de hechos.

Fue una de las grandes ciudades mayas del pasado. Y aunque quedó deshabitada desde el siglo XIII, una parte, el Cenote sagrado, siguió utilizándose como centro de peregrinación. Al parecer, allí sacrificaban niños arrojándolos a las aguas.

De todas las edificaciones de este lugar, destacaría dos. Una, la pirámide llamada El Castillo, que es en realidad un templo dedicado a Kukulkán (la serpiente emplumada maya, vamos, como el azteca Quetzalcóatl). Tiene unos 30 metros de alto, y está formada por nueve terrazas cuadradas, con una escalinata en cada una de las caras y, en lo alto, el santuario. Ya dije al hablar de otras pirámides que no hay nada esotérico en esta forma, ni fueron construidas por extraterrestres, ni significa contactos entre las culturas que las usaron; simplemente, es la forma geométrica más sólida y por ello son las construcciones que más han perdurado a lo largo de los siglos.

La otra construcción que me llama la atención es la cancha del juego de pelota, del final del periodo Clásico. Está orientada como la pirámide de El Castillo, más o menos norte-sur. Llega a medir 168 metros de largo, por 70 de ancho. Hay unas gradas, unos muros verticales y en la parte interna se ven banquetas con relieves de los jugadores y anillos de piedra a gran altura, decorados con dos serpientes emplumadas. Los jugadores golpeaban una esfera de caucho con el antebrazo. En los bajorrelieves se observa que uno de los vencedores lleva en la mano la cabeza de un jugador decapitado, lo que hace pensar que era más que un juego, algo que se tomaban muy en serio y acababa con la muerte de los vencidos, luego,… supongo que la religión estaría también de por medio.

La «Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá» fue declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1988, y en su página web la describen así

Esta ciudad sagrada fue uno de los centros más importantes de la civilización maya en la península del Yucatán. A lo largo de sus casi mil años de historia, diversos pueblos la fueron marcando con su impronta. Los mayas y toltecas dejaron inscrita su visión del mundo y el universo en sus monumentos de piedra y obras de arte. La fusión de las técnicas de construcción mayas con nuevos elementos procedentes del centro de México hacen de Chichén-Itzá uno de los ejemplos más importantes de la civilización maya-tolteca del Yucatán. Entre los edificios que han sobrevivido al paso del tiempo figuran el Templo de los Guerreros, el Castillo y el observatorio circular conocido por el nombre de El Caracol.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia, aunque me gusta más el artículo en inglés. Igual con el tiempo lo retoco.

También podéis leer la página dedicada a esta zona arqueológica en el Instituto Nacional de Antropologíae Historia (INAH) mexicano.

Para un vistazo rápido al yacimiento, os dejo un documental de dos minutillos que he encontrado en YouTube: 



jueves, 23 de noviembre de 2017

#30 Esferas de piedra de Costa Rica

Esferas de piedra (Finca 6)
Por Axxis10 (2012)
[CC BY-SA 3.0], Via Wikimedia Commons


Tipo de construcción: petrosfera religiosa
Época: ¿500-1500?
Lugar: cantón de Osa, Costa Rica


Enormes bolas venidas de la noche de los tiempos que sirven para algo más que una peli de Indiana Jones.


Sigo en el continente americano en busca de construcciones destacadas de la época precolombina. Volvemos a Centroamérica.

Para los europeos que no sepáis muy bien por dónde anda Costa Rica, os explico lo mismo que cuando hablé de la Joya deCerén (que me perdonen los americanos, que seguro que lo saben de sobra). Costa Rica es uno de esos países que tienen costa tanto al mar Caribe como al océano Pacífico. Tira al sur, entre Panamá y Nicaragua.

Estas esferas de piedra (petrosferas) son unas trescientas, a orillas del río Diquís y en la Isla del Caño. Se atribuyen a la antigua cultura Diquís.

Están realizadas en piedras duras (granodiorita, gabros y caliza). Las hay pequeñitas, de 10 centímetros de diámetro, y algunas hasta 2,57 metros. ¿Y cuánto pesan? Algunas llegan (según la Wikipedia) a las 16 toneladas.

No se han datado de forma científica, por lo que no se sabe exactamente de qué época son. Se han datado más en relación a los artefactos arqueológicos encontrados en su entorno. El sitio arqueológico conocido como “Finca 6” se remonta al período de Aguas Buenas (300–800) y el período Chiriquí (800–1550). Pero a veces hablan de yacimientos que se sitúan entre el 300 a. C. hasta el 300 d. C.

Mucha gente asocia Costa Rica a la empresa estadounidense United Fruit Company. Pues mira, justo aquí fue una acción de esta la que determinó su descubrimiento. Deforestaron el territorio para cultivar banano y se encontraron con estas esferas allá por 1939.

Su significado exacto se desconoce. Podían ser marcadores de límites del poder de cada jefe, símbolos de rango o calendarios astronómicos. La hipótesis más reciente –apunta la wiki- es que tiene un sentido religioso. Pero en un periódico de este mismo año dicen que desvelaron su sentido y es que se trataba de un signo de jerarquía en la etnia buruca.

Como es habitual respecto a hallazgos arqueológicos de culturas que no han dejado testimonio escrito, abundan las tonterías esotéricas. Pero lo importante es dejarse de chorradas y admirar, e intentar imaginar, con las herramientas a su alcance, cómo podían construir, pulir para darle forma y trasladar estas magníficas esferas. Eso sí que tiene importancia, y no el darle a la fantasía.

Los «Asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís» fueron declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2014, y en su página web lo describen así (la traducción del inglés es mía): 

El sitio incluye cuatro yacimientos arqueológicos en el delta del Diquís Delta en el sur de Costa Rica, que son considerados ejemplos únicos de los complejos sistemas políticos, económicos y sociales del período entre 500 y 1500. Contiene montículos artificiales, áreas pavimentadas, lugares de enterramiento y, lo más significativo, una colección de esferas de piedra, entre 0,7 m y 2,57 m de diámetro, cuyo significado, uso y producción siguen siendo en gran medida un misterio. Las esferas se distinguen por su perfección, número, tamaño y densidad, y la ubicación en lugares originales. Su conservación del saqueo que afectó a la gran mayoría de los lugares arqueológicos en Costa Rica ha sido atribuida a las espesas capas de sedimento que las mantuvieron enterradas durante siglos.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia.

jueves, 16 de noviembre de 2017

#29 Tihuanaco

La Puerta del Sol
Por Mhwater
[Dominio público], Via Wikimedia Commons




Tipo de construcción: asentamiento
Época: 500-900
Lugar: departamento de La Paz, Bolivia


Impresionante asentamiento preincaico


Seguimos recorriendo el continente americano en busca de construcciones destacadas de la época precolombina. Hoy recalamos en Bolivia, donde se encuentra este amplio asentamiento que se conoce como Tihuanaco o Tiwanaku.

Muy poquito se sabe de cómo era esta civilización, pues había desaparecido siglos antes de que llegaran a la zona los españoles, y ni ellos han dejado su historia ni los pueblos posteriores que lo habitaron han dejado testimonio fidedigno de qué ocurrió aquí.

Para cuando Pedro Cieza de León encontró estos restos, en 1549, cerca del lago Titicaca, a unos cuatro mil metros sobre el nivel del mar, ya estaba abandonado desde hacía siglos. Se cree que sus antiguos habitantes hablaban el idioma puquina.

Como no se conserva testimonio escrito de la civilización que erigió estas piedras, parece muy misterioso y es uno de esos sitios sobre los que los magufos del punto se inventan teorías y les suponen una antigüedad para la que no hay la menor evidencia. Supongo que porque es más fácil dejarse llevar por delirios que por estudiar científicamente, conforme a la arqueología, cómo pudieron construir estos lugares tan impresionantes.

Pero a mí reconozco que las invenciones esotéricas me dejan fría y, en cambio, encuentro más admirable cómo pudo construirse algo tan majestuoso, cómo estas personas pudieron mover piedras desde lugares lejanos, cómo las tallaron y erigieron,… Es una zona de gran altitud, ahora bastante árida, pero en el pasado posiblemente no fuera así, y de ahí que pudieran darse concentraciones de decenas de miles de habitantes.

Imaginaos que no se conservara nada de la literatura grecorromana. Entonces no quiero ni imaginar lo que se inventarían al ver los teatros, los acueductos o el Coliseo. Sin embargo sabemos bastante de lo que ocurrió gracias a sus letras, y todo lo que hicieron fue entera y maravillosamente humano. Pues bien, las demás civilizaciones del resto del mundo merecen el mismo respeto de intentar averiguar cómo eran y cómo consiguieron los humanos que allí vivieron realizar estas construcciones en vez de fantasear con gigantes, ovnis u otras chorraditas.

A veces la llaman “el Stonehenge de las Américas”, pero a mi modo de ver, eso le hace flaco favor a ambos monumentos, porque no tienen nada que ver. Stonehenge son menhires pinados, nada más (y nada menos), pero en Tihuanaco encontramos tallas, bajorrelieves, variadas construcciones en una amplia zona, que son indicativo de una auténtica civilización preincaica más compleja que la de las islas Británicas, aparte de que son milenios lo que hay entre Stonehende (s. XX a. C) y Tihuanaco (Ss. V-X d. C.).

La imagen más conocida de Tihuanaco es la Puerta del Sol, resto de otra estructura mayor, realizada en piedra andesita, con tres metros de alto y 4 de ancho. En su decoración destaca el llamado “Señor de los báculos”, alrededor del cual hay 48 figuras pequeñas. Tenemos también una Puerta de la Luna y también varios monolitos. De las construcciones grandes quizá la que más impresiona es la pirámide de Akapana, con un templo (probablemente) en lo alto.

«Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura Tiwanaku» fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2000, y en su página web la describen así

Tiwanaku fue la capital de un poderoso imperio prehispánico que alcanzó su apogeo entre los años 500 y 900 de nuestra era. Su influencia se extendió por una vasta zona de los Andes meridionales y otras regiones adyacentes. Los vestigios de sus monumentos atestiguan la importancia cultural y política de una civilización netamente diferenciada de las restantes culturas prehispánicas de América.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia.

En la página web dedicada al Turismo de Bolivia.

La viajera del blog “El viaje de mi vida” cuenta su experiencia por estos lugares.

martes, 31 de octubre de 2017

#28 Palenque

Templo de las Inscripciones
Por Jan Harenburg (2008)
[CC BY 4.0], Via Wikimedia Commons






Tipo de construcción: ciudad (hoy, yacimiento arqueológico)
Época: Ss. VI-VIII
Lugar: estado de Chiapas, México


Magnífica ciudad estado maya en el México meridional que floreció en el siglo VII.


Pertenece a la civilización maya, y ya estaba deshabitada cuando los españoles llegaron a esta zona.

Como ya he comentado aquí, la cronología mesoamericana no es lo mío, así que recurro a la Wikipedia que diferencia cinco períodos: Paleo-Indio / Arcaico / Preclásico / Clásico / Posclásico. Palenque encajaría, en su mayor parte, en el horizonte cultural clásico.

Una de las principales estructuras de este yacimiento es el llamado Templo de las Inscripciones, una pirámide escalonada con inscripciones jeroglíficas que narran la historia de la dinastía de la ciudad.

Luego tenemos un conjunto de edificios interconectados que se llama el Palacio, con esculturas y bajorrelieves.

Otra serie de edificaciones interrelacionadas es el conjunto de las Cruces, varios templos juntos, sobre pirámides y con relieves en el interior. Lo de “cruces” no es de inspiración cristiana sino por las representaciones del “árbol de la creación” que existe en la mitología maya

Reconozco que tengo debilidad por las ingenierías, por cómo distintos pueblos resolvían los problemas prácticos de la vida como los abastecimientos y la forma de disponer de los deshechos. Aquí tenemos el acueducto, abovedado, que alcanza los tres metros de altura, y al que complementa un puente de piedra construido aguas abajo.

El « Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque » fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987, y en su página web la describen así: 

Ejemplo eminente de santuario maya de la época clásica, Palenque alcanzó su apogeo entre los siglos VI y VIII y ejerció una gran influencia en toda la cuenca del río Usumacinta. La elegancia y calidad técnica de sus construcciones, así como la delicadeza de los relieves esculpidos con temas mitológicos, ponen de manifiesto el genio creador de la civilización maya.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia, mientras que cuestiones técnicas e informaciones variadas están en la la página web dedicada al Turismo de Chiapas.

Un blog de viajeros “Diario de a bordo” cuenta su experiencia por estos lugares.

En YouTube, documental de unos 50 minutos del Instituto Nacional de Antropología e Historia:





sábado, 7 de octubre de 2017

#25 Teotihuacán

Pirámide de la Luna
Por Deror_avi (2015)
[CC BY-SA 4.0]
Via Wikimedia Commons

Tipo de construcción: capital de un estado (hoy yacimiento)
Época: precolombina (siglos I-VII)
Lugar: Estado de México (México)


La “ciudad de los dioses”, una de las más impresionantes de la América precolombina… Y lo suficientemente grande como para que las riadas de turistas se dispersen y no te agobien demasiado.

Pues allá sigo virtualmente, por las Américas, mirando qué monumentos impresionantes dejaron sus habitantes.

Como conozco menos la historia de Mesoamérica que la de Eurasia, me tengo que fiar aquí de las cronologías establecidos por otros. Al estar haberse desarrollado en la Prehistoria, esto es, literalmente, sin relato escrito cognoscible para nosotros, estamos hablando generalmente de pura Arqueología. No por el grado de civilización que se alcanzó en la zona, del que son prueba maravillosa las pirámides de este yacimiento.

Recomiendo en este sentido el artículo de la wiki sobre la Cronología de Mesoamérica que diferencia cinco períodos: Paleo-Indio / Arcaico / Preclásico / Clásico y Posclásico. Teotihuacán encajaría, en su mayor parte, en el horizonte cultural clásico.

Advertencia para los europeos: Esto no es azteca, ¿vale? Ni lo destruyeron los españoles. Lo digo porque muchas veces en Europa la gente cree que la América precolombina estuvo formada por mayas y aztecas en México, incas en el Perú y ya está. Pues no, igual que aquí hubo persas o babilonios o romanos, civilizaciones que luego se extinguieron, o transformaron en otras entidades, lo mismo ocurrió en Mesoamérica, que tiene un rico pasado aún por desvelar por completo.

Os cuento qué es eso de Mesoamérica. Es una región cultural que se extendió por gran parte de Centroamérica y la mitad sur de México. De nuevo se puede profundizar en la wiki pero para que nos entendamos hay elementos claves que la diferenciaban de sus vecinos del norte y del sur, simplificando mucho-mucho: el cultivo del maíz, las herramientas de piedra y los sacrificios humanos.    

A lo que vamos. Teotihuacán. No sabemos qué nombre se daban a sí mismos quienes vivieron aquí, ni parece que terminara por un conflicto externo, sino más bien por un colapso interno, pero saberse no se sabe. Cuando una civilización posterior, los mexicas, llegaron a la zona, ya estaba en ruinas, y son ellos quienes llamaron a este sitio Teotihuacán, palabra de origen náhuatl.

Era una auténtica ciudad-estado, ordenada por cuadrículas, más extensa que la Roma Imperial (aunque obviamente vivieron muchas menos personas, unas cien mil, cuando en Roma se alcanzó el millón y medio en torno al año 150). Como no se sabe gran cosa de sus habitantes, es terreno abonado a las especulaciones ridículas de los magufos. Donde hay historia escrita, como por ejemplo el Imperio Romano, se atreven poco a decir tonterías. Así que, por favor, no hagan caso de magias, misterios y aliens, lo mejor es admirarse de lo que van revelando los arqueólogos, que suele ser más admirable que las fantasías. Uno puede elucubrar qué significaba esto o aquello, pero no entregarse a delirios de misterios-misteriosos.

La «Ciudad prehispánica de Teotihuacán» fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987, y en su página web la describen así

Situada a unos 50 km de México, la ciudad sagrada de Teotihuacán –“lugar donde fueron creados los dioses”– fue edificada entre los siglos I y VII. Se singulariza por sus monumentos de vastas dimensiones, en particular las pirámides del Sol y la Luna y el templo de Quetzalcoatl, que están dispuestos con arreglo a un trazado geométrico y simbólico a la vez. Esta ciudad fue uno de los focos culturales y artísticos más importantes de Mesoamérica y su influencia sobrepasó ampliamente los confines de la región circundante.

Aprovecho este artículo para advertir contra quienes, viendo pirámides por todo el planeta, de China a América (donde está una de las más grandes, la de Cholula), pasando por Egipto, se inventan teorías esotéricas sobre el poder de las mismas, llegando a decir chorradas de extraterrestres, o que la presencia de pirámides mejora el sistema inmunológico, disminuye el riesgo sísmico y hasta aumenta la producción de petróleo (la idiotez humana nunca deja de sorprenderme).

Como es habitual, la respuesta sencilla es la más probable (la navaja de Ockham y tal): se trata de la forma mejor de construir sin argamasa, ya que el peso de cada hilada de piedras descansa directamente sobre la anterior.

Como cada hilada es más pequeña que la que tiene debajo, “se evitan los momentos de fuerza propios de construcciones basadas en prismas de base cuadrada o similares” ("Pirámides por todas partes"). 

Diseñar una pirámide es por lo tanto mucho más sencillo, no necesita cálculos complejos. Por todo ello las puede construir casi cualquiera, son pesadotas pero prácticamente eternas. 

Al ser casi imposible que se derrumben, nos han llegado pirámides desde tiempos muy antiguos. O sea, que tiene su lógica que las construcciones humanas más remotas adopten precisamente esta forma geométrica.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia

Sitio dedicado a Teotihuacán en el Instituto Nacional de Arqueología e Historia

Artículo en El País de este mismo año sobre el hallazgo de un nuevo túnel en el yacimiento y lo que esto significa: “Teotihuacán, enamorada del inframundo”.

En YouTube, documental sobre este sitio arqueológico (resulta difícil encontrar uno que no tenga elementos fantasiosos)


jueves, 21 de septiembre de 2017

#24 Joya de Cerén

Estructura 12 en el área 1 (2012).
Por Mariordo (Mario Roberto Duran Ortiz)
[CC BY-SA 3.0]
Via Wikimedia Commons



Tipo de construcción: yacimiento
Época: precolombina (400-600)
Lugar: La Libertad (El Salvador)

La Pompeya de América.

Y mientras en Europa andábamos con los pueblos germánicos y los bizantinos, en Centroamérica se desarrollaba la cultura maya que aún se puede ver, casi por milagro, en lugares como este yacimiento arqueológico llamado la Joya de Cerén.

La historia de los reyes y las guerras tiene su punto de novelita de aventuras, pero cada vez me convenzo más de que el relato interesante de verdad es el de las formas de vida de la mayoría de la gente: qué comían, cómo vivían, sus casas, sus vestidos, sus relaciones normales. Suena más auténtico igual, simplemente, porque afectó a más personas.

La erupción del Loma Caldera alrededor del año 600 cubrió de cenizas esta aldea. No se han encontrado cadáveres, lo que significa que afortunadamente, la gente pudo huir. Pero atrás dejaron estructuras, utensilios y alimentos, protegidos por cinco metros de ceniza volcánica, hasta que el sitio se descubrió en 1976.

Aquí encontramos ese relato histórico que -digo yo- nos interesa más: la vida real de la gente normal.

Vivían en casas con tres partes diferenciadas: dormitorio, cocina y bodega. Dice la wiki que podrían tener una cuarta estructura, como taller o temazcal (una sauna comunal).

Entre los utensilios que podemos ver hay vasijas, platos, lanzas, cuchillas o piedras de moler.

Pero quizá lo más informativo es la vegetación que se conservó, gracias a que huyeron por pies sin llevarse la comida. Son lo que se llaman restos paleoetnobotánicos. Se han identificado frijoles, cacao y chiles y, lo que es de gran importancia, la primera evidencia de cultivo de mandioca en el Nuevo Mundo.

El «Sitio arqueológico de Joya de Cerén» fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1993, y en su página web lo describen así

Al igual que las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, la comunidad agrícola prehispánica de Joya de Cerén fue repentinamente sepultada por una erupción del volcán Laguna Caldera hacia el año 600. Gracias a su perfecto estado de conservación, los vestigios de este sitio aportan un testimonio excepcional sobre la vida cotidiana de los agricultores mesoamericanos de esa época.

Para los europeos que no sepáis muy bien por dónde anda El Salvador (que me perdonen los americanos, que seguro que lo saben de sobra): más o menos a la mitad de Centroamérica, de cara al Pacífico. El resto (Panamá, Guatemala o Costa Rica, por ejemplo) tienen costas a las dos orillas, y Belice sólo al Caribe.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia.

En ArquetuR hay información sobre el sitio y su museo.

La Secretaría de Cultura del gobierno salvadoreño, dedica esta página al Parque arqueológico Joya de Cerén

En YouTube, documental sobre el sitio arqueológico Joya de Cerén: