jueves, 29 de noviembre de 2018

#14 Pantocrátor de Sant’Angelo in Formis

Ábside central de Sant'Angelo in Formis
[dominio público], vía Wikimedia Commons

Ubicación: Capua (Italia)
Fecha: h. 1080
Estilo: Arte románico




¿Te pueden elegir Papa si tú no quieres?


Pues eso es lo que le pasó a Desiderio, el abad de Montecasino, que él estaba ya con cierta edad, feliz en su monasterio, dedicado a la administración y acicalamiento de sus dominios, y le dieron el disgusto de elegirlo Papa.

Desiderio nació como Dauferio de Fausi, hijo de una familia noble lombarda; de hecho su padre murió en batalla, luchando contra los invasores normandos en 1047. A pesar de tener una novia preparada para él, pasó del tema aristocrático y se marchó a un monasterio, donde cambió el nombre por el de Desiderio.

Acabó como abad de Montecasino. No creáis que era cosa de puro ascetismo. No, en la Edad Media, los monasterios, abadías y demás, eran pequeñas y medianas empresas (algunos hasta multinacionales), que reunían recursos y producía determinados servicios. Gran parte de las ganancias las invertían en ellos mismos, por ejemplo arreglando y hermoseando sus edificios o produciendo libros valiosos.

Aparte de ser señor de esta abadía, prestó servicios diplomáticos al Papado, particularmente mejorando las relaciones con los normandos del sur de Italia para que se convirtieran en aliados y vasallos del Papa.

Porque sí, aquellos vikingos que saqueaban Europa occidental en el siglo IX, también conquistaron tierras y se asentaron, por ejemplo en Normandía, y de allí partieron a conquistar Gran Bretaña o, a lo largo ya del siglo XI, Italia meridional.

Desiderio fue abad durante casi tres décadas, puso orden entre los monjes y se dedicó a engrandecer y embellecer las posesiones de la abadía de Montecasino.

Como todo potentado ansioso de tener lo mejor en materia artística, recurrió a artistas de Bizancio, que es donde estaba la cultura más refinada de la Europa de la época. Esos artistas bizantinos tuvieron alumnos latinos, que no solo se dedicaron a trabajar en Montecasino, sino también en sus filiales como esta de Sant’Angelo in Formis, en las afueras de Capua. Estos frescos son obra de pintores locales, presumiblemente pupilos de los artistas bizantinos llamados por Desiderio. 

Por ello a veces se dice que pertenecen a la escuela bizantino-campana.

Esta abadía capuana fue reconstruida por el propio Desiderio, entre 1072 y 1086, como aparece en una inscripción sobre la puerta occidental. Anteriormente, fue un templo romano dedicado a la diosa Diana, y lógicamente, reutilizaron los materiales (columnas, capiteles).

Dado que Montecasino quedó destruido por un terremoto en 1349, los frescos románicos más antiguos que se conocen son al parecer estos de Sant’Angelo in Formis, que son una mezcla de lo bizantino y lo latino.

En esta iglesia se encuentran pinturas del Nuevo Testamento (con escenas como el Prendimiento de Judas) y también el Juicio Final, tema muy querido para la gente de la época, como hemos visto en el tímpano de Santa Fe de Conques.

Pero he preferido traer la pintura del ábside, el Pantocrátor y lo que le rodea, porque sirve para explicar una iconografía luego muy repetida.

La palabra Pantocrátor es de origen griego bizantino (παντοκράτωρ), y significa todopoderoso. Era una representación de Cristo en majestad con poder sobre todo el universo, el que manda, vamos. Es muy habitual en el arte bizantino y el románico.

La definición del DRAE incluye la exigencia de estar encuadrado en una curva cerrada en forma de almendra, que se conoce con el nombre italiano de mandorla. Pero como vemos en este ejemplo del sur de Italia, Cristo en majestad no siempre aparece rodeado por un círculo u óvalo. Es un Pantocrátor porque es el fucking master of the Universe, para entendernos.

Jesucristo se sienta en un trono, solemne, hierático, como un antiguo emperador romano. Alza la mano derecha bendiciendo. La izquierda se apoya o sostiene un libro, que apoya sobre la rodilla. 

En el libro se puede leer: 

ego sum alpha et omega primus et novissimus

Lo que se suele traducir como «Yo soy alfa y omega, el primero y el último».

Viste túnica y manto sobre el hombro izquierdo.

El nimbo cruciforme que lleva en la cabeza parece dorado y con piedras preciosas, como una auténtica joya.

Destaca sobre un precioso fondo azul en el que hay cuatro criaturas aladas, uno con cara de hombre, y los otros de animales: águila, toro y león. A estas cuatro figuras es a las que se llama Tetramorfos o Tetramorfos del Apocalipsis, porque viene de un fragmento de ese libro 4, v. 6-9, la segunda teofanía. Se cree que el escritor se inspiró en un episodio del Antiguo Testamento, una visión de Ezequiel (1, v. 15-21), lo que ocurre es que en el Antiguo Testamento las cuatro figuras son iguales, y cada una tiene piezas o elementos de distintos animales, mientras que en el Tetramorfos Apocalíptico cada figura es diferente.

Parece ser que fue San Jerónimo el primero en escribir que estos Tetramorfos del Apocalipsis se correspondían con los evangelistas. Desde luego así ha pasado a la historia del arte, aunque las explicaciones de por qué San Marcos se corresponde con el león, por ejemplo, no es siempre la misma.

Como curiosidad, esto es alguna de las cosas que he leído al respecto:

Hombre (S. Mateo). Por su carácter racional / o porque su Evangelio comienza con la genealogía humana de Cristo.
León (S. Marcos). Debido a que posee fuerza / o debido a que su Evangelio empieza con S. Juan Bautista, voz que clama en el desierto y el león sería un típico animal del desierto.
Toro o Buey (S. Lucas). Aquí parece que se refiere claramente al sacrificio, porque era una animal sacrificial, lo que no consta es si el sacrificio en general o, en particular, el que aparece al principio de su Libro, que es el de Zacarías.
Águila (S. Juan). El vuelo del águila sería signo de la capacidad contemplativa de la mente /… o porque su escrito es el más abstracto y el que se eleva sobre los demás.

Otros dicen que en realidad el Tetramorfos del Apocalipsis sería un resumen de Cristo: nace como hombre (encarnación), muere como toro sacrificado (crucifixión), vuelve a la vida como un león (resurrección) y asciende al cielo como un águila (ascensión).

Para saber más, puede verse El Tetramorfo, de Irene González Hernando.

Este esquema se verá muy repetido en el arte bizantino y en el románico, y suelen estar colocados ángel y águila arriba y toro y león abajo.

Debajo de la figura de Cristo se ven tres ángeles, ¿verdad? En realidad son arcángeles y cada uno de ellos tiene unas letritas encima que te dice quién es cada uno: G.B. = GaBriel, M.H.=MicHael (o sea, Miguel) y R.F. =Rafael.

Y aunque la fotografía no permite verlo bien, a la derecha estaría pintado San Benito de Nursia y, a la izquierda, el propio Desiderio ofreciendo a Cristo una maqueta del monasterio. La figura de Desiderio lleva un halo cuadrado y no redondo; eso ya se veía en los mosaicos bizantinos: si el personaje se le representaba con un halo cuadrado significaba que aún estaba vivo. Eso permite confirmar la época en la que se realizaron.

He leído que este Pantocrátor con el Tetramorfos es el primero de Occidente después de seis siglos desde los mosaicos de Santa Pudenciana (siglo V). No sé si algo tan tajante será verdad, porque en otros libros de arte mencionan ejemplos de tiempos intermedios, como el sarcófago de Agilberto, en la cripta de Jouarre, que es merovingio (siglo VII).

Pero vamos, que es de los más antiguos en pintura, seguro.

Si os habéis quedado con la duda de qué hizo el bueno de Desiderio cuando lo eligieron Papa sin querer él,... Pues dio largas pero al final aceptó. Tardó casi un año en ser consagrado, entre otras cosas porque el antipapa Clemente III controlaba Roma. Fue entronizado con el nombre de Víctor III y reinó apenas un año. Si pasó a la historia fue más bien por lo que hizo en su época de abad. Luego lo beatificaron y tal.

Para saber algo más, se puede ver el artículo en la Wikipedia, donde hablan con más detalles de los frescos.

En You Tube encontré este clip de cinco minutos sobre la Basílica, con unas imágenes que de verdad transmiten que esto es una cucada auténtica de iglesia. Merece la pena verlo. Aunque está en italiano, creo que se entiende bastante bien.


martes, 27 de noviembre de 2018

#25 Santa Fe de Conques


Ubicación: Aveyron (Occitania, Francia) 
La nave de la iglesia
2007
via Wikimedia Commons
Fecha: 1031-1055
Estilo: Arte románico
Tipo de edificación: templo




Y al principio del Camino,… espléndido románico francés

¿Qué puedes hacer si eres una abadía de tiempos de Carlomagno pero no tienes una triste reliquia que echarte a la boca?

¿Y ves que todos los peregrinos pasan por Agén, no muy lejos de ti?

Pues o te las inventas, o se las mangas al vecino. Y esto último es lo que decidieron hacer, en el siglo IX, los monjes de Conques. Uno de ellos se infiltró, al parecer casi una década, en Agen, y aprovechó el momento para coger las reliquias de Santa Fe (Sainte Foy en francés) y llevárselas a Conques.

Ahí es nada. Entonces los peregrinos, turistas medievales, cambiaron la ruta y se decidieron a pasar, como un río humano y de riqueza, por Santa Fe, a venerar los restos de esta mártir cristiana del siglo IX que era buena, al parecer, para liberar cautivos. La ruta de peregrinación se desvió hacia Conques. No es de extrañar que en tiempos de la Revolución no les gustara que quisieran incautarse de su tesoro.

Pero veamos cómo es esta iglesia, único resto que queda de la abadía medieval. Tiene planta de cruz latina, con tres naves, más estrechas las laterales que la central; sobre esas naves laterales se alza, como en Santiago, una tribuna. Este elemento, junto con el ambulatorio para facilitar la circulación de peregrinos, y las capillas radiales, son típicos de las iglesias de peregrinación. Son características las trompas sobre el crucero, en las que pueden verse estatuas.

Se construyó en tres fases; la segunda, terminada para finales del siglo XI, incluía ya las cinco capillas radiales y el ambulatorio. En la tercera, terminada a principios del siglo XII, se nota la inspiración en las iglesias de San Saturnino (Saint Sernin) Toulouse y Santiago de Compostela.

Santa Fe tiene también llamativos elementos de escultura románica. Ya se sabe que la escultura, en aquella época, estaba principalmente al servicio de la arquitectura y de la enseñanza de los episodios religiosos a un pueblo iletrado.

Conques. El tímpano del portal occidental de la iglesia abacial de Santa Fe (siglo XI)
El infierno está abajo, a la derecha.
Por Jean Pol GRANDMONT (2004) [CC BY-SA 3.0, GFDL o CC BY 3.0] via Wikimedia Commons


Aquí destaca el tímpano de la fachada, con un tema que fue muy frecuente en estas iglesias de peregrinación: el Juicio Final. Era un recordatorio de por qué se hacía el camino, y de que en definitiva lo que se buscaba era la salvación del alma.

Se ve a Cristo en majestad juzgando. Según se mira, de frente, abajo a la izquierda quedan los justos que van al cielo y, a la derecha, los condenados al infierno. Y, como suele ser habitual, la parte más llamativa, divertida o entretenida es la infernal. Ahí se ve, por ejemplo, como el condenado caía en las fauces de un monstruo marino que luego lo excretaba dirección al infierno; o una de las torturas, que consistía en ser asado por una liebre, atravesado por un espetón, advertencia para los que osaran cazar furtivamente en tierras abaciales.

Merece la pena clicar e ir mirando las figuras una a una.

La riqueza acumulada de siglos forma un Tesoro por el que también es conocida esta iglesia. Cuenta Merimée que, en época de la Revolución Francesa, cuando el gobierno decidió incautar todos los objetos de oro y plata de las iglesias para acuñar moneda, los vecinos de Conques dijeron que verdes las han segado y se dedicaron a lo suyo, al latrocinio; o sea, dirigidos por un cura, fingieron un robo, se repartieron el botín y lo guardaron.

Solo cuando acabó el período más convulso de la Revolución, volvieron a la iglesia abacial sus tesoros medievales, donde aún pueden verse hoy en día.

La Iglesia abacial de Santa Fe de Conques (Abbatiale Sainte-Foy de Conques) es monumento histórico clasificado francés desde 1840. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad integrada dentro del sitio «Caminos de Santiago de Compostela en Francia», en 1998, con el núm. 868, y en su página web, la unesco lo describe de la siguiente manera:

A lo largo de toda la Edad Media, Santiago de Compostela fue el lugar de peregrinación más importante de la cristiandad, adonde acudían miles de devotos procedentes de toda Europa. Las cuatro rutas por las que transitaban los peregrinos en Francia, antes de alcanzar España, están jalonadas de importantes monumentos históricos hoy inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.

La Wikipedia dedica una página bastante amplia a esta iglesia, su historia, su arquitectura, analiza en detalle el pórtico y también te cuenta lo que hay en su Tesoro.

Si quieres pasar veinticinco minutos viendo los detalles de esta edificación he aquí un vídeo en You Tube (está en francés, subtitulado en español):

jueves, 22 de noviembre de 2018

#26 La consagración de la primavera

Retrato de Ígor Stravinski,
por Jacques-Émile Blanche (1915)
París, Cité de la musique
[Dominio público], vía Wikimedia Commons



Le Sacre du printemps
Весна священная (Vesná svyaschénnaya)



Compositor: Ígor Stravinski
Estreno: París, 29 de mayo de 1913


Y de repente, llegó la vanguardia y fue un escándalo.


Hoy traigo una de las obras más destacadas del siglo XX. Un ballet que Stravinski compuso para los Ballets Rusos de Diáguilev, con coreografía de Vaslav Nijinsky, y Nicholas Roerich a cargo de la escenografía y el vestuario.

Tres son los grandes ballets de la época inicial de Stravinski: El pájaro de fuego (1910), Petrushka (1911) y esta Consagración de la primavera primitiva, brutal, con una fuerza tremenda. No es para menos, porque en realidad lo que se estaban representando eran escenas de la Rusia pagana, en la que había hasta un sacrificio humano.

Aunque es un ballet, y aún se representa, sobre todo se escucha como música orquestal. Como la mayor parte de la música del siglo XX, es un poco difícil de aceptar para los oídos, exige un cierto esfuerzo. 

(Mi familia piensa que es un coñazo).

((Por suerte, Stravinski no es de mis compositores favoritos, así que les torturo con él rara vez)).

Yo me la tomo más como una banda sonora de película épica. Mira, a Stravinski le ofrecieron componer para el cine cuando estuvo exiliado en EE. UU., pero se negó, sin duda debió considerarlo un género menor y sin embargo, a día de hoy, creo que es la música contemporánea más escuchada.

El Théâtre des Champs-Élysées parisino era una nueva estructura, que se había inaugurado el 2 de abril de 1913. El gerente quiso que los Ballets Rusos interpretaran allí y le dio una pasta a Diáguilev. Ya en el preestreno para la prensa hubo quien se preguntó cómo reaccionaría el público, no fuera a ser que creyeran que se burlaban de ellos.

(Sí, el problema del arte moderno, que mucha gente duda de si es arte o una tomadura de pelo).

Dirigió la orquesta en esa ocasión Pierre Monteux, que justo adquirió notoriedad cuando, para los Ballets Rusos de Diáguilev, entre 1911 y 1914, dirigió estrenos mundiales como esta Consagración, lo mismo que antes Petrushka, Daphnis et Chloé de Ravel o Jeux de Debussy.

La primera pieza de la tarde, Les Sylphides, fue bien. Pero cuando empezó La consagración, el público empezó a revolverse. Hay quien dice que no era tanto por la música de Stravinski como por los movimientos feos ideados por Nijinski. Según leo en la Wikipedia en inglés:

En su autobiografía, Stravinski escribe que la risa burlona que recibió a los primeros compases de la Introducción lo disgustaron, y que abandonó el auditorio para ver el resto de la actuación desde los lados del escenario. Las manifestaciones, dice, se convirtieron en «un alboroto terrible» que, junto con los ruidos en el escenario, ahogaron la voz de Nijinski que gritaba los números de paso a los bailarines. El periodista y fotógrafo Carl Van Vechten constató que la persona detrás de él se dejó llevar por la emoción, y «comenzó a golpearle rítmicamente la cabeza», aunque Van Vechten no se dio cuenta de esto al principio, de lo grande que era su propia emoción.

Y más adelante explican que el público de ballet parisino era, en aquella época por un lado los adinerados a la que querían disfrutar de la tradición y por otro los bohemios que buscaban algo nuevo. Monteux cree que los problemas empezaron con enfrentamientos entre estas dos facciones, pero que luego dirigieron su enojo a la orquesta. 

Empezaron a lanzar cosas a la orquesta.

Pero esta, impertérrita, siguió tocando, y los bailarines bailando. 

A pesar de los altercados, siguió la representación. Luego parece que las cosas amainaron en la segunda parte.

Para tener una grabación de esta obra, creo que la mejor opción es Pierre Monteux, que la estrenó en 1913 y que en el año 1951 la grabó con la Sinfónica de Boston para la RCA.

En You Tube he encontrado esta interpretación de Jaap van Zweden, versión de 1947, con la Orquesta Filarmónica de la Radio de los Países Bajos. Dura unos cuarenta minutos.



martes, 20 de noviembre de 2018

#24 Catedral de Santiago de Compostela

Vista del crucero de la catedral, visto
desde la tribuna norte
Por Lameiro (2015)
[CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons



Ubicación: provincia de La Coruña
Fecha: a partir de 1075
Estilo: Arte románico
Tipo de edificación: templo





Y al final del camino,… esta grandiosa catedral

Al hablar de San Martín de Frómista mencioné el Camino de Santiago, ruta de peregrinación que llegaba hasta el extremo occidente, el final de la tierra, más allá del cual solo estaba esa mar océano que imaginaban llena de monstruos.

La fachada de la catedral (del Obradoiro, espero hablar algún día de ella) es muy posterior, barroca, como una especie de telón o pantalla decorativa, detrás del cual está el edificio románico, que es el que traigo aquí. Por eso he elegido una visión del interior, donde se ven esos arcos de medio punto, las paredes sólidas, las tribunas a los lados… una catedral románica modélica, para entendernos.

Primero hubo una capilla, luego una iglesia prerrománica y en 1075 empezó a construirse la actual capital, reinando Alfonso VI de León y siendo obispo Diego Peláez. Era una época de gran impulso de la Reconquista, y se trataba de alzar un templo grandioso, comparable con aquellas iglesias francesas de las que seguramente hablaban los peregrinos en plan «pues en mi pueblo yo tengo una iglesia más bonita y más grande y más todo», y los gallegos dijeron «ahora os vais a enterar», bueno, en gallego luego igual era algo más o menos así agora os vais a enterar.

Aunque sufrió momentos de parón, así que no se terminó hasta el año 1122. Hubo una primera consagración por el obispo Diego Gelmírez en 1105, luego otra en 1128 y la definitiva, en abril de 1211.

Es una época ya más civilizada y letrada, así que por diversos documentos de la época, por el Códice Calixtino (Codex Calixtinus en latín) y la Crónica Compostelana, se saben los nombres de los arquitectos que fueron interviniendo en esta obra: Bernardo el Viejo, al que llaman mirabilis magister («maestro maravilloso»), que posiblemente procedía de Normandía y que contaba con cincuenta canteros, entre ellos su ayudante Roberto (Galperinus Robertus); luego, ya en el siglo XII, Esteban «maestro de catedrales» que fue a Pamplona a construir la catedral románica y al final se dedicó a los remates un tal Bernardo el Joven.

El que se dilatara la construcción a lo largo de unos treinta años, o que se sucedieran los maestros directores de las obras no afecta al estilo de la edificación, que se mantiene coherente, unitario. Lo más probable es que todos siguieran los planos trazados por aquel primer Bernardo, el Viejo.

Es un cacho edificio realizado en granito, ya se sabe que España es una roca granítica inclinada hacia el Oeste

La catedral es, ante todo, grande, de buenas dimensiones, con casi cien metros de largo, diez metros la nave central y cinco las laterales; o sea, un edificio totalmente contrario a esa idea que tiene mucha gente de lo románico como edificios pequeños, macizos y oscuros. Había una buena razón para ello, y es que era el remate de una ruta de peregrinación a donde llegaban (y siguen llegando aún ahora, en pleno siglo XXI) miles de peregrinos, anualmente, son millones los que llegan al año. Eso explica que se la considere modelo de iglesia de peregrinación.

Se puede decir, sin temor a equivocarnos, que es la obra más característica del románico español. Y si quieres saber en qué consiste la arquitectura románica, un estudio de los elementos arquitectónicos (qué planta, arcos, bóvedas, etc.) de esta catedral te basta y sobra.

La planta es de cruz latina. Se dice que sigue el modelo de San Sernín de Tolosa, quizá el edificio románico más grande de Francia. Aunque, ya se sabe, por el camino iban y venían las influencias y es difícil saber en qué sentido van las ideas estéticas.

Tiene tres naves, más ancha la central, más estrechas las laterales. Y otras tres naves hay también en los brazos del crucero. En la cabecera, combina girolas y ábsides. Por la amplia girola, de grandes proporciones, los peregrinos católicos siguen un itinerario, en torno al sitio donde se supone que está enterrado el santo al que veneran. Hay una especie de corona de capillas, radiales, en la girola.



Esta sería la planta original del siglo XI, ahora tiene otros añadidos, de manera que la planta actual de la catedral de Santiago es esta otra


Este plano procede de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (dominio público).

Para alojar a toda esta esta gente que fluía cotidianamente, o como mínimo para que sigan paseando y recorriendo la catedral, hay un elemento arquitectónico llamado triforio, con arcos geminados, que es una especie de galería superior y que no es muy frecuente en el románico peninsular.

Es un edificio que da la sensación de muy esbelto y alto, sobre todo gracias a esos arcos tan peraltados, entrando la luz a través de ese amplio triforio o galería superior, con lo cual se rompe otro de esos tópicos de que el románico es oscuro y el gótico luminoso. Qué va, aquí entra la luz por la parte superior, por mucho que el suelo sea más umbrío, un contraste bien dramático.

En este edificio se reciben y resumen diversas influencias. Ya se sabe que en la historia del arte, no existe eso de apropiación cultural, aquí todas las influencias se reciben, se reciclan, se refunden. Aquí se ve el carácter internacional del edificio.

Empecemos por el prerrománico asturiano, ¿qué cosas tienen antecedentes en ese arte hispánico? Pues los contrafuertes exteriores, que tan típicos eran de la arquitectura asturiana.

Pero esto es España, así que algo moruno habremos de encontrar, y cómo no, de origen islámico son los lóbulos decorativos que se pueden encontrar en la capilla mayor y el que algún que otro arco se cierre un poquito más, pasando a ser de herradura.

Pero esto es románico, así que vamos a ver qué toma del románico español típico. La disposición de la cabecera la encontramos también en Jaca, y la combinación de bóveda de cañón en la nave central, con arcos fajones, y de arista en las laterales es solución arquitectónica ya vista en San Isidoro de León.

Lo principal, sin embargo, es el estilo románico francés. De él adopta elementos como la girola, el triforio y la prolongación de las naves en el crucero. Aunque, hay que advertirlo de nuevo, las ideas iban y venían a lo largo del Camino, y si se miran las fechas, es posible concluir que quizá fue a la inversa, que ideas hispánicas se llevaron a Francia, así lo sostuvo, al menos, el arqueólogo e historiador Manuel Gómez Moreno.

Fijaos que en este tema del arte intento seguir más o menos el orden cronológico y he hablado antes de ejemplos del románico español que del francés.

La catedral de Santiago de Compostela es monumento histórico-artístico español desde 1896. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad integrada dentro del sitio «Ciudad vieja de Santiago de Compostela», en 1985, con el núm. 347, y en su página web, la unesco lo describe de la siguiente manera:

Sede de uno de los más célebres lugares de peregrinación de la cristiandad y símbolo de la lucha de los cristianos españoles contra el Islam, esta ciudad del noroeste de España fue arrasada por los musulmanes a finales del siglo X. Totalmente reconstruida en el siglo siguiente, Santiago de Compostela es una de las zonas urbanas de mayor belleza del mundo, realzada por sus monumentos románicos, góticos y barrocos. Los más antiguos se concentran en torno a la catedral, tumba del apóstol San Santiago, a la que se accede por el magnífico Pórtico de la Gloria.
 Por si queréis saber más, podéis seguir con la página web de la Wikipedia.

Si quieres pasar quince minutos viendo este edificio maravilloso, he aquí un vídeo de Patrimonio de la Humanidad.



Aunque, obviamente, yo recomiendo a todo el mundo que se deje pasar por el norte de España y visite esta maravilla. Es más, se puede hacer el Camino de Santiago, seas o no católico, es toda una experiencia personal, un reto. Incluso se pueden ir haciendo etapas sueltas, que es algo muy frecuente entre los andariegos norteños, de esta zona por donde vivo yo.

domingo, 18 de noviembre de 2018

#28 Consagración de Romano y Eudoxia

Cristo coronando a Romano y Eudoxia
Por Clio20 (2006)
[GFDL, CC-BY-SA-3.0, CC BY-SA 2.5]
vía wikimedia commons



Ubicación: B. N. F., París
Fecha: ¿945-949 o 1068-1071?
Época: Arte bizantino






Y en el Este de Europa, seguían los bizantinos a lo suyo…

Hemos ido viendo cómo evolucionaba el arte occidental, pasando por una etapa prerrománica (carolingios, otonianos, asturianos y mozárabes en la península Ibérica…). Durante todos estos siglos, al otro lado del Mediterráneo, seguía existiendo un Imperio Romano, el bizantino.

Este marfil es un panel que mide 24,6 centímetros de alto por 15,5 centímetros de ancho y 1,2 centímetros de grosor. Se ve a Jesucristo en el centro, con las manos sobre dos figuras, una femenina y otra masculina. El hombre se llama Romano y viste algo muy bizantino que se llama loros imperial, una banda ancha bordada en oro y ricamente decorada que era enrollada sobre la dalmática alrededor de hombros y torso del emperador bizantino y caía verticalmente desde la cintura hacia las rodillas en la parte frontal. Ella, por su parte, lleva la clámide de toda la vida.

Cristo se encuentra sobre una tarima, representada de esa forma tan rara que es la perspectiva invertida, muy habitual en el arte bizantino.

Coloca sus manos sobre las coronadas del emperador y la emperatriz, lo que transmite un mensaje claro: los emperadores tienen un origen divino.

No está identificado con seguridad quiénes son los emperadores, pues hubo dos parejas llamadas Romano-Eudoxia, una en el siglo X y otra en el siglo XI. Dependiendo de cuál sea, ello influye en la datación de la pieza. Lo tradicional era creer que era Romano IV Diógenes y Eudoxia Macrembolitissa (1030-1072), pero a partir del año 1926, más o menos, se consideró que es su predecesor Romano II (938-963) con su primera esposa Berta de Italia, quien asumió el nombre de Eudoxia y que se casaron en 944-949. De esa manera, la datación de la tablilla retrocedería cien años, hacia 945-949.

Las obras en marfil eran tradicionales en Bizancio, más que la escultura exenta o de bulto redondo. Tiene antecedentes en el Imperio Romano, donde se produjeron tablillas consulares. En el Imperio Bizantino hubo problemas según las épocas, que fueran más o menos iconoclastas. En cualquier caso, esta obra pertenece a la época posterior a los períodos iconoclastas (el primero, 730-787; el segundo, 814-842).

Si comparamos esta tableta con otras obras de marfil que ya se han visto aquí, como el islámico bote de la catedral de Zamora o el cristiano Crucifijo de D. Fernando y D.ª Sancha, se ve la diferencia de estilo. Aquí se sigue una tradición clásica, que evoca modelos romanos, de equilibrio, orden, nada que distraiga de las figuras principales, mientras que los otros tienen más ese horror vacui islámico, que rellena cada resquicio de la obra.

Hablan de esta obra en la Wikipedia, y si quieres saber algo más de esta eboraria bizantina, desde el siglo V hasta el XI, se puede leer esta entrada en el blog Algargosarte.

No he conseguido averiguar cómo llegó esta tablilla al Gabinete de Tesoros de los reyes de Francia, que con el tiempo pasaría a integrarse en la Biblioteca Nacional de Francia, que es donde se encuentra ahora, en uno de sus museos, el considerado más antiguo del país.

Como no he localizado ninguna grabación de You Tube que hable de esta obra, os pongo un vídeo titulado «Le quadrilatère Richelieu en évolution - Département des Monnaies, médailles et antiques» presentación del lugar donde se encuentra, ese Gabinete de Medallas de París que forma parte de la Biblioteca Nacional de Francia. Está en francés y se centra sobre todo en las monedas

martes, 13 de noviembre de 2018

#23 San Martín de Frómista

Cabecera de la iglesia de San Martín
PMR Maeyaert (2009)
[CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons




                       
Ubicación: provincia de Palencia
Fecha: 1066
Estilo: Arte románico
Tipo de edificación: templo





En la inhóspita meseta del Duero, barrida por los vientos, heladora en invierno y ardiente en verano, un camino se abrió paso…

Lo del turismo en la Edad Media era algo peligroso y a menos que fueras a salvar el alma, mejor quedarse en casa, porque los caminos eran inseguros. Así que hacían, sobre todo, peregrinaciones. Uno podía ir a Roma, o a Jerusalén, pero claro, eso estaba lejos si vivías en el Occidente europeo. España, que siempre ha tenido ojo para atraer a extranjeros, abrió un nuevo camino de peregrinación, el Camino de Santiago, que llegaba hasta el extremo occidente, finis terrae, el final de la tierra, más allá del cual solo estaba esa mar océano que imaginaban llena de monstruos.

Y por ese camino llegaban extranjeros y sus influencias, unos de paso, otros para trabajar, pero también se dispersaban ideas y modelos estéticos, y así florecieron monasterios primero y ciudades después. Y ojo, que también elementos de la arquitectura prerrománica, mozárabe, hispana, se difundió hacia Europa.

Esta iglesia de San Martín de Frómista es un modelo perfecto del estilo románico del camino de Santiago, en pleno siglo XI. Construida en piedra de sillería, perfectamente cortada. Ojo, fue restaurada en el cambio de siglo (XIX-XX) con lo que quedó como ideal representación del estilo.

Su planta es el modelo de iglesia de peregrinación: tres naves, más ancha la central que las laterales. Las naves se separan por pilares cruciformes, con medias columnas adosadas.

Lo característico del románico es el arco de medio punto, elemento heredado de los romanos. Si tú coges un arco de medio punto y pones otro igual detrás y otro y otro, ahí tienes tu bóveda de cañón también típica del románico que puedes encontrar aquí en cada una de las naves.

Sin tener un crucero marcado, en el transepto o el lugar donde se cruzan los dos brazos de la cruz latina, se alza un cimborrio octogonal apoyado en trompas y cubierto por una cúpula.

En la fachada de entrada, tiene dos torrecillas redondas que no son usuales en el románico mediterráneo, pero sí que lo ves en otros ejemplos del románico norteño, sin ir más lejos, hay una torrecilla redondita parecida en la colegiata románica de San Martín de Elines, en el sur de Cantabria, del siglo XII. Dicen que podría ser influencia del románico alemán.

Es notoria la cabecera de esta iglesia, la parte de atrás, con tres ábsides semicirculares, uno más grande rematando la nave central y otros más pequeños y bajos a los lados. Aquí encontramos molduras con el llamado taqueado jaqués, motivo decorativo que, procedente del Pirineo aragonés, vas viendo en las iglesias del Camino. Es un motivo decorativo ajedrezado

También encontramos este ajedrezado bajo la cornisa, junto con canecillos, representaciones escultóricas con motivos vegetales, animales o personas. Servían para ilustrar la doctrina cristiana, pues la escultura románica servía precisamente como elemento didáctico, ya que la población era analfabeta, y la forma de transmitirles el mensaje cristiano eran estas imágenes. Otro elemento que mezcla decoración y enseñanza son los capiteles de las columnas.

¿Cómo llegó el románico a la península ibérica? Principalmente, a través de este Camino de Santiago. También hay influencias llegadas de Italia y el sur de Francia en la zona catalana, donde los elementos decorativos son otros, más las bandas lombardas, por ejemplo, menos taqueado jaqués.

Lógicamente, para poder invertir recursos en hacer construcciones semejantes hace falta, primero, tenerlos, y luego, que merezca la pena gastarlos. En esta época, los ingresos de la iglesia aumentaron a través del diezmo y también donaciones de reyes y nobles, y no hay que olvidar los impuestos (las parias) que los reyes cobraban a los reinos de taifas. Porque sí, en esta época el Califato ya se había disgregado en reinos chiquitines que mantenían a raya a los reinos cristianos del norte pagándoles una cantidad de dinero anual.

Para lo segundo, o sea, para que la inversión no caiga en saco roto, es esencial que sea una zona tranquila, ya pacificada, a la que ya no lleguen las razias de los musulmanes, y así se pueda desarrollar el comercio, los movimientos de personas y de dineros, con cierto grado de libertad, que es el origen de toda riqueza. Así ocurrió durante los grandes imperios de la antigüedad, el persa o el romano, en la Edad Media con la extensa civilización musulmana y también en la zona cristiana. Es un principio económico que se dio ya antes del capitalismo, antes de la Reforma y de las ideas liberales.

Para lograr una zona estable y pacífica, fueron definitivas las conquistas de Toledo (1085) y Zaragoza (1118), pues así la frontera con Al-Ándalus había bajado hasta el Tajo.

Esta iglesia formaba parte de un monasterio, fundado en 1066 por doña Mayor o Muniadona, dama noble castellana que murió ese año, viuda del gran rey medieval Sancho III de Navarra. La construcción es tan coherente, tan perfecta en su estilo, que se calcula que se levantó en relativamente poco tiempo, entre 15 y 20 años como mucho.

Está dedicada a San Martín de Tours, un santo francés que se supone que vivió a finales del siglo IV, militar romano que repartió su ropa a los pobres y dejó la milicia para dedicarse a la oración. Patrono de los soldados, de Francia y de Hungría, son frecuentísimas las advocaciones a este santo por Francia y el norte de España. Así se explica mejor que, cuando Juan de Garay –militar y nacido precisamente en el norte de España– fundó Buenos Aires, le diera a este santo como patrón.

La iglesia de San Martín de Tours en la localidad de Frómista, provincia de Palencia, es monumento histórico-artístico español desde 1894. Es uno de los elementos que se añadió en 2015 al lugar Patrimonio de la Humanidad denominado «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España»; el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, y en su página web, la unesco describe la extensión de la siguiente manera:

Se trata de una extensión del bien cultural en serie denominado “Camino de Santiago de Compostela”, que se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. Esta extensión comprende una red de cuatro itinerarios de peregrinación cristiana –el Camino costero, el Camino interior del País Vasco y La Rioja, el Camino de Liébana y el Camino primitivo– que suman unos 1.500 kilómetros y atraviesan el norte de la Península Ibérica. El bien cultural ampliado posee un rico patrimonio arquitectónico de gran importancia histórica, compuesto por edificios destinados a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los peregrinos: puentes, albergues, hospitales, iglesias y catedrales. También cuenta con algunas de las rutas primigenias de peregrinación a Santiago de Compostela, creadas después de que en el siglo IX se descubriera en el territorio de esta localidad un sepulcro que, según se cree, encierra los restos mortales del apóstol Santiago el Mayor.

La Wikipedia dedica una página a esta iglesia.

Una ilustración de esta iglesia está en este breve clip, que no llega a tres minutos, donde se puede ir viendo cada detalle constructivo que he mencionado:



 Por si se te queda en poco y quieres una visión más larga (unos diez minutos) que te transmita lo que puedes sentir si la visitas, tenemos vídeo del Auriga del Arte, documento gráfico de su visita:



Pues eso, que si te vienes por el norte de España, dedícale un ratuco al arte románico.