Mostrando entradas con la etiqueta Howard Shore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Howard Shore. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

#50 El Señor de los anillos: La comunidad del anillo

 


The Lord of the Rings: The fellowship of the ring

Año: 2001

País: Nueva Zelanda

Dirección: Peter Jackson

Música: Howard Shore

 

Frikis del mundo, unámonos

 

Para elaborar este comentario, he aprovechado para ver La comunidad del anillo por enésima vez, esta vez aprovechando la versión extendida en MoviStar +.

El neozelandés Peter Jackson dirigió tres películas, una por cada una de las novelas de El señor de los anillos. Por lo tanto, no es esta primera película autoconclusiva, aunque tiene un cierre de primer acto muy bueno.

Ya sabéis, en este mundo de fantasía épica hay un anillo de poder que domina a todos los demás, y ha ido a parar a las manos de Frodo, un hobbit, criatura sencilla donde las haya, que gustan de los amigos y la buena vida. Les tengo mucho cariño yo a los hobbits, tal vez porque a mí me lo llaman, por ser la más bajita de la casa y además desayunar dos veces (es lo que tiene ser funcionario).

En este mundo de hombres, enanos, elfos y magos, los hobbits son gentes poco inclinadas a la épica, y sin embargo, les tocará arrimar el hombro frente a las fuerzas del mal, y lo asumen con naturalidad, poniendo lo mejor de ellos mismos.

Como de los libros ya hablé aquí, no me voy a extender en explicar de qué va la historia, solo comentaré algo de la adaptación cinematográfica.

Una historia de fantasía épica exige que mucho momento bigger than life, y el director Peter Jackson lo consiguió gracias a los espectaculares paisajes neozelandeses, un casting excelente, una partitura inspirada... O sea qué os voy a contar que no sepáis. 

Para estas cosas hay que saber buscar a actores buenos de verdad, que no le hagan ascos a una historia mítica e interpreten de manera muy creíble a estas criaturas imaginarias. Yo destacaría a Ian McKellen, por supuesto, como el formidable Gandalf, así como a mi admirado Sean Bean, pobrecico qué mala suerte tiene siempre, lo que me gusta a mí este actor y siempre le tienen que poner en plan trágico…

Como tengo debilidad por el personaje de Sam, leal, constante, un tipo fiel que en ningún momento duda de cuál es su papel en la historia y a quien el anillo no tienta lo más mínimo, he de mencionar a Sean Austin, que le pone la cara perfecta.

De las mujeres, me quedo con la superlativa Cate Blanchett y su breve aparición como Galadriel. No puedes dejar de mirarla: la cara, los ademanes, la forma de hablar y caminar,... todo te deja, simplemente, encandilada.

Con todo, yo me quedo con el paisaje montañoso de Nueva Zelanda, los personajes recorren incansables llanuras, pedregales y montañas nevadas.

En mi opinión, es uno de los mejores ejemplos de lo que es una novela adaptada al cine. He leído críticas de algún fan de Tolkien reprochando que se aparte de esto o aquello. Mi perspectiva es otra. Una película basada en una novela, o en una obra de teatro, o un cómic, no es una ilustración del libro.

No, en realidad es la misma historia contada de otra manera, cinematográfica, aprovechando movimientos de cámara, encuadres, personas que ponen sus rostros y sus emociones, la música, las diferentes voces,…. 

En fin, la maravilla que es el cine al servicio de la historia, no del libro.

Esto exige, muchas veces, quitar escenas o personajes y alargar otros o resumir determinadas conversaciones. Todo al servicio de que la película funcione como película. En mi opinión, Peter Jackson lo logró con creces, mostrándonos una historia épica, con personajes queridos, una música que se te queda en la cabeza y frases inolvidables, y no, no solo para hacer memes como Run you fools!

¿Mi favorita? Esta, por supuesto:

Frodo: “I wish it need not have happened in my time”.

Gandalf: “So do I. And so do all who live to see such times. But that is not for them to decide. All we have to decide is what to do with the time that is given us.”

La idea básica es que no podemos escoger el tiempo en el que vivir, todo lo que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos da.

Y como este es mi blog, os lo pongo



Como proyecto cinematográfico, resulta impresionante. Las tres películas se fueron grabando al mismo tiempo, en un rodaje exigente en el que más de un actor acabó lesionado. Llevó años… el rodaje en sí fue, según compruebo en la Wikipedia, desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2000. Pero luego cada peli llevó una posproducción de un año.

Hubo muchos efectos especiales que hacen más real toda esta fantasía. No habría podido hacerse antes, o no de esta manera. En esto también me parece ejemplar, con los efectos al servicio de la historia, y no al revés. Pero también es bueno que se tiró de lo de toda la vida como un maquillaje soberbio, el recurso a dobles especialistas, y paisajes reales.

Una película tan excepcionalmente buena estuvo bastante nominada y premiada, así que solo mencionaré algunos. En los Óscar consiguió cuatro: fotografía, banda sonora, efectos visuales y maquillaje. Ganó cuatro premios BAFTA, incluyendo mejor película y director. Como secundario, McKellen tuvo el precio Saturn y también el del Sindicato de Actores (SAG).

No diría que es de mis pelis favoritas, pero sí de esas tan agradables de ver que nunca te cansas, y aunque empieces diciendo que solo vas a ver un poco,… al final acabas viéndola entera.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity, o la Internet Movie Data Base.

domingo, 19 de julio de 2020

#66 Seven


Seven (Se7en)

Año: 1995

País: Estados Unidos

Dirección: David Fincher

Música: Howard Shore

 

Como es domingo, nos vamos al cine a ver… una peli de culto.

            He visto este thriller varias veces. La primera vez me dejó tan impactada que, simplemente, no pude procesarlo todo. Y cuando vuelvo a ella espero, ¿por qué?, que las cosas sean diferentes, y no lo son.

Es una de esas películas de intriga, en la que hay una serie de asesinatos y un par de policías que intentan identificar al asesino en serio antes de que sea demasiado tarde.

Le llaman también neo-noir. Yo las llamo «suspense gritty», término que me parece muy adecuado. Así es Seven: triste, descarnada, con sufrimiento no tanto gore como psicológico. No me entendáis mal, sí que hay casquería, pero aquí no se trata tanto de eso como de intentar comprender el cerebro de la cruel persona detrás de los asesinatos. Pronto captan que el asesino sigue una pauta: los asesinatos representan, cada uno, uno de los pecados capitales.

Al mismo tiempo, es una de esas películas de colegas, compañeros, de «extrañas parejas»: por un lado el teniente Somerset, personificado por el impresionante Morgan Freeman, veterano que lo ha visto todo y no se hace ilusiones sobre la naturaleza humana. Es la parte reflexiva de la pareja, el que intenta comprender para poder identificar y anticiparse al malo.

Por otro lado, tenemos al policía joven, David Mills, encarnado por Brad Pitt. Más impaciente, tiene su propia carga en la mochila. A pesar de que se supone que es impulsivo, no hace una interpretación histérica, à la Mel Gibson en Arma letal. No, Brad Pitt siempre te gana con una mirada intensa, unas emociones reprimidas, un cuerpo tenso,… es un actor fabuloso, la verdad, que está al nivelazo de Morgan Freeman, cuya mirada inteligente me encanta, como creo que quedó claro cuando comenté aquí Cadena perpetua, película que había hecho Freeman justo el año anterior.

Esas interpretaciones tan intensas pero al tiempo comedidas, es una de las cosas que hace especial este thriller de asesino en serie. Debería añadir una tercera interpretación, pero entonces,… quizá… destripo algo… mejor no, aunque sea una peli de hace cinco lustros, si alguien no la ha visto, le dejo descubrir por sí mismo esa otra interpretación memorable.

            Añádele un guion ingenioso, con sus giros inesperados y un final de antología (what's in the box...?) y ya tendrás todos los elementos para una película de culto como es ésta.

¿Todos? ¡No! Me falta hablar de esa impresionante puesta en escena, esa fotografía oscura que transmite todo lo que de inquietante tiene esta historia. Las sombras y la lluvia son unos personajes más. 

Así que no es solo el fondo, sino también la forma, lo que hace de esta una película tan especial. Y la trascendencia, lo que nos hace sentir y pensar más allá de las imágenes de ficción.

Cada vez que la veo, se me queda esa desesperanza, el nudo en el estómago que te deja a la que salta, como si lo único que nos quedara es comprender la maldad, la tristeza de ver que las personas somos así y que hay psicópatas por ahí que saben tocar nuestros puntos débiles como un virtuoso arranca maravillas del teclado.

            Tanto si eres un cinéfilo de pro, como si te van las pelis, esta es una de las que te va a… ¿gustar, disfrutas? Es difícil emplear esas palabras. Es un must, de las que te alegras de haber visto, suponen toda una experiencia dejarte atrapar por esta historia tan bien interpretada y fabulosamente contada. Se te quedará en la memoria para siempre.

            Suelo hablar de los premios de las películas. Esta peli ganó pocos galardones. Las películas de género, como es esta, no suelen acabar premiadas, aunque tengan un mérito impresionante. En los Óscar solo tuvo nominación al mejor montaje, y lo ganó Apolo 13, que bueno, que vale, también me gusta pero no, de verdad, no hay color. Para que veáis lo desencaminados que están muchas veces esos premios de la Academia de Hollywood: la mejor del año fue... Braveheart. Deja que me descojono. 😂😂😂 No creo que haya un solo cinéfilo que considere que las películas nominadas ese año para mejor película (podéis revisarlo aquí) sea realmente superior a esta. La única duda que yo tendría sería con Sentido y sensibilidad de Ang Lee, otra de género en que las interpretaciones, el guion, la música, la fotografía, la puesta en escena... todo encajó estupendamente. Lo cuento porque no es una película de la que vaya a hablar aquí.

Ese secundario al que no he mencionado obtuvo el premio del National Board of Review y el del Círculo de Críticos de Nueva York. Poco tiempo en escena pero marcado en nuestra retina para siempre. Por su parte, la Asociación de Críticos de Chicago tuvo muy buen ojo al premiar la fotografía.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity o la Internet MovieData Base.

domingo, 26 de marzo de 2017

#24 El silencio de los corderos




The Silence of the Lambs
Año: 1991
País: Estados Unidos
Director: Jonathan Demme
Música: Howard Shore

Porque a veces en el género, todo encaja y te producen una obra maestra perturbadora, y cuyo final feliz es de lo más inquietante.

Esta película la vi cuando se estrenó y para mi fue un mazazo, porque nunca había visto una de suspense igual. Ahora ya todo el mundo,… pero entonces, no.
Es una película de género de suspense, thriller, horror, lo tiene todo. Y sigue las pautas del género, ¡en tantos sentidos…! Una investigación para averiguar quién es el malo. Una agente del FBI bastante novata, a la que lanzan a las garras de un psicópata para que le extraiga secretos útiles a la investigación…
Ya he dicho aquí, o igual en mi otro blog, que una de misterio funciona lo que funcione el villano. La regla es “cuanto peor, mejor”. Aquí se cumple a rajatabla esa regla. Con Hannibal Lecter tenemos uno de esos personajes cinematográficos inolvidables, por su crueldad, su brutalidad mezclada con sofisticación, consigue que sea a un tiempo temible y atractivo, no hay que gritar, no hay que dejarse llevar por la ira, una tranquila maldad es infinitamente más inquietante. Creo que no podría ser además tan profundo o tan intenso si lo interpretase otro actor. Anthony Hopkins lo borda.
Pero claro, no le puedes poner enfrente a ninguna mema. No, tiene que ser una mujer fuerte, inteligente, que sepa estar a la altura. Jodie Foster está perfecta en el papel. ¡Podrían haber metido tanto la pata con este personaje…! Y no lo han hecho. Al contrario, es uno de esos personajes femeninos que recuerdas de por vida. Un modelo, alguien tenaz, estudioso, valiente y tan lista que hasta conoce sus propias limitaciones. Jodie, we love you.
Sin olvidar a los secundarios, claro, esos que se creen más listos que nadie, que creen que podrán manipular a Hannibal y sacar partido de Clarice y luego son estos dos quienes les dan sopas con honda. Me chirrían los dientes. El psiquiatra de la cárcel, el doctor Chilton, es casi una caricatura y se le ve venir. Pero el jefe de Clarice, Crawford, en plan mucho más sutil, la manipula; la da la oportunidad, sí, pero también la aparta cuando él cree que conviene, y juega con que es joven y mujer en un entorno que muchas veces la va a infravalorar o rechazar.
El guión funciona como un reloj adaptando una novela más bien mediocre (creedme, la leí en su día). La luz, la fotografía, es desasosegante, gris, fría, como le va a la historia. La música es de las que no se entromete, sino que acompaña con naturalidad las escenas. En fin, que esto es Hollywood en su mejor versión, la que sabe profundizar y sacar petróleo de lo que –aparentemente- es sólo un producto industrial.
No me extraña que sea de esas pocas películas que ganaron los cinco premios principales de la Academia: Película, director, actores y guión adaptado. Es una película redonda. La vi hace poco por la tele otra vez y me sigue pareciendo magnífica.
En fin, que por mucho que los letraheridos y los cinéfilos me fusilen al amanecer, debo decirlo: a veces el cine (o los libros) de género, van más allá de lo comercial y, sin perder el gancho popular, trascienden y son capaces de hacerte pensar en el sentido de las cosas, de la existencia humana, de lo que las personas nos hacemos unas a otras y de las mil maneras que tenemos de jodernos la vida.
Leo en la wikipedia que The Silence of the Lambs es considerada un logro «cultural, histórico y estético» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la cinta original fue preservada por este ente gubernamental en 2011.
Así que si tienes la oportunidad y quieres pasar un mal/buen rato con una película que aún mantiene toda su capacidad de perversa fascinación, dale una oportunidad.
Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity o la Internet Movie Data Base.