Mostrando entradas con la etiqueta Túnez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Túnez. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2018

#36 Gran mezquita de Kairuán

Minarete y parte del patio
Por Mohamed Amine ABASSI (2012)
[CC BY 2.0], via Wikimedia Commons



Tipo de construcción: mezquita
Época: Siglo IX
Lugar: Kairuán, Túnez


Una mezquita conocida sobre todo por su minarete.


Del arte islámico hasta la segunda mitad del siglo XI, o sea, de la primera parte del arte islámico, ya hemos hablado al comentar la Gran Mezquita de Damasco, y del palacio de Qusayr ‘Amra  en mitad del desierto Sirio. Ahora nos vamos al norte de África, en concreto a Túnez.

Que por si alguien no sabe por dónde anda, es un país que queda más o menos, enfrente de Sicilia.

Esta mezquita de Sidi Okba o Uqba pertenece al período omeya. Muestra muy estrechas relaciones con la mezquita-catedral de Córdoba.

Su rasgo más característico es el minarete, que se coloca en el eje de la mezquita. Tiene un aspecto macizo. Es muy reconocible esa superposición de cuerpos escalonados y lo remata una cúpula gullonada.

El aspecto general de esta mezquita obedece al siglo IX, porque lógicamente fue construida y reconstruida varias veces. Es la imagen que se asocia a los soberanos aglabíes, durante la época en la que Kairuán logró su máximo esplendor.

Según veo en la wiki, los aglabíes o Banu al-Aglab fueron una dinastía de emires musulmanes suníes del norte de África con capital en Kairuán. Ibrahim I ibn Aglab estableció un emirato que, en la práctica, fue independiente entre 800 y el 909.

En 1988, Kairuán fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en su página web lo describe de la siguiente manera:

Fundada el año 670, la ciudad de Keruán prosperó bajo la dinastía de los aglabíes en el siglo IX. Aunque la capitalidad política se transfirió a Túnez en el siglo XII, Keruán siguió conservando su condición de primera ciudad santa del Magreb. En su rico patrimonio arquitectónico destacan la Gran Mezquita, con sus columnas de piedra y pórfido, y la mezquita de las Tres Puertas, que data del siglo IX.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia.

La página web de Turismo en Túnez, en español, habla de Kairuán dentro de las «Joyas del patrimonio tunecino».

martes, 18 de julio de 2017

#22 Anfiteatro de El Jem

Por Delso (2016) [CC BY-SA 4.0]
Via Wikimedia Commons





Tipo de construcción: anfiteatro
Época: Romana (h. año 238)
Lugar: Túnez

Una de las ruinas romanas mejor conservadas el mundo, y única en África, siendo el mayor anfiteatro romano de África.

Sé que me repito, pero el Imperio romano fue, ante todo, una creación mediterránea, la costa norte y la sur, el este y el oeste, todo era romano. En aquella época, el Mare Nostrum era el puente de unión entre distintas partes del mismo mundo, la misma civilización.

Ya he hablado aquí de una ciudad, Leptis Magna, en Libia, y hoy me toca hablar de otro lugar Patrimonio de la Humanidad, el anfiteatro de El Jem en Túnez, uno de los mejor conservados de la época romana.

Es, por su grandeza, el cuarto anfiteatro del mundo, después de tres que hay en Italia: el Coliseo, el de Capua y el de Pozzuoli.

Es del Imperio romano tardío, ya, finales del siglo III. Y aunque como todas las ruinas romanas, fue usado de cantera para construcciones de épocas posteriores, se encuentra bastante bien conservado. Seguramente te resulte familiar, porque se ha utilizado en películas como La vida de Brian (de la que ya hablé aquí) o Gladiator (de la que algún día hablaré).

El anfiteatro de El Jem es Patrimonio de la Humanidad desde 1979. En su página web, la Unesco lo describe así:

En el pequeño pueblo de El Jem se alzan las ruinas impresionantes del más célebre coliseo romano de África del Norte, un inmenso anfiteatro con cabida para unos 35.000 espectadores. Esta construcción del siglo III es ilustrativa de la expansión y grandeza del Imperio Romano.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia.

Turismo de Túnez le dedica una página a “El monumento romano más impresionante de África”. 

Detalles constructivos y fotos muy descriptivas en la página web Megaconstrucciones.

Para echarle una ojeada más inmediata, hay video en la página llamada Videosmundi.

En Traveler lo incluyen en la lista de lugares del mundo que hay que ver antes de morir.