Mostrando entradas con la etiqueta 1130. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1130. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2019

#28 Iglesia de madera de Urnes




Iglesia de Urnes
Por Hessel1309 (2008)
[CC BY-SA 3.0] vía Wikimedia Commons

                      
Ubicación: Luster (Sogn og Fjordane, Noruega)
Fecha: h. 1130
Estilo: Arte vikingo
Tipo de edificación: templo




Y mientras en el sur de Europa se levantaban impresionantes templos en piedra,… en el norte hacían lo que podían con lo que les quedaba más a mano

Es todo un contraste pensar en las catedrales románicas que he comentado aquí, las magníficas y grandiosas catedrales de Santiago, o Jaca, Pisa o Santa Fe de Conques y luego ver lo que hacían en los bárbaros pueblos del norte: pequeñas iglesias de madera que se han conservado hasta nuestros días.

Vamos, por no hablar del impresionante arte islámico, que llevaba ya dos siglos produciendo mezquitas asombrosas.

A estas iglesias construidas en madera se las conoce también en los libros de arte con su denominación en noruego: stavkirke. Al parecer se levantaron este tipo de iglesias por toda Escandinavia, pero hasta nuestros días solo han llegado, prácticamente, las de Noruega. Al estar levantadas en un material perecedero como la madera, tiene su lógica que solo se conserven unas pocas. Por otro lado, conforme los países se iban enriqueciendo, se sustituirían, digo yo, por otras más sólidas y en piedra. Parece mentira pero hasta hace cuatro días, la península escandinava era bastante pobretona, no hay más que ver aquella deprimente película, Pelle el conquistador, sobre un emigrante sueco.

He puesto que se construyó hacia el año 1130, aunque en otros lugares ponen 1150 o una década más allá. Pongamos mediados del siglo XII y nos damos por contentos, ¿verdad?

Como se ve, esta iglesia es tirando a pequeñita. Se encuentra en la orilla oriental de un fiordo, que tampoco debía ser una zona muy poblada por entonces.

El arte vikingo se incluye en ese cajón de sastre llamado prerrománico, donde caben realmente cosas muy diversas. A mí me resulta curioso ver elementos como arcos de medio punto o capiteles, pero tallados en madera y no en piedra.

Su forma piramidal evoca a aquellas salas de reunión propias de los nórdicos. A mí esta forma de construir me recuerda un poco al arte japonés o chino, por esas diferentes alturas, los aleros tan sobresalientes y los remates animales en algunos puntos del tejado.

La stavkirke de Urnes fue designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979. En su página web,  la Unesco la describe así:

Emplazada en el paisaje natural de Sogn og Fjordane, la iglesia de tablas (stavkirke) de Urnes es una obra maestra de la arquitectura en madera tradicional escandinava. Fue construida entre los siglos XII y XIII y pueden observarse en ella reminiscencias del arte celta, de las tradiciones vikingas y de la estructuración del espacio característica del románico.

En la ornamentación, sobre todo, es donde se aprecia cierta mezcla de lo pagano con lo cristiano. Abundan los entrelazos que eran propios de la zona celta, como el arte hiberno-sajón que se hizo en las islas británicas, así como las figuras animales, aunque estilizadas. 

Es bien conocida esta representación de la pared norte, que si lo miras te parece un galgo mordiendo a una serpiente que a su vez el muerde a él. Se puede interpretar como un león (Cristo) luchando con la serpiente (Satanás), esa sería la versión cristiana de esta imagen. Sin embargo, también puedes entender que es el dragón Nidhogg enganchando las raíces del Yggdrasil, con lo que sería la representación del Ragnarok, o sea, el fin del mundo. De esta dualidad iconográfica hablan en el artículo en la Wikipediasobre esta iglesia que, dicho sea de paso, está bastante potable. 

Talla en la pared norte,
fotografiada por Andreas Tille (2003)
[CC BY-SA 4.0] vía Wikimedia Commons

Este tipo de decoración representa la fase final del arte vikingo que recibe su nombre, precisamente, de esta iglesia. El estilo Urnes se caracteriza, según la Wikipedia, por:

Tener figuras de animales, generalmente serpientes y dragones, esbeltos y estilizados que se entrelazan en diseños apretados. Las cabezas de los animales están de perfil, tienen ojos delgados y en forma almendrada y suelen tener protuberancias rizadas sobre las narices y los cuellos.

Hoy voy a poner unos dibujos animados que he encontrado en You Tube, creados por la Unesco de cara al público infantil:

domingo, 3 de marzo de 2019

#31 Eva de Autun

La Tentación de Eva, fotografiada por Cancre (2010)
[CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons



Autor: Gisleberto de Autun
Ubicación: Museo Rolin, Autun
Fecha: h. 1130
Época: Arte románico






Una escultura insólita

Por varias razones esta Eva románica es muy citada en los libros de Historia del Arte. Y si la buscas por internet, hay unas cuantas referencias.

Y eso que la iglesia de San Lázaro de Autun es famosa más bien por su portada, con un impresionante Juicio Final. Abajo lo reproduzco. Pero prefiero hablar de esta representación femenina.

En primer lugar, es un desnudo femenino, no muy frecuente en el arte románico. Recordemos a la Adúltera de Platerías, de la que ya hablé aquí y que sería un poco anterior en el tiempo. La Adúltera no está desnuda, pero lo ligero de sus vestidos permiten ver sus rotundas formas. 

Esta Eva tiene además una postura extraña, aparece recostada, apoyada sobre el suelo. Pero el tronco lo tiene contorsionado, medio dirigido hacia el espectador. Una mano la tiene detrás cogiendo el fruto, la manzana. Ella mira hacia adelante, y con la otra mano parece estar llamando a Adán. Me he preguntado si podría ser por la orientación de dintel, igual si lo enderezamos ella estaría de pie. Pero es obvio que no. Además, por delante tiene otro arbolito, que claramente marca la verticalidad. No se sabe si ese árbol sería representación del árbol de Jessé o de la Vida, con lo cual a un tiempo nos estaría contado al mismo tiempo el pecado, la caída, y la esperanza de la resurrección.

Al estar arrastrándose por el suelo, Eva recuerda a la propia serpiente tentadora. También era el gesto de humillación de quien es penitente y ruega el perdón de sus pecados.

Era infrecuente de un desnudo femenino. Este es armonioso, agradable para la vista. Repetidamente he leído que lo consideran sensual. Yo no estoy tan segura, si es que por sensual entiendes provocador de lujuria. Quizá en siglos pasados lo fuera, cuando cualquier representación de un trozo de carne humana les ponía; pero ahora, la verdad, creo que a la gente le deja más bien indiferente y se queda solo con la belleza de una representación artística.

Otro dato que hace destacar esta escultura son esos detalles de árboles y ramas que insertan a la figura en un entorno natural. No es tanto un paisaje completo como una sugerencia de paisaje. 

A lo infrecuente del desnudo, de la postura en la representación de Eva, y ese paisaje, hay que añadirle el dato de que se conoce al autor: Gisleberto de Autun. La firma está en el portal occidental de la catedral, donde se representa el Juicio Final. Lo habitual en el románico es que se desconocieran a los autores, aquí es un signo de poderío, de orgullo por la obra bien hecha el que Gisleberto firmara en la zona de la mandorla, a los pies de Jesucristo: Gislebertus hoc fecit (o sea, Gisleberto realizó esta obra). Se considera que a Gisleberto y su taller se puede atribuir también esta Eva. Todas estas esculturas, incluidos los capiteles narrativos, se realizaron en torno a la misma fecha, 1130.

La Tentación de Eva formaba parte del dintel de la puerta norte de la catedral. Siguiendo la iconografía habitual, cabe pensar que a un lado estaría representado Adán y, al otro, la serpiente. La puerta en la que estaba desapareció, junto con el resto de las esculturas, y solo se conservó esta Eva. 

No tenemos página en la Wikipedia hablando de la Eva de Autun, pero sí que la tiene su autor, Gisleberto de Autun y, por supuesto, la propia iglesia, la catedral de San Lázaro de Autun

La principal representación que encontraréis en los libros de arte de San Lázaro de Autun es el tímpano del pórtico occidental, con la representación del Juicio Final. Pues bien, aunque parezca mentira, en el año 1766 ese espléndido ejemplo de escultura románica fue recubierto con yeso. Los canónigos consideraban que era de mal gusto. Y así estuvo, hasta que un siglo más tarde fue redescubierto y restaurado. 

Cómo cambian los gustos. Ahora nos deleitamos paseando la mirada por estas esculturas tan minuciosas, con horror vacui, todo lo llenan de gentes extrañas que nos fascinan, de mitos cristianos medio olvidados por el común de los mortales, con el arte de quienes supieron plasmar en piedra su cotidianidad, sus creencias, sus temores y sus deseos…

Solo por eso, porque alguien intentó alguna vez ocultar esta obra de arte al mundo, el Juicio Final de Autun debe ser reproducido, una vez más.
 
Por PMRMaeyaert (2010)
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons


Es tu prototípico Juicio Final, con Cristo en majestad en el centro, enmarcado en un óvalo o mandorla. A un lado, el de la izquierda, están los justos, que entran en el cielo. A la derecha, se pesan las almas de los muertos y están los condenados. En todo el dintel, hay un friso con la resurrección de los muertos y los castigos infernales, como siempre el lugar en que la imaginación del escultor se desbocaba.

Todo alrededor, en las arquivoltas que enmarcan el tímpano, tenemos representados signos del Zodíaco y faenas agrícolas.

Me gustaría añadir que los mejores ejemplos de escultura románica se encuentran en Francia y en España. En Italia también los hay, pero más que tallar figuras buscaban sobre todo el cromatismo de distintos tipos de mármol. En Francia se produjeron diversas escuelas regionales, y la escultura de la catedral de Autun se enmarca en la de Borgoña.

En You Tube encontré este documental de veinticuatro minutos sobre la Eva de Autun. Sí, está en francés, pardon.

viernes, 22 de febrero de 2019

#27 Catedral de Jaca

Nave central
Por ERGOGAR (2014)
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons

                      
Ubicación: Jaca (Aragón, España)
Fecha: 1077–1130
Estilo: Arte románico
Tipo de edificación: templo





Volvemos al románico español con esta catedral dedicada a San Pedro


Cuando tienes un reino joven, tienes que darle cierto empaque, pero solo te lo puede proporcionar el que tiene poder para ello. Por eso Sancho Ramírez, rey del joven reino de Aragón, se fue a principios de 1068 a Roma, para que el papa le diera cierto lustre al pequeño territorio que gobernaba, pegadito a los Pirineos. A cambio, convirtió a su reino en vasallo de los papas.

Aragón entonces estaba circunscrito a la zona montañosa y un poquito de la llanura, con centro en Jaca. Esta localidad era una parada dentro del Camino de Santiago. De ahí para el sur, incluido Zaragoza, todo era musulmán.

Se dice que a resultas de ese viaje a Roma se convirtió Jaca en ciudad, capital del reino y sede episcopal. El Fuero de Jaca se data, actualmente, en 1077, y se entiende que más o menos por entonces empezó a construirse la catedral, que se convertiría en una de las edificaciones fundamentales del último tercio del siglo XI, una de las más antiguas del románico español.

Esa ley atraería a gente para vivir allí, en particular del otro lado de los Pirineos. Entre las estructuras administrativas propias de toda capital, y los comerciantes que llegaban a hacer negocios, queda claro que aquella aldea rústica se convirtió ya en una ciudad con todas las de la ley.

Eso incluye, obviamente, que el obispo tenga una catedral en condiciones. Y como lo que entonces se llevaba era el arte románico, pues en ese estilo se construyó. Hay que advertir, no obstante, que en la actualidad tiene muchos elementos de épocas posteriores.

Es una de las construcciones propias del Camino de Santiago, cuya importancia en la creación y difusión del estilo románico nunca podrá enfatizarse demasiado. Tiene tres naves, más alta la central que las laterales.

La catedral sigue el modelo italiano, destacando el elemento estilístico de combinar distintos soportes: se van alternando los pilares cruciformes y las columnas.

De influencia mozárabe es la bóveda con arcos cruzados del crucero. Se cree que pudo seguir el modelo de San Millán de la Cogolla. Las fotos que puedes encontrar de esta iglesia no te lo dejan ver claro, porque en el resto, la primitiva bóveda románica se sustituyó por crucería gótica en el siglo XVI. Es uno de esos añadidos de otras épocas que impiden hasta cierto punto ver los rasgos estilísticos propios del románico.

Destaca igualmente la decoración escultórica, de donde nace un elemento estilístico al que da nombre: una línea de ajedrezado a la que se llama taqueado jaqués.

Aquí, una imagen del ábside de la epístola, donde se ven elementos escultóricos, canecillos, un capitel, y demás, pero también un ejemplo del taqueado jaqués:

Por Zarateman (2014)
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons



Otro día profundizaré más en la decoración escultórica de esta catedral, obra del «Maestro de Jaca».

La Wikipedia dedica una página bastante amplia a esta catedral

Si quieres pasar diez minutos por la catedral y su entorno, aquí un vídeo de Lagarto Rojo para You Tube, en la que vas viendo elementos románicos pero también cosas posteriores, especialmente del renacimiento y del barroco.




Jaca es actualmente un lugar muy agradable que bien merece una visita, aunque sea de fin de semana. Hay que recordar que esto estaba habitado ya antes de los romanos, o sea que es una de esas ciudades con solera. Da gusto ver esas calles llenas de gente en verano sobre todo, claro.