Mostrando entradas con la etiqueta 1080. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1080. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2019

#29 Portada de la catedral de Jaca

Por Zarateman (2014)
[CC 0], vía Wikimedia Cimmons



Ubicación: Jaca
Fecha: h. 1080
Época: Arte románico





En el tímpano, el Crismón trinitario jacense

Ya he hablado aquí de la escultura románica. Cómo este arte se ponía al servicio de la arquitectura, y la encuentras en los tímpanos de las portadas, en los canecillos, en los capiteles de las columnas…

El otro día dediqué una entrada a la catedral de Jaca, una de las más antiguas de España, aunque actualmente tenga unos cuantos añadidos de épocas posteriores que te impide ver clara la arquitectura original.

Eso no ocurre, sin embargo, respecto a la escultura, pues aún se ve en la portada y en esos otros lugares que he citado, con representaciones estupendas.

La portada principal de la catedral se encuentra orientada al oeste. En el tímpano, se ve el Crismón trinitario, término que precisamente tiene su origen aquí, en Jaca.

Un crismón es habitualmente una representación de Cristo a partir de las letras griegas de su nombre. Suele haber dos letras griegas: X y P, que no son una «equis» y una «pe», sino ji y rho, o sea, lo equivalente a nuestras jota y erre. Son las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego: Χριστός (Jristós), o sea, «el ungido». A veces aparece también una ese, o sea, sigma, que es la última letra del nombre de Jristós.

Lo que ocurre en particular con este crismón es que, en la Edad Media, bastante perdido el alfabeto griego, se le dio una interpretación diferente. En vez de leer los signos como griegos, lo hacían con alfabeto latino, y entonces pasaba a representar la Trinidad, con la P de pater y la S de spiritus. Así, de ser la representación de Cristo, se interpretó (interesadamente, para poner de manifiesto que no eran ningunos herejes) como una representación de la Trinidad, las tres personas del Dios católico (Padre, hijo y Espíritu Santo). Más, al respecto, se puede leer aquí

Siguiendo este modelo de la portada principal de Jaca, se llama crismón trinitario a aquel que incluye la S en el círculo de la eternidad. Este modelo se repitió en otros ejemplos del arte aragonés y navarro del siglo XII.
   
Aparte de eso, como todo crismón, tiene a los otras dos letras griegas: α (alfa) y ω (omega), o sea, el principio y el fin, pues se supone que la deidad es principio y fin de todas las cosas.

A los lados de este círculo, se representan dos leones, que a mi me recuerdan a esos animales enfrentados tan propios del arte de Oriente Próximo. Aunque en el arte islámico sobre todo lo que aparece son los animales en lucha

El león que se ve a la izquierda está tranquilo, y en una actitud protectora del hombre que está debajo de él. Es, por lo tanto, una alegoría de Cristo defensor del cristiano, según se indica en la correspondiente inscripción. El que queda a la derecha es más agresivo, enseña los dientes, y parece estar aplastando a los animales de debajo. Son representación, también, de Cristo, pero como vencedor del mal o de la muerte.

Esto del crismón, con sus leones, es un motivo muy frecuente en la escultura románica. Si os acordáis, también estaba presente en la Puerta de Platerías de la catedral de Compostela

Este tímpano de Jaca se incluye dentro de toda una serie de tímpanos propios de la escultura románica española del camino de Santiago, cuyo ejemplo más excepcional será el conjunto de tímpano y arquivoltas de Santo Domingo de Silos. No es fácil datarlos, porque habría maestros con sus talleres, que recorrerían el camino, trabajando aquí o allí, según la disponibilidad monetaria de las ciudades y los monasterios. Se estaba trabajando al mismo tiempo, prácticamente, en diversas localidades del camino: Jaca, Frómista, Sahagún, León o Santiago.

Las influencias en las que hunden sus raíces estas esculturas son, por un lado, la tradición romana, o incluso los antecedentes prerrománicos y, por otro, la propia imaginación, creatividad o arte, del taller en concreto, a partir de lo que va viendo en España y Francia a lo largo del camino.

Aunque lo que más se recuerda de la escultura de Jaca es la portada occidental, no me resisto a poner un par de ejemplos de sus espléndidos capiteles. El que más se menciona para ilustrar el arte del «Maestro de Jaca» suele ser este del rey David músico, un tema que siempre es muy vistoso (por ejemplo, lo vimos en la Catedral de Compostela):



O esta otra con el sacrificio de Isaac


Recuerdo, de nuevo, el enlace a la página de la Wikipedia que habla de la catedral. Hay un apartado «Decoración» que te habla de toda esta escultura que puedes encontrar allí. Entre otras cosas, y como curiosidad, que en la puerta lateral está tallado el patrón de una unidad de medida denominada vara jaquesa. La unidad de longitud usada en Aragón en la Edad Media.

En You Tube os pongo este clip de minuto y medio describiendo esta portada occidental de la catedral de Jaca.


 De nuevo, recomiendo la visita a esta estupenda localidad aragonesa, vital, donde se puede ver arte y comer de fábula. Para apreciar verdaderamente este tipo de obras artísticas, de las que nos separan mil años, recomiendo la compañía de alguien que te lo sepa explicar bien. No siempre sabemos qué se representa, y con eso te pierdes parte de la historia. Por eso, visitar estas obras medievales con un experto, que te sepa explicar el contenido y también la forma, es absolutamente una delicia.

jueves, 29 de noviembre de 2018

#14 Pantocrátor de Sant’Angelo in Formis

Ábside central de Sant'Angelo in Formis
[dominio público], vía Wikimedia Commons

Ubicación: Capua (Italia)
Fecha: h. 1080
Estilo: Arte románico




¿Te pueden elegir Papa si tú no quieres?


Pues eso es lo que le pasó a Desiderio, el abad de Montecasino, que él estaba ya con cierta edad, feliz en su monasterio, dedicado a la administración y acicalamiento de sus dominios, y le dieron el disgusto de elegirlo Papa.

Desiderio nació como Dauferio de Fausi, hijo de una familia noble lombarda; de hecho su padre murió en batalla, luchando contra los invasores normandos en 1047. A pesar de tener una novia preparada para él, pasó del tema aristocrático y se marchó a un monasterio, donde cambió el nombre por el de Desiderio.

Acabó como abad de Montecasino. No creáis que era cosa de puro ascetismo. No, en la Edad Media, los monasterios, abadías y demás, eran pequeñas y medianas empresas (algunos hasta multinacionales), que reunían recursos y producía determinados servicios. Gran parte de las ganancias las invertían en ellos mismos, por ejemplo arreglando y hermoseando sus edificios o produciendo libros valiosos.

Aparte de ser señor de esta abadía, prestó servicios diplomáticos al Papado, particularmente mejorando las relaciones con los normandos del sur de Italia para que se convirtieran en aliados y vasallos del Papa.

Porque sí, aquellos vikingos que saqueaban Europa occidental en el siglo IX, también conquistaron tierras y se asentaron, por ejemplo en Normandía, y de allí partieron a conquistar Gran Bretaña o, a lo largo ya del siglo XI, Italia meridional.

Desiderio fue abad durante casi tres décadas, puso orden entre los monjes y se dedicó a engrandecer y embellecer las posesiones de la abadía de Montecasino.

Como todo potentado ansioso de tener lo mejor en materia artística, recurrió a artistas de Bizancio, que es donde estaba la cultura más refinada de la Europa de la época. Esos artistas bizantinos tuvieron alumnos latinos, que no solo se dedicaron a trabajar en Montecasino, sino también en sus filiales como esta de Sant’Angelo in Formis, en las afueras de Capua. Estos frescos son obra de pintores locales, presumiblemente pupilos de los artistas bizantinos llamados por Desiderio. 

Por ello a veces se dice que pertenecen a la escuela bizantino-campana.

Esta abadía capuana fue reconstruida por el propio Desiderio, entre 1072 y 1086, como aparece en una inscripción sobre la puerta occidental. Anteriormente, fue un templo romano dedicado a la diosa Diana, y lógicamente, reutilizaron los materiales (columnas, capiteles).

Dado que Montecasino quedó destruido por un terremoto en 1349, los frescos románicos más antiguos que se conocen son al parecer estos de Sant’Angelo in Formis, que son una mezcla de lo bizantino y lo latino.

En esta iglesia se encuentran pinturas del Nuevo Testamento (con escenas como el Prendimiento de Judas) y también el Juicio Final, tema muy querido para la gente de la época, como hemos visto en el tímpano de Santa Fe de Conques.

Pero he preferido traer la pintura del ábside, el Pantocrátor y lo que le rodea, porque sirve para explicar una iconografía luego muy repetida.

La palabra Pantocrátor es de origen griego bizantino (παντοκράτωρ), y significa todopoderoso. Era una representación de Cristo en majestad con poder sobre todo el universo, el que manda, vamos. Es muy habitual en el arte bizantino y el románico.

La definición del DRAE incluye la exigencia de estar encuadrado en una curva cerrada en forma de almendra, que se conoce con el nombre italiano de mandorla. Pero como vemos en este ejemplo del sur de Italia, Cristo en majestad no siempre aparece rodeado por un círculo u óvalo. Es un Pantocrátor porque es el fucking master of the Universe, para entendernos.

Jesucristo se sienta en un trono, solemne, hierático, como un antiguo emperador romano. Alza la mano derecha bendiciendo. La izquierda se apoya o sostiene un libro, que apoya sobre la rodilla. 

En el libro se puede leer: 

ego sum alpha et omega primus et novissimus

Lo que se suele traducir como «Yo soy alfa y omega, el primero y el último».

Viste túnica y manto sobre el hombro izquierdo.

El nimbo cruciforme que lleva en la cabeza parece dorado y con piedras preciosas, como una auténtica joya.

Destaca sobre un precioso fondo azul en el que hay cuatro criaturas aladas, uno con cara de hombre, y los otros de animales: águila, toro y león. A estas cuatro figuras es a las que se llama Tetramorfos o Tetramorfos del Apocalipsis, porque viene de un fragmento de ese libro 4, v. 6-9, la segunda teofanía. Se cree que el escritor se inspiró en un episodio del Antiguo Testamento, una visión de Ezequiel (1, v. 15-21), lo que ocurre es que en el Antiguo Testamento las cuatro figuras son iguales, y cada una tiene piezas o elementos de distintos animales, mientras que en el Tetramorfos Apocalíptico cada figura es diferente.

Parece ser que fue San Jerónimo el primero en escribir que estos Tetramorfos del Apocalipsis se correspondían con los evangelistas. Desde luego así ha pasado a la historia del arte, aunque las explicaciones de por qué San Marcos se corresponde con el león, por ejemplo, no es siempre la misma.

Como curiosidad, esto es alguna de las cosas que he leído al respecto:

Hombre (S. Mateo). Por su carácter racional / o porque su Evangelio comienza con la genealogía humana de Cristo.
León (S. Marcos). Debido a que posee fuerza / o debido a que su Evangelio empieza con S. Juan Bautista, voz que clama en el desierto y el león sería un típico animal del desierto.
Toro o Buey (S. Lucas). Aquí parece que se refiere claramente al sacrificio, porque era una animal sacrificial, lo que no consta es si el sacrificio en general o, en particular, el que aparece al principio de su Libro, que es el de Zacarías.
Águila (S. Juan). El vuelo del águila sería signo de la capacidad contemplativa de la mente /… o porque su escrito es el más abstracto y el que se eleva sobre los demás.

Otros dicen que en realidad el Tetramorfos del Apocalipsis sería un resumen de Cristo: nace como hombre (encarnación), muere como toro sacrificado (crucifixión), vuelve a la vida como un león (resurrección) y asciende al cielo como un águila (ascensión).

Para saber más, puede verse El Tetramorfo, de Irene González Hernando.

Este esquema se verá muy repetido en el arte bizantino y en el románico, y suelen estar colocados ángel y águila arriba y toro y león abajo.

Debajo de la figura de Cristo se ven tres ángeles, ¿verdad? En realidad son arcángeles y cada uno de ellos tiene unas letritas encima que te dice quién es cada uno: G.B. = GaBriel, M.H.=MicHael (o sea, Miguel) y R.F. =Rafael.

Y aunque la fotografía no permite verlo bien, a la derecha estaría pintado San Benito de Nursia y, a la izquierda, el propio Desiderio ofreciendo a Cristo una maqueta del monasterio. La figura de Desiderio lleva un halo cuadrado y no redondo; eso ya se veía en los mosaicos bizantinos: si el personaje se le representaba con un halo cuadrado significaba que aún estaba vivo. Eso permite confirmar la época en la que se realizaron.

He leído que este Pantocrátor con el Tetramorfos es el primero de Occidente después de seis siglos desde los mosaicos de Santa Pudenciana (siglo V). No sé si algo tan tajante será verdad, porque en otros libros de arte mencionan ejemplos de tiempos intermedios, como el sarcófago de Agilberto, en la cripta de Jouarre, que es merovingio (siglo VII).

Pero vamos, que es de los más antiguos en pintura, seguro.

Si os habéis quedado con la duda de qué hizo el bueno de Desiderio cuando lo eligieron Papa sin querer él,... Pues dio largas pero al final aceptó. Tardó casi un año en ser consagrado, entre otras cosas porque el antipapa Clemente III controlaba Roma. Fue entronizado con el nombre de Víctor III y reinó apenas un año. Si pasó a la historia fue más bien por lo que hizo en su época de abad. Luego lo beatificaron y tal.

Para saber algo más, se puede ver el artículo en la Wikipedia, donde hablan con más detalles de los frescos.

En You Tube encontré este clip de cinco minutos sobre la Basílica, con unas imágenes que de verdad transmiten que esto es una cucada auténtica de iglesia. Merece la pena verlo. Aunque está en italiano, creo que se entiende bastante bien.