Mostrando entradas con la etiqueta Arte paleocristiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte paleocristiano. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de agosto de 2017

#13 Basílica de Santa Sabina

Por Livioandronico2013 (2015)
[CC BY-SA 4.0]
via Wikimedia Commons




Ubicación: Roma, Italia
Fecha: 422-432
Estilo: Arte paleocristiano
Tipo de edificación: iglesia



Ejemplo de la construcción más característica del mundo cristiano.

Ya sabéis que Roma se alza sobre colinas (tradicionalmente, siete). En lo alto del Aventino, con estupendas vistas al otro lado del río, donde está en Trastevere y el Vaticano, se alza esta basílica paleocristiana de Santa Sabina.

En una entrada anterior habíamos dejado a los cristianos en catacumbas. Cuando esta religión fue primero tolerada y luego convertida en la única oficial, necesitaban edificios donde reunirse para el culto. No tomaron como ejemplo los templos grecorromanos, sino que prefirieron seguir el modelo de una edificación civil, las basílicas romanas, que parecían más adecuadas para dar cobijo a las masas de fieles. Sin embargo, introdujeron algunos cambios sobre el modelo romano, entre ellos, el que la orientación fuera a lo largo, y no a lo ancho.

Una de las más características es esta de Santa Sabina, fundada por el sacerdote Pedro de Iliria en año 425. Como Santa María la Mayor, conserva en gran parte su estructura original.

Las basílicas solían tener tres partes: la pública o patio (atrio) con fuente en el centro, que aquí ha desaparecido; luego la iglesia propiamente dicha a la que se accede por una nave transversal llamada narthex y, finalmente, el presbiterio, zona reservada a los presbíteros.

En Santa Sabina se ve una nave central ancha, con columnas a los lados, muchas corintias, y, sobre ellas, una arcada decorada con un friso de mármol. Al ser más alta y ancha que las naves laterales, provoca una diferencia de altura que se cubre con ventanales. Hay que tener en cuenta que a lo largo de los siglos se le fueron haciendo adiciones así que aunque conserve bastante de la sobria Antigüedad clásica, hay que ejercitar un poco la imaginación y quitar mentalmente las adiciones del siglo IX, como los ventanales, el púlpito, el coro tallado o el trono arzobispal. 

Fue entregada a los dominicos en el siglo XIII, de donde nacen dos conexiones con España. Una, que me suena más legendaria que otra cosa, y es que se dice que uno de los naranjos plantados en el jardín de Santa Sabina lo llevó desde España Santo Domingo de Guzmán, y que aún florece. La otra es totalmente terrenal, y es que allí, en un sepulcro polícromo, está enterrado un español, Muñoz de Zamora, maestro general de los dominicos que murió en 1300.

Pero quedan cositas interesantes del siglo V, y no sólo la nave central con sus columnas. Tenemos sobre la puerta principal un mosaico de aquella época, azul y dorado, con inscripción. Y luego, en el pórtico lateral, se conservan puertas de madera tallada con escenas bíblicas. Destaca que hay aquí una de las primeras Crucifixiones de la historia, con la peculiaridad de que no aparecen las cruces ni de Jesucristo ni de ninguno de los dos ladrones.

File:SabinaCrucify.jpg

Aquí os dejo imagen de la «Crucifixión sin cruz», obtenida de Wikipedia Commons.

Si quieres saber algo más de este monumento, siempre puedes empezar por la Wikipedia

En ArteHistoria hay breve comentario sobre esta iglesia, con imagen y mapa de localización.

En Aula de Historia, hay comentario sobre Santa Sabina.

En muchas páginas web de turismo de Roma aparece, dejo sólo la referencia a una de ellas, “Sobre Roma”.

martes, 1 de agosto de 2017

#19 Sarcófago de Junio Basso

I, Sailko (2011)
[GFDL o CC BY-SA 3.0]
Via Wikimedia Commons


Ubicación: Museo del Tesoro de san Pedro, el Vaticano
Fecha: h. 359
Época: Arte paleocristiano



          Cuando uno va al Vaticano se centra en los Museos Vaticanos, claro. La Basílica de San Pedro, si tienes humor para llegar a ella, la recorres más bien rapidito. No es un lugar especialmente agradable ni acogedor. Pretende tanto impresionar con su gradeza, que te deja bastante frío y sólo quieres salir de nuevo al cálido exterior.

            Pero después de haber visto las maravillas romanas, en un segundo o tercer viaje es cuando merece la pena entrar en los detalles y ver, por ejemplo, el Museo del Tesoro de San Pedro, cerca de la sacristía, y demorarse un poco viendo piezas quizá no tan llamativas como las esculturas barrocas, pero sí con un sentido histórico muy especial, como el arte paleocristiano que es, ciertamente, un episodio bastante menor en la historia del arte.

     Ahí es donde se puede ver esta pieza, ejemplo de las artes figurativas paleocristianas. El arte paleocristiano actúa de puente entre la cultura clásica antigua y la cristiana medieval.

Los primitivos cristianos sintieron cierta influencia de la iconoclasia judía, y ello podría explicar por qué no hubo representaciones escultóricas hasta bien entrado el siglo IV.

Pero dentro de las artes figurativas destacan los sarcófagos, en cuyos relieves se puede apreciar una clara continuidad del estilo imperial romano. Se introducen símbolos religiosos y se aprecia que ya no hay el típico equilibrio clásico. Se desarrolla linealmente en sentido horizontal y destaca el uso del claroscuro.

Este de Junio Basso es de mármol y tiene unas dimensiones de 141×243 cm. Junio Basso desempeñaba el cargo de prefecto de la urbe, falleció en 359 y de ahí la datación del sarcófago.

Pese a su factura romana, las escenas que se representan son de carácter cristiano. Y así por ejemplo, en la parte superior, de izquierda a derecha, se pueden ver escenas con el sacrificio de Isaac, el prendimiento de Pedro, Cristo entronizado entre Pedro y Pablo, etc.

Si quieres saber con más detalle qué es lo que se representa, puedes consultar el artículo dedicado a este sarcófago en la Wikipedia.

Para saber más de esta escultura tenemos la Guía de la historia del arte. En Artecreha se profundiza en la iconografía de los sepulcros paleocristianos.

Ficha de esta obra en esta página web que pretende ayudar a los estudiantes de la asignatura de Historia del Arte (Bachillerato).

sábado, 1 de julio de 2017

#11 Catacumba de Domitila


Por Dnalor 01 (2006)
[CC BY-SA 3.0]
via Wikimedia Commons




Ubicación: Roma, Italia
Fecha: S. II ss
Estilo: Arte paleocristiano
Tipo de edificación: enterramientos y basílica



Pues eso, los antiguos cristianos y sus huesos amontonados.

El arte paleocristiano se desarrolla en la época del Imperio Romano, de cuya historia artística es, ciertamente, un episodio muy menor, pero puede verse como el inicio del arte medieval, en el sentido de que responde a una ideología diferente.

Paleocristiano significa “cristiano antiguo”, y no se puede dar mejor nombre a aquellas primeras construcciones que realizaban mientras era una religión más del imperio, antes de ser asumida como algo oficial por el poder, excluyendo las demás.

Al principio, los cristianos se reunían en casas particulares. El romano fetén de toda la vida incineraba a sus muertos y guardaba las cenizas en bonitos columbarios en el exterior de la ciudad. Pero como en esto también hay modas, en el siglo II ya no se llevaba lo de andar quemando a nadie y les dio por las inhumaciones. Los cristianos, claro, por aquello de la resurrección de la carne, preferían conservar los cuerpos enteros.

El nombre de catacumba viene del cementerio de San Sebastián de Roma, porque estaba en una depresión del terreno. Como no podían extenderse en superficie, se ampliaron en profundidad. Y siguieron usándose después de reconocerse el cristianismo como religión de la iglesia, más que nada por postureo, por lo bien que quedabas enterrado junto a los huesos de los mártires.

No es que sea una arquitectura muy destacada, teniendo más interés la pintura de sus paredes. Las mejores muestras son las de San Sebastián, las de San Calixto y las de Santa Priscila, todas en Roma.

Estas de Domitila destacan por ser las mayores (nada menos que 17 kilómetros de cuevas subterráneas), las más antiguas y las únicas que aún contienen huesos (casi 150.000 cuerpos enterrados, dice la wiki en inglés). Podría decirse que son las mejor conservadas. Por lo visto, no sólo hay tumbas y pinturas cristianas, sino también enterramientos y frescos paganos. Del arte mural, destaca una de las representaciones más antiguas de Jesucristo como el Buen Pastor.

Se encuentran en la Via delle Sette Chiese, 282, en las afueras de Roma, al sureste. Son las únicas que tienen una basílica subterránea por la que se entra, la de los santos Nereo y Achilleo. Aunque es del siglo IV, la verdad es que queda poquito de aquella época.

Cerca de este monumento podemos ver las Fosas Ardeatinas, las catacumbas de San Calixto y las de San Sebastián y la vía Appia Antica. No muy lejos anda la tumba de Cecilia Metella, así que son varias cositas de interés que se pueden ver en este rinconín de la Ciudad Eterna. En Arqueomas te hablan de toda esta zona sur y la vía Appia Antica.

Si quieres saber algo más de las catacumbas de Roma, puedes leer su artículo en la wikipedia aunque debo advertir que el artículo en inglés, por ejemplo, es más completo.

Para conocer más de estas catacumbas, horarios, precios, etc., tenemos la página web del monumento.

Tenemos también el artículo en “Primeros cristianos”, un bonito reportaje en el ABC sobre frescos que salen a la luz gracias a las técnicas modernas, y Y acabo con dos breves fichas con foto de la basílica y de la llamada Cripta de los Molineros.

martes, 18 de octubre de 2016

#8 Fresco del Buen Pastor


El Buen Pastor, en la catacumba de Domitila
[Dominio público] via Wikimedia Commons



Ubicación: Catacumbas de Priscila, Roma
Fecha: 250-300
Estilo: Arte paleocristiano






Estéticamente, no es gran cosa. Su valor es sobre todo histórico, como un enlace o punto de unión entre el arte de la Antigüedad y el cristianismo medieval

            El arte paleocristiano es aquel que utilizaron los primeros cristianos dentro del Imperio Romano. Dentro de las artes figurativas, prevalece más el simbolismo de las imágenes que la calidad estética de estas ya que, la verdad, muy dotados no parecía que estuvieran. Es lo que tiene la clandestinidad.

            Una de las representaciones simbólicas más frecuentes era la de Jesucristo como el Buen Pastor. Es curioso ver que se le pinta en plan mozalbete, lampiño (como es propio de los romanos clásicos) a diferencia de las representaciones posteriores, más medievales, con todas sus barbas.

            El tema del Buen Pastor estaba relacionada con el tema funerario de la Pastoral Celeste, inspirado en el oficio de difuntos. Leo en la wikipedia que “La exégesis interpreta que la función de Dios o Jesucristo como Buen Pastor es la salvación de la «oveja descarriada» (el hombre como pecador)”. Bueno, pues eso.

Aquí se habla un poquito más de esta pintura en concreto. Y en ArteHistoria, “Catacumbas de Domitila (Roma). Basílica de Santi Nero e Achilleo”. Sólo se puede hacer visita guiada. Para saber horarios y demás, esta es la página web  de este monumento italiano.