Mostrando entradas con la etiqueta Bulgaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bulgaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2021

Día #249

 



 

The pure sound of Ljuba Welitsch, que a pesar de ese look tan anticuado, pone en Spotify que es un álbum de 2020, 13 canciones que se grabarían a lo largo de los años, supongo que en los cuarenta y los cincuenta.

 

Ljuba Welitsch (1913-1996) fue una soprano búlgara de nacimiento. Uno de esos cantantes asociado, inevitablemente, a un pape concreto: la Salomé de Richard Strauss.

 

 

Tuvo una carrera bastante breve. Debutó en Sofía 1936, pero pronto se metió por medio la Segunda Guerra Mundial. Durante esos años, formó parte de compañías de ópera alemanas: Hamburgo (1941-1943), Múnich y Berlín (1943-1946). Fue estando en Berlín cuando Strauss la vio y le impresionó tanto que hizo que ella cantara su Salomé. La ayudó a preparar el papel, y lo interpretó en Viena en el año 1944, Sí, en tiempos de guerra, en la parte de Europa dominada por los nazis.

 

No he visto nada de que tuvieran que desnazificarla, y de hecho acabada la guerra asumió la nacionalidad austríaca. Es entonces cuando su carrera internacional despegó: Londres en 1947 y el Met de Nueva York en 1949.

 

Cuando debutó en Nueva York, lo hizo con Salomé. Deslumbró por su interpretación, como cantante y como actriz. La revista Variety, según leo en la Wikipedia en inglés, se centró mucho en cómo interpretaba la danza de los siete velos, que dejó sin aliento al público. El historiador Kenneth Morgan habla de un aplauso de quince minutos, algo prácticamente sin precedentes en la historia de la compañía. Nada parecido se había oído en el Met durante una generación, y se habló del impacto de esta producción durante años después.

 

Para mediados de los años cincuenta, el estado de su instrumento le obligó a retirarse. Hay quien le echa la culpa a que interpretara tantas veces un papel vocalmente tan exigente como el de Salomé. Siguió una carrera como actriz.

miércoles, 7 de febrero de 2018

#22 Caballero de Madara

Por ¿Dom2002? (6-2-2007)
[Dominio público]
Via Wikimedia Commons


Ubicación: Provincia de Shumen, Bulgaria
Fecha: Ss. VII-VIII
Época: Arte altomedieval



Siempre nos ha llamado la atención, como una burrada, que en los Estados Unidos se cargasen una montaña para esculpir caras de sus presidentes. Sin embargo, conmemorar a tus héroes tallando montañas es algo habitual desde la Antigüedad (recordemos los relieves iraníes de Behistún y Naqsh-e Rostam sin ir más lejos).

Ahora vamos a otro ejemplo de este tipo de esculturas en las montañas, el Caballero de Madara, un relieve de la época altomedieval que es lugar Patrimonio de la Humanidad.  

El relieve presenta un majestuoso hombre a caballo, a 23 metros por encima del nivel del suelo. Una lanza atraviesa un león que está a los pies del caballo. A la izquierda, se ve un perro que corre detrás del caballero.

No queda claro el significado y el simbolismo de esta escultura. A veces se alude a que recuerda a los guerreros seminómadas de la estepa europea, otros remarcan su parecido a los relieves sasánidas mencionados al hablar de los relieves persas. Los caballeros eran héroes habituales en la mitología de toda esa zona persa o túrquica. Otros señalan que representa a Tervel (701–718) emperador de los búlgaros, pues la más antigua de las inscripciones en griego que lo rodean se refiere precisamente a él.

En 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco, y en su página web la describen de la siguiente manera

El Caballero de Madara es una figura esculpida en un peñasco de 100 metros de altura, que representa un jinete vencedor de un león. Recibe su nombre de la cercana aldea de Madara, situada al noreste de Bulgaria. Madara fue el lugar sagrado más importante del primer Imperio Búlgaro, antes de la conversión de este país al cristianismo en el siglo IX. Las inscripciones que acompañan la escultura relatan acontecimientos ocurridos entre los años 705 y 813 d.C.

El artículo en la Wikipedia la verdad es que no añade mucho más a lo que digo aquí. Sirve más la wikipedia en inglés, que es donde he encontrado muchos de los datos que aquí he expuesto.