Mostrando entradas con la etiqueta Etiopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etiopía. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2020

#48 Iglesias talladas en la roca de Lalibela

Vista desde arriba de Biet Giyorgis
Fotografiada por Julien Demade (2007)
[CC BY-SA 3.0], vía Wikipedia Commons





Tipo de construcción: templo
Época: siglo XIII
Lugar: región de Amhara (Etiopía)

No todas las construcciones se hacen hacia arriba

La última vez que comenté Etiopía aquí, era para hablar de los obeliscos de Axum, un reino de la época del imperio romano. Ese imperio tuvo fin al parecer en torno al año 960, con los ejércitos de la reina Gudit (o Judith), inaugurándose una dinastía de la que no se sabe mucho. La cosa es que el último rey de ella fue derrocada en 1137 y ahí es donde se pone el origen de la dinastía Zagüe.

A esta dinastía se atribuye normalmente las construcciones de Lalibela, en concreto a Gebre Mesqel Lalibela que se dice que reinó entre 1181 y 1221. La verdad es que no sé muy bien hasta qué punto hay documentos o vestigios arqueológicos que confirman todo ello, o si hay mucho de tradición oral y leyenda.

El relato que se hace es que, una vez que el cristianismo perdió Jerusalén a manos de los musulmanes en 1187, ese rey intentó hacer su Nueva Jerusalén en esta zona. Y por eso hizo construyó un montón de iglesias interconectadas en Lalibela, imitando el plano de ese Jerusalén que no sé si es el de verdad o más bien una ciudad celeste ideal.

Lo que más destaca y resulta realmente impresionante, es que se trata de iglesias talladas en la piedra. Sí, como en Petra, pero para abajo. En lugar de construir con materiales hacia arriba, lo que se hace es excavar la roca. 

La más conocida, posiblemente porque sea la mejor conservada, es la que se llama Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge), y es la que he escogido para ilustrar este artículo.

Fotografía de Bernard Gagnon (2012) [CC BY-SA 3.0]

El estilo de estas iglesias recuerda al de la época aksumita, y es posible que también imitaran estructuras previas de madera. Actualmente siguen siendo centros de culto cristiano, en la variedad ortodoxa, e importante lugar de peregrinación, por lo que si vas como turista es posible que tengas que respetar un poquito el lugar, incluso si eres mujer taparte y esas cosas.

La «Iglesias excavadas en la roca de Lalibela» está incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1978, y en su página web lo describe de la siguiente manera:

Situadas en una región montañosa del corazón de Etiopía, en las proximidades de una aldea tradicional de casas redondas, las once iglesias medievales de esta “Nueva Jerusalén” del siglo XIII fueron excavadas y esculpidas en la roca. Lugar sagrado de la cristiandad etíope, Lalibela sigue siendo hoy en día un centro de devoción y peregrinación.

Como (casi) siempre, se puede saber más con la página de la Wikipedia

Por si queréis saber más, #0 le dedicó un programa de Guardianes de la Historia. Está en You Tube, aquí lo tenéis:

Es un programa muy interesante, de verdad. 

sábado, 14 de octubre de 2017

#26 Estelas de Axum

Obelisco de Axum
Por O.Mustafin (2016)
[CC0], via Wikimedia Commons



Tipo de construcción: sitio arqueológico
Época: Ss. I-XIII
Lugar: Etiopía


El antiguo reino etíope de Axum (o Aksum), centro de una potencia comercial marítima que ya existía en la época romana. Se recuerdan sobre todo sus estelas.

Existente ya en tiempo de los romanos, alrededor del año 356 su dirigente se convirtió al cristianismo, más tarde fue aliado de los bizantinos contra los sasánidas que habían adoptado el zoroastrismo.

La arquitectura más destacada son las estelas (hawilts) talladas en simples bloques de roca. Más tarde, la arquitectura axumita talló iglesias enteras, lo que se emuló luego en Lalibela y por toda la provincia de Tigray, pero de eso hablaré otro día.

Estos obeliscos tienen una antigüedad de unos 1.700 años. Los etíopes los han convertido en un elemento de su identidad. La mayor estela llega a los 33 metros de alto y se la llama así simplemente, Gran Estela, se cree que cayó y se rompió durante su construcción, o muy poco después.

El obelisco de Axum, por otro lado, alcanza los 24,6 metros. Se lo llevó Mussolini a Italia durante la guerra de Abisinia en 1937, como es habitual en todas las guerras. El espolio va de suyo. Italia no se lo devolvió hasta 2005 y se volvió a instalar el 31 de julio de 2008. Esta estela ya estaba rota en pedazos antes de embarcarla.

La siguiente en altura es una de 24 metros, que se llama “Estela del rey Ezana”.

«Axum» fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1980, y en su página web la describen así: 

Ubicadas cerca de la frontera septentrional de Etiopía, las ruinas de la ciudad de Axum señalan el emplazamiento del centro del poder etíope en la Antigüedad, cuando el reino del mismo nombre era el más poderoso de los estados situados entre el Imperio Romano de Oriente y Persia. Las ruinas colosales de Axum datan de los siglos I a XIII y comprenden obeliscos monolíticos, estelas gigantescas, sepulturas reales y vestigios de antiguos castillos. Mucho tiempo después de que se consumara la decadencia política de la ciudad (hacia el siglo X), las ceremonias de coronación de los emperadores etíopes se seguían celebrando en esta ciudad.
Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipediaEn la página dedicada a los viajes Destino Infinito dedican un artículo al “Campo de estelas en Axum” y aquí, la noticia en Radio Televisión Española de cuando el obelisco de Aksum regresó a Etiopía.

En YouTube, documental sobre el auge y caída del reino axumita