La coronación de Popea,
representación en Spoleto (1979)
Por Cammenina42
[CC BY-SA 3.0 2.0], via Wikimedia Commons
|
L'incoronazione
di Poppea
Estreno: Venecia, Carnaval
1642 (¿1643?)
Compositor: Claudio
Monteverdi
Libreto en italiano: G.
F. Busenello, inspirado en los Anales
de Tácito.
Tal
día como hoy, el 29 de noviembre de 1643, pasó a mejor vida Claudio Monteverdi.
Como no se sabe la fecha exacta de estreno de esta ópera, me parece bien
homenajear al primer gran operista de la historia, en el aniversario de su
muerte.
Lo más chocante de esta
ópera, para el gusto actual, es su cinismo, algo que ya te lo advierte el hecho
de que coja como protagonistas románticos a Nerón y a su amante, luego emperatriz,
Popea. Con uno de los grandes malos de la historia como héroe enamorado, la
cosa se tiene que apartar forzosamente de lo habitual.
Básicamente, Nerón está
casado con Octavia pero tiene una amante, Popea, a la que ha prometido
matrimonio. El filósofo Séneca, que no aprueba esto, acaba recibiendo la orden
de matarse, lo que hace, por supuesto, con un madrigal polifónico precioso, Amici, è giunta l’ora. El marido de
Popea, Otón, también anda por ahí, rechazado por su esposa, acogido por su
amante, lo cual da lugar a cierto lío con intento de asesinato de Popea de por
medio. También hay contrapuntos cómicos, irónicos, sobre el Amor y la Virtud,
por ejemplo.
Así que, como se ve, es
una historia de amor, deseo, adulterio, ambición, tiranía,… Nada que sea
moralmente aleccionador, porque al final el vicio y la crueldad “triunfan” con el matrimonio entre Nerón y Popea. Pero es un triunfo así, entre comillas,
porque todos sabemos, y también el público que lo veía, más versado en los clásicos que
el nuestro, que después lo de Nerón y Popea no acababa bien.
Todo lo subversivo de
esta ópera se debe, creo yo, a que fue compuesta para la época de Carnaval, el
de 1642-43. Según tengo entendido, el Carnaval, en aquella época, duraba desde
diciembre hasta la llegada de la Cuaresma.
Es una de las primeras
óperas de la historia, barroca, y eso hay que reconocer que puede alejar a la
mayor parte de los aficionados. Es bien larga (tres horas y media) y musicalmente
te encuentras con madrigales y polifonía derivada de la música sacra. Entre
medias, largos recitativos (recitativi
secchi) que tienen que ser interpretados por cantantes que tengan su punto
de actores dramáticos estilo clásico. Así
que se requiere un gusto un poquito refinado para apreciar estas cosas. Si
lo tuyo es la música sinfónica alemana del siglo XIX, por ejemplo, esto te
parecerá una sosada a la que no pillarás el punto.
Hay muchas cosas que
destacar, históricamente, de esta ópera. Yo me quedo con dos. Que, por primera
vez, se trataba de hechos históricos, y no relatos míticos o
simbólicos. También, que esta ópera fue cantada por una de las primeras
cantantes profesionales, Anna Renzi, ya que en Venecia no tenían ningún
problema en dejar actuar a las mujeres.
El momento más recordado
de esta ópera es por supuesto el dúo final de amor entre Popea y Nerón Pur ti miro, pur ti godo que,
curiosamente, en su versión actual parece que no es el original de Monteverdi,
que se perdió, sino de otro compositor. Aquí, una representación de ese dúo,
en el Teatro Real de Madrid con Jaroussky y De Niese. Bueno, hay quien duda
de si en realidad esta ópera es de Monteverdi o sólo se la atribuyen por ser el
gran nombre de aquella época.
En fin, para saber más, la
Wikipedia. El libreto y
discografía de referencia, se pueden encontrar en Kareol.
Como en el caso
de Dido y Eneas, también aquí voy a
recomendar la grabación de Harnoncourt, de 1973 para Teldec (“Das Alte Werk”),
con Donath, Söderström, Berberian, Esswood, Luccardi,… y Concentus Musicus. Es
la primera versión completa que se grabó de la ópera. De las voces, hay que
destacar lo que entonces era una novedad, que el papel de Nerón lo interpretara
una voz femenina. Con instrumentos originales, por supuesto.