Mostrando entradas con la etiqueta J. R. R. Tolkien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J. R. R. Tolkien. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2023

#58 El hobbit

 


The Hobbit, or There and Back Again

 

Autor: J.R.R. Tolkien

Año: 1937

Género: Novela

Edad: fantasía

 

 

Nunca desprecies a los medianos...

 

Antes que la inmensa trilogía El señor de los anillos, J.R.R. Tolkien publicó esta historia en un solo tomo, un cuento de hadas para niños.

Se supone que son las historias que Tolkien le contaba a sus hijos, creando para ellos toda una Tierra Media con su propia geografía y personajes, lenguaje y razas, sus leyendas...

Es una historia muy amena simplemente de aventuras. Por si alguien ha vivido en Marte las últimas décadas, os cuento un poco de qué va. Un hobbit, Bilbo Bolsón, vive feliz en la Comarca cuando llega a su puerta un mago, Gandalf, quien le convence (más bien le fuerza) a irse de aventura con un grupo de enanos.

El objetivo es robarle el tesoro a un dragón, es decir, el tópico de la «búsqueda» de toda la vida, el viaje con un propósito concreto, lo que en inglés se llama quest. En realidad, los enanos lo ven como la recuperación de aquel oro y plata que era de ellos, y que este dragón, Smaug, se había apropiado, destrozando su mundo.

Luego ya se ve que no es así, que en todo ese tesoro también hay cosas de los hombres, en ese sentido los enanos son más ambiguos, no siempre perfectos y de una pieza como ocurre a la mayor parte de los personajes en El señor de los anillos. Aquí esa avaricia por el oro lleva consigo su propio castigo.

Esta novela fue un éxito desde el principio, y tuvo muy buenas críticas. La primera edición tenía ilustraciones del propio Tolkien. Pero claro, entonces vino la Segunda Guerra Mundial, y las reediciones tuvieron que esperar a la posguerra.

Cuando a Tolkien le pidieron una segunda parte, lo que le salió fue... El señor de los anillos. O sea, tres novelas más complejas, en un tono más adulto, más alta fantasía, cuando El hobbit tira más hacia el cuento de hadas, con sus trolls y sus enanos. De ahí el tono más ligero, el lenguaje sencillo, y la rapidez en las descripciones y los diálogos que encuentras aquí, frente a la mayor complejidad de Lord of the rings.

También proceden del género «cuento para niños» los momentos de humor, e incluso esas canciones que aparecen a lo largo de la historia. Por cierto, que al español se tradujeron de forma algo pedestre. Si lo lees en original suenan bastante más poéticas.

Con el tiempo, al parecer Tolkien tuvo que revisar algunas cosas para hacer coherente El hobbit con lo que pasaba detrás. Aquí hay un momento en que Bilbo se hace con el anillo; es solo un episodio que le da facultades de invisibilidad. En la trilogía se convierte en el motivo central. Leo en la wiki en inglés que Gollum era un poco diferente en la primera edición. En aquel momento, se jugaba el anillo voluntariamente con las adivinanzas, luego ya tuvo que cambiar las cosas para hacerlo más oscuro y coherente con este personaje como aparece en El señor de los anillos.

Se puede leer perfectamente como novela autoconclusiva. No necesitas seguir, o de empezar, con El señor de los anillos o El silmarillion. De hecho, El hobbit me parece la mejor entrada al mundo de Tolkien.

Obviamente, no esperéis aquí que aparezcan mujeres o personajes femeninos relevantes, esta es una aventura masculina. Es una de las cosas que diferencian más este libro de las tres películas basadas en la aventura de Bilbo. Ahí los guionistas tuvieron que echarle imaginación para meter alguna mujer un poco relevante sin cargarte el sentido general de la historia.

El hobbit es de los pocos ejemplos de literatura infantil que ha sido aceptada por los letraheridos. Como otros libros de esta lista, empezó como un libro juvenil, y ha conseguido un lugar dentro de la Literatura, o al menos se ha aceptado, creo que en gran medida al situarla dentro del contexto de toda la producción de J.R.R. Tolkien, un creador de mundos como pocos ha habido.

Por ello, aparte de que lo puedan disfrutar niños (su primer público) o adolescentes, pueden gozarlo los adultos, que son capaces de ver los temas de fondo, las complejidades morales, las ambiguedades, los grandes temas que subyacen dentro de esta obra, como el crecimiento personal, la maduración de Bilbo a través de las pruebas que pasa, o el poder corrosivo de la riqueza, la avaricia como un posible camino a la destrucción.

domingo, 16 de mayo de 2021

#50 El Señor de los anillos: La comunidad del anillo

 


The Lord of the Rings: The fellowship of the ring

Año: 2001

País: Nueva Zelanda

Dirección: Peter Jackson

Música: Howard Shore

 

Frikis del mundo, unámonos

 

Para elaborar este comentario, he aprovechado para ver La comunidad del anillo por enésima vez, esta vez aprovechando la versión extendida en MoviStar +.

El neozelandés Peter Jackson dirigió tres películas, una por cada una de las novelas de El señor de los anillos. Por lo tanto, no es esta primera película autoconclusiva, aunque tiene un cierre de primer acto muy bueno.

Ya sabéis, en este mundo de fantasía épica hay un anillo de poder que domina a todos los demás, y ha ido a parar a las manos de Frodo, un hobbit, criatura sencilla donde las haya, que gustan de los amigos y la buena vida. Les tengo mucho cariño yo a los hobbits, tal vez porque a mí me lo llaman, por ser la más bajita de la casa y además desayunar dos veces (es lo que tiene ser funcionario).

En este mundo de hombres, enanos, elfos y magos, los hobbits son gentes poco inclinadas a la épica, y sin embargo, les tocará arrimar el hombro frente a las fuerzas del mal, y lo asumen con naturalidad, poniendo lo mejor de ellos mismos.

Como de los libros ya hablé aquí, no me voy a extender en explicar de qué va la historia, solo comentaré algo de la adaptación cinematográfica.

Una historia de fantasía épica exige que mucho momento bigger than life, y el director Peter Jackson lo consiguió gracias a los espectaculares paisajes neozelandeses, un casting excelente, una partitura inspirada... O sea qué os voy a contar que no sepáis. 

Para estas cosas hay que saber buscar a actores buenos de verdad, que no le hagan ascos a una historia mítica e interpreten de manera muy creíble a estas criaturas imaginarias. Yo destacaría a Ian McKellen, por supuesto, como el formidable Gandalf, así como a mi admirado Sean Bean, pobrecico qué mala suerte tiene siempre, lo que me gusta a mí este actor y siempre le tienen que poner en plan trágico…

Como tengo debilidad por el personaje de Sam, leal, constante, un tipo fiel que en ningún momento duda de cuál es su papel en la historia y a quien el anillo no tienta lo más mínimo, he de mencionar a Sean Austin, que le pone la cara perfecta.

De las mujeres, me quedo con la superlativa Cate Blanchett y su breve aparición como Galadriel. No puedes dejar de mirarla: la cara, los ademanes, la forma de hablar y caminar,... todo te deja, simplemente, encandilada.

Con todo, yo me quedo con el paisaje montañoso de Nueva Zelanda, los personajes recorren incansables llanuras, pedregales y montañas nevadas.

En mi opinión, es uno de los mejores ejemplos de lo que es una novela adaptada al cine. He leído críticas de algún fan de Tolkien reprochando que se aparte de esto o aquello. Mi perspectiva es otra. Una película basada en una novela, o en una obra de teatro, o un cómic, no es una ilustración del libro.

No, en realidad es la misma historia contada de otra manera, cinematográfica, aprovechando movimientos de cámara, encuadres, personas que ponen sus rostros y sus emociones, la música, las diferentes voces,…. 

En fin, la maravilla que es el cine al servicio de la historia, no del libro.

Esto exige, muchas veces, quitar escenas o personajes y alargar otros o resumir determinadas conversaciones. Todo al servicio de que la película funcione como película. En mi opinión, Peter Jackson lo logró con creces, mostrándonos una historia épica, con personajes queridos, una música que se te queda en la cabeza y frases inolvidables, y no, no solo para hacer memes como Run you fools!

¿Mi favorita? Esta, por supuesto:

Frodo: “I wish it need not have happened in my time”.

Gandalf: “So do I. And so do all who live to see such times. But that is not for them to decide. All we have to decide is what to do with the time that is given us.”

La idea básica es que no podemos escoger el tiempo en el que vivir, todo lo que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos da.

Y como este es mi blog, os lo pongo



Como proyecto cinematográfico, resulta impresionante. Las tres películas se fueron grabando al mismo tiempo, en un rodaje exigente en el que más de un actor acabó lesionado. Llevó años… el rodaje en sí fue, según compruebo en la Wikipedia, desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2000. Pero luego cada peli llevó una posproducción de un año.

Hubo muchos efectos especiales que hacen más real toda esta fantasía. No habría podido hacerse antes, o no de esta manera. En esto también me parece ejemplar, con los efectos al servicio de la historia, y no al revés. Pero también es bueno que se tiró de lo de toda la vida como un maquillaje soberbio, el recurso a dobles especialistas, y paisajes reales.

Una película tan excepcionalmente buena estuvo bastante nominada y premiada, así que solo mencionaré algunos. En los Óscar consiguió cuatro: fotografía, banda sonora, efectos visuales y maquillaje. Ganó cuatro premios BAFTA, incluyendo mejor película y director. Como secundario, McKellen tuvo el precio Saturn y también el del Sindicato de Actores (SAG).

No diría que es de mis pelis favoritas, pero sí de esas tan agradables de ver que nunca te cansas, y aunque empieces diciendo que solo vas a ver un poco,… al final acabas viéndola entera.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity, o la Internet Movie Data Base.

viernes, 21 de abril de 2017

#7 El señor de los anillos


Booket, septiembre de 2012
© Editorial Planeta, S.A. 1977, 2012



Lord of the Rings
Autor: J. R. R. Tolkien
Año: 1954, 1955
Género: Novela
Edad: juvenil



¿Por qué cualquiera, incluidos los letraheridos, deberían leer esta trilogía?

Porque es muy buena, sencillamente.

El señor de los anillos, como sus predecesoras hasta la fecha en esta particular lista infanto-juvenil podría haberla incluido, con igual derecho, entre las cien mejores novelas y entre las cien obras maestras de la literatura universal. Es, de hecho, la última obra que merecería esas tres distinciones. Y es reseñable que haya logrado esto siendo una novela de género, en concreto de la fantasía épica, y no ficción literaria.

Pero la presento como séptima en esta lista de clásicos de la literatura infantil y juvenil.

Me parece difícil que haya alguien por ahí que todavía no conozca esta trilogía, si tenemos en cuenta en los millones de lectores de los libros (más de 150 millones de copias vendidas) y espectadores de las películas (2,9 millones de entradas vendidas).

Por si hay algún despistado, lo resumiré con la ayuda de la wikipedia. El título de la novela se refiere al principal antagonista de la historia, el Señor Oscuro Sauron, que en una época anterior creó el Anillo Único para gobernar los Anillos de Poder como el arma definitiva en su campaña para conquistar toda la Tierra Media.

La historia comienza apaciblemente en la Comarca, tierra de los hobbits, pero luego recorre la Tierra Media, de mano de sus personajes principales: cuatro hobbits (Frodo Bolsón, Sansagaz, Merry y Pipin), dos hombres (Aragorn y Boromir), el enano Gimli, el elfo Legolas y el mago Gandalf. El argumento principal es el viaje hacia la destrucción del Anillo Único que ha llegado a manos de Frodo. Pero, paralela a esta historia, al viaje de Frodo, se desarrolla la guerra del señor oscuro, una lucha épica entre el Bien y el Mal.

Por razones de economía, El señor de los anillos se publicó en tres volúmenes a lo largo de un año, desde el 29 de julio de 1954 hasta el 20 de octubre de 1955: La Comunidad del anillo, Las dos torres y El retorno del rey. Cada uno de ellos se divide en dos libros, con una serie de apéndices al final.

Desde el punto de vista formal, es un prodigio de world-building, quizá el más acabado de la historia de la Literatura. Tolkien puso en pie todo un mundo, con su geografía y su historia, sus diferentes razas, su literatura y sus armas, sus construcciones y su ideología. Hasta le dio por inventarse idiomas. Sus fuentes son muy obvias, la épica nórdica medieval (a poca poesía anglosajona que hayas leído, lo ves claro, basta pensar en el Beowulfo), pero sabe ir más allá de las fuentes antiguas y recrear un mundo nuevo, diferente, mitológico, con una gran coherencia interna.

Leo en la wikipedia que también fue una exploración de los intereses del autor en la religión, particularmente el catolicismo romano, aunque he de reconocer que yo esa parte no la veo demasiado, salvo en el permanente sentimiento de culpa de Frodo cuando realmente él no ha hecho nada de lo que avergonzarse. Pero bueno, esto lo saben mejor quienes estudian la obra, yo sólo cuento lo que me parece a mí como lectora.

Y en este sentido, me gustaría señalar que estas novelas se pueden leer como mero entretenimiento, como pura aventura, y resultan muy entretenidas, sin necesidad de más. Por eso es tan apta para un público juvenil.

Ciertamente, admite lecturas más profundas. Por un lado, respecto a la época histórica que le tocó vivir. Al parecer, Tolkien bebió de sus experiencias en la Primera Guerra Mundial, sin embargo a mí este mundo tan sombrío me recuerda más al inmediato antecedente de la Segunda Guerra Mundial. Es fácil comprender lo que debían sentir en el Reino Unido ante la visión de Hitler expandiéndose por toda Europa con muy poquita resistencia: sólo hay que ver cómo te describen a un Sauron de poder prácticamente omnímodo lanzando a sus crueles ejércitos, incluidos los siniestros orcos de Mordor, contra toda la Tierra Media.

Y si rascas más, ves una clara lucha del Bien contra el Mal, en el que no caben dudas ni medias tintas ni debilidades. Aquí no hay personajes grises o ambiguos, ni comprensión o explicación o tolerancia hacia el otro. Los que son débiles, atraídos por el Anillo o el poder de Sauron, acaban pereciendo. Es el castigo: ante el mal absoluto, cualquier duda es un crimen. Algunas de las críticas que se le ha hecho a la novela van por ahí, su maniqueísmo y ciertos aspectos que te pueden hacer pensar en una ideología fascista o racista subyacente. Sin embargo, no es ese el "pero" que yo le pondría a la trilogía: para mi su principal defecto es la escasa relevancia de los personajes femeninos, simples presencias bellas o inspiradoras. Pero, por lo demás, prefiero ver el sentido de la historia de otra forma. Aunque la inmensa mayoría de las veces las cosas tienen su porqué y el ser humano vive en el gris permanente, también es cierto que no todo vale ni todo es relativo. Porque algunas veces, el mal absoluto existe. Hay situaciones tan terribles, tan crueles, tan inhumanas, que todos los seres humanos tienen la obligación de resistir a la tentación, ser fuertes, leales y heroicos.

Esta novela, simplemente, personifica o te da el modelo de ser esforzado incluso cuando todas las apuestas están en contra. Haz lo que debes.

En resumen, una obra imprescindible en cualquier biblioteca, y no sólo entre los jóvenes a los que se supone que va destinada.