Mostrando entradas con la etiqueta 1340. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1340. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

#43 Palacio Ducal (Venecia)




Palacio Ducal desde el Molo
Por Martin Furtschegger (2013)
[CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons




                       
Ubicación: Venecia (Véneto, Italia)
Fecha: 1340
Estilo: Arte gótico
Tipo de edificación: Edificios civiles, Castillos y palacios






Un ejemplo del gótico mediterráneo

Cuando llegaron los bárbaros allá por el siglo V, un puñado de habitantes de tierra firme se refugiaron en las lagunas vénetas. Ese es el origen de la ciudad de Venecia: unos que huyeron de los hunos (452) y los lombardos (568).

En época medieval y la Edad Moderna, Venecia se convirtió en una rica república mercantil. Allí quien mandaba era la aristocracia mercantil. El dux o dogo era una figura con poderes limitados, más representativo que otra cosa, nada comparable a los duques de otras ciudades-estado como Milán o Urbino.

Esta ciudad-estado construyó un auténtico imperio que dominó el comercio mediterráneo durante siglos. Se aprovechaba de su ubicación en un cruce de caminos, entre Oriente y Occidente, con lazos comerciales por todo Occidente, y Bizancio, y el mundo musulmán, árabe primero y turco después… hasta las mercancías que venían de la China y la India, pasaban por allí

Ya sabemos que, donde hay comercio, se produce riqueza y desarrollo. Y cuando hay poderío, que se vea... artísticamente.

En una ciudad tan llena de arte maravilloso, voy a mencionar hoy una joya gótica: el Palacio Ducal (Palazzo Ducale), esto es, el del dogo. Es un ejemplo del estilo gótico en el ámbito mediterráneo. A poco que nos fijemos, vemos que es bien distinto al gótico que hemos visto hasta ahora en España o Francia. Es un estilo más achaparrado, tira a lo horizontal, y no a lo vertical; las paredes no son tan abiertas, pues en el brillante sol mediterráneo no hacía falta. La ornamentación recurre más a los sillares de mármol de color diferente según la hilada.

Otra diferencia es que estamos ante un edificio civil, frente a las iglesias que hemos visto hasta ahora. Ahí se ve dónde está el dinero para financiar obra pública.

Me voy a centrar en la parte más antigua, que son estas dos fachadas que dan, una  a la plaza de San Marcos y la otra, al canal. Son prácticamente iguales, con tres cuerpos que curiosamente reserva para la parte inferior lo más ligero, los vanos más abiertos, mientras que la parte maciza se encuentra arriba.

El de abajo, un pórtico con 36 columnas y arcos ojivales. Por encima, en el segundo cuerpo, una galería o logia con 71 columnas, más esbeltas que las inferiores, y óculos con forma de trébol de cuatro hojas. Por encima, el cuerpo más macizo, cubierto por losetas de mármol que utiliza el diverso color para formar rombos, blanco y rosa. En el centro de cada fachada, hay un balcón y, a cada lado, tres ventanales. Por encima de todo se aprecia una crestería.

Hay decoración escultórica en los capiteles de las columnas de la planta baja, y también en las esquinas o cantones.
 
La ebriedad de Noe
I, User:Amazone7
[CC BY-SA 3.0]
Este palacio tiene un carácter urbano, y una muestra de palacio abierto a la plaza y al canal; es una muestra de confianza en sí mismo de la clase mercantil veneciana, frente a los palacios cerrados como fortalezas militares, como podrían ser las señorías toscanas. Ahí se ve que en Venecia no estaba pegándose tanto con sus vecinos como Pisa, Siena o Florencia.

Se habla entonces de dos tipos de gótico civil italiano; uno sería el toscano, donde los palacios municipales se configuran como auténticas fortalezas, con torres. El otro sería este estilo veneciano, más lujoso, con elementos ornamentales, como los arcos entrecruzados o el uso de columnas en las fachadas.

El Palacio Ducal siguió construyéndose y reformándose a lo largo de los siglos siguientes. Es una auténtica joya que contiene esculturas renacentistas, y pinturas de artistas del Manierismo.


Fachada que da al mar, hacia el bacino di San Marco
(
c)José Luiz Bernardes Ribeiro (2016)

Fachada hacia la Piazetta
(c) Tango7174  (2007)
Porta della Carta
Fotografía de Deror avi (2009)
[CC BY-SA 3.0]

A un lado se encuentra una puerta solemne, la llamada Porta della Carta, de un siglo posterior. 

Se construyó en aquel estilo gótico flamígero muy del siglo XV. Es obra de Giovanni y Bartolomeo Bon y data de 1438-1442. 

Sobre la puerta se ve al dogo Francesco Foscari arrodillado frente al león de San Marcos, aunque esta es una escultura del siglo XIX, pues la original se destruyó con la caída de la República Veneciana (1797).

No queda claro del motivo por el cual tiene ese nombre tan curioso de «Puerta del Papel». Puede ser que allí se sentaran los escribas, o que por ahí se entraba a los archivos de documentos oficiales.

Pues esa era la finalidad de este palacio, la sede del dogo, edificio de administración y también tribunal de justicia y cárcel.


Si quieres saber algo más sobre este palacio veneciano, puedes ver el artículo dedicado a esta edificación en Wikipedia


Y por si quieres visitarlo, alguna vez, dejo el enlace a la página web del Palazzo Ducale

lunes, 18 de mayo de 2020

#38 Aguamanil Yuan

Aguamanil, MA 5657, M.º Guimet






Objeto: aguamanil
Material: porcelana
Fecha: h. 1335-1340
Lugar actual: Museo Guimet, París (Francia)
Época: dinastía YUan


Ejemplo temprano de la cerámica «azul y blanco»


Si hay un ejemplo de porcelana china típica que se extendió por todo el mundo es la «azul y blanco». Se asocia a la dinastía Ming, pero lo cierto es que su origen está en un momento anterior: la dinastía Yuan.

Y aunque nos parezca como muy chino, lo cierto es que no se les ocurrió a ellos, sino que basta mirar este aguamanil, uno de los ejemplos más antiguos de cerámica de este tipo, para darse cuenta de la influencia persa.

Esta pieza se realizó a principios del siglo XIV (h. 1335-1340) en la localidad de Jingdezhen, en la provincia de Jiangxi, en la China meridional. Al principio, allá por la década de 1320, realizaban cerámica azul y blanca cuyo color viraba al azul plateado, pero unos años después adquiría este precioso tono zafiro.

En Jingdezhen, proliferaron cientos de hornos, hasta el punto de convertirse en un gran centro industrial durante siglos. Era un lugar estratégico: cerca de las fuentes de materias primas y también de los ríos del sur, que permitieron su transporte a otros puntos del globo. 

Este aguamanil entró en la colección del museo Guimet de París en el año 1989. Es el museo nacional de Francia dedicado a las Artes asiáticas. Cuenta con una de las mejores colecciones de arte chino en Occidente. Así que, de nuevo, os menciono un museo parisino que merece la pena visitar. No todo va a ser el Louvre, creedme. 

Este tipo de recipiente, el aguamanil (aiguière en francés, ewer en inglés) se define en el DRAE como un «jarro con pico para echar agua en la palangana o pila donde se lavan las manos, y para dar aguamanos». Es decir, tú tienes un jarro básico al que añades un asa y una boquilla y, voilà: un aguamanil, una forma ajena a la tradición china. Al parecer, los aguamaniles más antiguos son persas, pero en Europa se acogieron con entusiasmo. A China llegaría a través del mundo musulmán, es evidente.

Se le conoce por el número de catálogo del museo, MA 5657.

Tiene una altura de unos 28 cm, con diámetro de 15 cm. Es una jarra con ocho lados; estas formas octogonales no se habían visto en las dinastías anteriores. Está decorado con motivos florales pintados en azul.

Está realizado en porcelana dura, con caolín y decorada con azul de cobalto, con un pincel flexible. El azul parece flotar bajo la veladura. Lo habrían cocido a una temperatura de unos 1280º, pues la porcelana es un tipo especial de cerámica cocida a temperaturas altas, entre los 1200 y los 1400 grados Celsius. El calor vitrifica la arcilla, de manera que facilita que sea un recipiente estanco; la porcelana de este tipo, blanda, dura y transparente, fue apreciada por todo el mundo.

En aquella época, regía China la dinastía Yuan (1279-1368), mongola, unos gobernantes abiertos a la influencia de todas las partes de su imperio. Extendían su dominio desde el océano Pacífico hasta, casi, el mar Mediterráneo. Y dentro de tan amplio territorio, ¿cómo no iban a fijarse en Persia, auténtico centro de creatividad artística durante siglos?

Es uno de los primeros aguamaniles realizados en China, a partir de modelos musulmanes, solo que en el arte islámico solían ser de metal. El azul cobalto que empleaban para elaborar estos jarrones «azul y blanco» procedía de Oriente Medio.

Vasos de este tipo de porcelana azul y blanco anterior a la dinastía Ming se encuentran también en el Museo Británico. Son los jarrones David, porcelana de Yushan (también en la provincia de Jiangxi), que datan del año 1351. Fueron seleccionados para el programa A history of the world in 100 objects. En el libro de Neil MacGregor  te cuentan, al hablar de estos jarrones, lo siguiente:
Jarrones David, M.º Británico

El salvajismo de la invasión mongola desestabilizó y destruyó las industrias cerámicas locales por todo Oriente Medio, especialmente en Irán. De manera que, cuando volvió la paz, se convirtieron en nuevos mercados para las exportaciones chinas. La cerámica azul y blanca había sido popular durante mucho tiempo en estos mercados, de manera que la cerámica fabricada en China imitó el estilo local, y los ceramistas chinos usaron el pigmento de cobalto azul iraní para ajustarse al gusto local iraní. El cobalto de Irán era conocido en China como huihui qing –azul musulmán– lo que es una evidencia clara de que la tradición azul y blanca procede de Oriente Medio y no de China.
Para que se vea, de nuevo, para los preservadores de esencias, que en el arte las influencias van de un lado a otro sin problemas. Un modelo de recipiente y de color originario de Persia (hoy Irán) pasa a China que lo vende por todo su imperio mongol y luego llega a Europa ya en la Edad Moderna, donde lo imitan en sitios como Delft, como veremos algún día, si me da el tiempo y la salud para hablar de los siglos XVII y XVIII. Tengo la duda de si ahora no acusarían a los chinos de apropiación cultural.

Como siempre, salvo otra indicación, las imágenes proceden de Wikimedia Commons.