sábado, 5 de agosto de 2017

#13 Basílica de Santa Sabina

Por Livioandronico2013 (2015)
[CC BY-SA 4.0]
via Wikimedia Commons




Ubicación: Roma, Italia
Fecha: 422-432
Estilo: Arte paleocristiano
Tipo de edificación: iglesia



Ejemplo de la construcción más característica del mundo cristiano.

Ya sabéis que Roma se alza sobre colinas (tradicionalmente, siete). En lo alto del Aventino, con estupendas vistas al otro lado del río, donde está en Trastevere y el Vaticano, se alza esta basílica paleocristiana de Santa Sabina.

En una entrada anterior habíamos dejado a los cristianos en catacumbas. Cuando esta religión fue primero tolerada y luego convertida en la única oficial, necesitaban edificios donde reunirse para el culto. No tomaron como ejemplo los templos grecorromanos, sino que prefirieron seguir el modelo de una edificación civil, las basílicas romanas, que parecían más adecuadas para dar cobijo a las masas de fieles. Sin embargo, introdujeron algunos cambios sobre el modelo romano, entre ellos, el que la orientación fuera a lo largo, y no a lo ancho.

Una de las más características es esta de Santa Sabina, fundada por el sacerdote Pedro de Iliria en año 425. Como Santa María la Mayor, conserva en gran parte su estructura original.

Las basílicas solían tener tres partes: la pública o patio (atrio) con fuente en el centro, que aquí ha desaparecido; luego la iglesia propiamente dicha a la que se accede por una nave transversal llamada narthex y, finalmente, el presbiterio, zona reservada a los presbíteros.

En Santa Sabina se ve una nave central ancha, con columnas a los lados, muchas corintias, y, sobre ellas, una arcada decorada con un friso de mármol. Al ser más alta y ancha que las naves laterales, provoca una diferencia de altura que se cubre con ventanales. Hay que tener en cuenta que a lo largo de los siglos se le fueron haciendo adiciones así que aunque conserve bastante de la sobria Antigüedad clásica, hay que ejercitar un poco la imaginación y quitar mentalmente las adiciones del siglo IX, como los ventanales, el púlpito, el coro tallado o el trono arzobispal. 

Fue entregada a los dominicos en el siglo XIII, de donde nacen dos conexiones con España. Una, que me suena más legendaria que otra cosa, y es que se dice que uno de los naranjos plantados en el jardín de Santa Sabina lo llevó desde España Santo Domingo de Guzmán, y que aún florece. La otra es totalmente terrenal, y es que allí, en un sepulcro polícromo, está enterrado un español, Muñoz de Zamora, maestro general de los dominicos que murió en 1300.

Pero quedan cositas interesantes del siglo V, y no sólo la nave central con sus columnas. Tenemos sobre la puerta principal un mosaico de aquella época, azul y dorado, con inscripción. Y luego, en el pórtico lateral, se conservan puertas de madera tallada con escenas bíblicas. Destaca que hay aquí una de las primeras Crucifixiones de la historia, con la peculiaridad de que no aparecen las cruces ni de Jesucristo ni de ninguno de los dos ladrones.

File:SabinaCrucify.jpg

Aquí os dejo imagen de la «Crucifixión sin cruz», obtenida de Wikipedia Commons.

Si quieres saber algo más de este monumento, siempre puedes empezar por la Wikipedia

En ArteHistoria hay breve comentario sobre esta iglesia, con imagen y mapa de localización.

En Aula de Historia, hay comentario sobre Santa Sabina.

En muchas páginas web de turismo de Roma aparece, dejo sólo la referencia a una de ellas, “Sobre Roma”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario