Mostrando entradas con la etiqueta Arte mesopotámico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte mesopotámico. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2016

#3 Gudea de Lagash


Fuente: Wikimedia Commons
Ubicación: Museo del Louvre
Fecha: h. 2120 a. C.
Estilo: Neo-sumerio (Arte de Asia Occidental)
 


Gudea fue un gobernante de la época neosumeria, de la ciudad de Lagash, en lo que actualmente es el sur de Irak.

Vivió una época de gran prosperidad en su ciudad. Esto se pone de manifiesto en las distintas obras públicas (templos y demás) que construyó. Pero, sobre todo, en las más de treinta esculturas que lo representan y que se han ido recuperando en diversas excavaciones.

Esta del Louvre está realizada en dorita, un material que no se da en el sur de Irak y que tenían que importar de otros lugares. Estaban muy orgullosos de ello y en la propia escultura hay una inscripción que lo dice. No se sabe seguro dónde estaban las míticas montañas de Magán de donde lo traían: puede ser Omán, o lugares más lejanos.

Para saber un poco más de esta pieza, como siempre, tenemos la wikipedia y en la página ArteHistoria. Dejo también enlace a la ficha de esta pieza en el Museo del Louvre en inglés.

jueves, 21 de abril de 2016

#2 Estandarte de Ur


Lado de la Paz
via Wikimedia Commons



Ubicación: Museo Británico
Fecha: h s. XXVI a. C (2600-2501 a. C.)
Estilo: Sumerio (Arte de Asia Occidental)

  
Una especie de cómic sumerio que no sabemos muy bien para qué servía.


Los mosaicos de esta especie de caja que fue hallada en la excavación de Ur nos presentan a personas que vivieron hace miles de años. Desde el rey a músicos. Por un lado tienes la Paz, el rey y su sociedad, y por el otro la Guerra, el rey y el ejército que se necesita para mantener el sistema social.

Es un ejemplo de las primeras civilizaciones, con ciudades en las que la agricultura permitía que la producción no sólo mantuviera a la población, sino que producía un exceso, una superproducción que fue inmediatamente objeto de apropiación por una parte de la población. Así se crea una sociedad de clases, en la que unos pocos no producían nada (salvo guerras y religiones) y que se apropiaba de la sobreproducción agrícola obtenida con el trabajo de la masa de población.

Pero el estandarte (llamado así a falta de una idea clara de para qué servía) no sólo te da una imagen de las primeras sociedades mesopotámicas, sino que en sí mismo es una obra de arte que sorprende por la riqueza de los materiales. Ahora se puede encontrar cualquier cosa en cualquier parte. Pero esto es un producto del sur de lo que hoy es Irak, hace casi cinco mil años: el lapislázuli procedía de Afganistán, el mármol rojo de la India, las conchas del golfo Pérsico,… hay que imaginarse qué riqueza permitía ese comercio a grandes distancias sólo para reunir estos materiales.

Para saber un poco más de esta pieza, como siempre, tenemos la wikipedia, y la ficha de este objeto en la página web del Museo Británico.

Este es uno de los objetos del Museo Británico que se usaron para narrar ‘A History of the World in a Hundred Objects’: “una” historia del mundo a través de cien objetos que se guardan en el Museo Británico. De ese podcast saqué las ideas principales de esta entrada, y aún me dejo alguna, como que las sociedades han de recurrir a la violencia para defender su riqueza, y la mención del saqueo del Museo de Bagdad durante la guerra. Se puede acceder al podcast en varios sitios (la página de la BBC, iTunes…) pero la manera más rápida me parece ir a los External Links de la página en inglés sobre este estandarte.