Mostrando entradas con la etiqueta M. Músorgski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M. Músorgski. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

#57 Cuadros de una exposición

File:Musorgsky 1874 b.jpg
Modest Músorgski, foto de 1874 

 

Карти́нки с вы́ставки, Kartinki s výstavki

 

 


 

Compositor: Modest Músorgski

Composición: 1874

Primera publicación: San Petersburgo, 1886

Versión orquestal de Ravel: París, 1922


 

 

 

Uno de los ejemplos más populares de la música programática.

 

El otro día escuché el podcast del programa que Andrés Amorós (Música y Letra) dedicó a esta obra. Me dí cuenta de que todavía no la había comentado aquí, y mira que es conocida. El podcast en sí lo podéis escuchar en diversas plataformas, yo personalmente estoy suscrita en iVoox, aquí os dejo el enlace, la única suscripción que tengo actualmente de música clásica. Tenía otras de Radio Clásica, pero se me jubiló mi comentarista favorito y los que hay ahora me dan dentera, hablan mucho y no saben tanto como los antiguos (o, si saben, no lo transmiten bien, para mi gusto).

La verdad es que con los comentarios de Amorós básicamente se podría hacer este post, porque sabe sintetizar muy bien lo esencial de cada obra.

De Modest Músorgski ya hablé aquí, al hilo de su ópera Borís Godunov. Recordé que se enmarcaba en el estilo de la música nacionalista rusa del siglo XIX. Autores de toda Europa decidieron incluir, normalmente respetando los formatos habituales de la música clásica occidental, temas o melodías propios de su paísNo se trata de dar toque folclórico o exótico, color local, sino añadir nuevas sonoridades a la música clásica de toda la vida.

Muchos de aquellos músicos rusos no fueron realmente profesionales, sino que tenían otras profesiones. Músorgski, decía yo entonces, pertenecía a la la mediana nobleza, que estuvo en el ejército, pero lo dejó. Cayó en el alcoholismo y en la pobreza, muriendo a los 43 años.

Es otro fallecimiento el que está en el origen de esta obra. En concreto, el de su amigo pintor Viktor Hartmann, a los treinta y nueve años, el 4 de agosto de 1873. Se celebró entonces una exposición para recordarlo, con unos cuatrocientos cuadros del autor, en la Academia Imperial de Bellas Artes en San Petersburgo, en febrero y marzo de 1874. Músorgski contribuyó con un par de ellos cuadros que su amigo le había regalado.

Estamos ante una suite para piano en diez movimientos, enlazados por un tema recurrente que se llama Promenade o paseo diríamos nosotros. Es una pieza considerada para virtuosos del piano, por su dificultad.

Se trata de música programática: se supone que representa algo real, un tema, en concreto en este caso sería una representación musical de un paseo por la exposición. Cada una de las piezas estaría dedicada a un cuadro: los gnomos, el antiguo castillo, Tullerías, Ballet de polluelos en sus cáscaras (imagen humorística), la cabaña sobre patas de gallina (tiene forma de reloj y en ella vive la bruja Baba-Yaga) o la Gran Puerta de Kiev (proyecto de un monumento para celebrar al zar Alejandro II).

Compuesta, como os he dicho, en 1874, no se publicó hasta 1886, cinco años después de la muerte del compositor, en versión retocada por su colega Rimski-Korsakov. Ahora se conoce, sobre todo, por sus arreglos y orquestaciones que han hecho otros compositores. De las versiones orquestales, la más conocida e interpretada es la de Maurice Ravel en 1922, por encargo del director Serguéi Kutzevitsky.

En cuanto a grabaciones, aquí es obligado señalar una para piano y otra con orquestación de Ravel. Para piano, la de Sviatoslav Richter, grabación de un concierto público en 1958, que incluye obras de otros autores. Ahora lo puedes encontrar publicado por Naxos como «The Legendary 1958 Sofia Recital».

Para orquesta, la verdad es que no he visto una grabación concreta que todo el mundo considere como «la de referencia». He leído buenas críticas de la de Ancerl con la Filarmónica Checa (1968) para Supraphon.

¿Qué es mejor, la orquestal o la suite para piano? Aquí sí que depende del gusto del consumidor, de lo que le vaya más o prefiera en ese momento. Las dos versiones son de altura. La orquestación es realmente brillante, y no es de extrañar que sea mucho más interpretada que la suite para piano. Ahora, si me preguntas a mi, que soy más minimalista, prefiero versiones más sencillas, me pongo antes una pieza para piano que una obra sinfónica. Pero eso va en gustos, como todo.

Para saber un poco más, tenemos artículo sobre esta pieza en la Wikipedia en español

Por You Tube hay unas cuantas interpretaciones, os dejo esta de la versión orquestal que se titula «Mussorgsky - Ravel: "CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN". OSRTVE / M.A. GÓMEZ MARTÍNEZ», o sea, con la Orquesta Sinfónica de Radio televisión Española y dirección de Gómez Martínez.

 

viernes, 27 de enero de 2023

#55 Borís Godunov

 

Aleksandr Golovin: Feodor Chaliapin
como Borís (1912) [dominio público, vía
Wikimedia Commons]

Борисъ Годуновъ Borís Godunov 

Estreno: San Petersburgo, 27 de enero de 1874

Compositor: Modest Músorgski

Libretista: el propio autor, basado en un drama de Pushkin y una Historia de Karamzín.

 

Género: drama musical nacionalista

 

Tal día como hoy, del año 1874, se estrenó en el Teatro Mariinski la segunda versión de este drama nacionalista que muchos consideran la obra cumbre de la ópera rusa.

 

Aunque todos tenemos asociados la ópera con música italiana, en el siglo XIX se realizaron óperas en toda Europa, relacionándose un poco con el movimiento nacionalista.

Buscaban hacer obras adaptadas a los temas y las formas de sus países, y con la musicalidad propia de cada idioma.

En Rusia músicos-músicos profesionales, dedicados en exclusiva a la composición, fueron más bien pocos. Tuvieron unas historias un poco particulares. Otros compositores, sobre todo Rimski-Kórsakov, las perfeccionaros, arreglaron o divulgaron.

Músorgski era un tipo de la mediana nobleza, que estuvo en el ejército, pero lo dejó. Cayó en el alcoholismo y en la pobreza. Escribió o empezó varias óperas, pero realmente la única que terminó fue esta. Murió joven, a los 43 años, terriblemente alcoholizado.

Borís Godunov es una obra grandiosa, larga, que pretendía ser un fresco de un momento histórico determinado. No es fácil de entender y tampoco te vas a encontrar una típica ópera como estamos acostumbrados en Occidente.

Empieza con un prólogo en que coronan zar a Borís. Luego hay un salto de cinco años y va presentando distintas escenas en las que ves cómo la situación del propio Borís y su país ha degenerado. A Borís le tortura el haber dado muerte al heredero legítimo, Dmitri. Un monje exclaustrado, que se lía con una princesa polaca, se presenta como Dmitri, como que realmente no ha muerto, y alza un ejército, con la ayuda de los polacos, contra los rusos. Frente a ello, Borís cada vez más febril, dominado por la culpa, y acaba muriendo. Mientras tanto, el pueblo se lamenta de la situación nacional.

Más o menos esa es la historia. La cuenta en una narración estructurada en cuadros, momentos concretos, conjuntos con música folklórica para los personajes populares y religiosa en otros momentos solemnes, como si estuvieran entonando cantos ortodoxos.

Es una de esas óperas que si no conoces, o no entiendes el idioma, algo que nos ocurre a la mayoría, es mejor ver representada. Además, da lugar a puestas en escena excesivas, con mucho brilli-brilli, movimientos de masa, oro, escenas solemnes como si fuera iconos.

Presenta mucho el estereotipo ruso: excesivo y febril, religión y política mezcladas, predominio de los grupos, lo coral, el conjunto, por encima de las individualidades que aparecen aplastadas por sus propios afanes de grandeza. Hasta hay la figura de un Tonto, o Idiota.

¿Qué números destacan? El prólogo, con la coronación de Borís, es bastante impresionante, sobre todo si te lo ponen con una puesta en escena muy majestuosa. Y también toda la escena final de la muerte. También el dúo de amor entre Marina y el Falso Dmitri.

De esta ópera hay tres-cuatro versiones, una original, que es como más desabrida, dos arregladas por Rimski-Kórsakov y al otra de Shostakóvich. No tengo una opinión formada sobre cuál puede gustar más, porque no las conozco en profundidad. Esta ópera la he escuchado en disco y la he visto en vídeo, pero no sabría decir cuál está mejor.

Leo en la Wikipedia que las versiones de Rimski-Kórsakov son las más interpretadas en Rusia, mientras que en Europa y América se prefieren las originales de Músorgski.

De las diversas grabaciones que hay, la que he visto más mencionada es la dirigida por André Cluytens en 1962 para la EMI, versión de Rimski-Kórsakov, con la orquesta de Conciertos del Conservatorio de París y el coro de la Ópera Nacional de Sofía. Los intérpretes son: Boris Christoff (Borís, y otros dos personajes), Dimiter Uzunov (Grigori o Falso Dmitri), Evelyn Lear (Marina, la princesa polaca), Ana Alexieva (Fiódor, hijo de Borís).

Para saber más, la Wikipedia. El libreto, en español y ruso, así como discografía de referencia, en Kareol

Aquí tenéis una representación con subtítulos en inglés, representación en el Bolshói en 1978. Intérpretes: Borís esa Evgeny Nesterenko e Irina Arjípova como Marina.