miércoles, 31 de marzo de 2021

Día #78

 



 

Uno de los discos más destacados de 2020 fue el debut discográfico de la soprano albanesa Ermonela Jaho, «Anima Rara», con la orquesta de la Comunidad Valenciana dirigida por Andrea Battistoni.

 

Fue un recital grabado en el Palau de les Arts, y leo en Scherzo que el repertorio escogido es el de la soprano histórica Rosina Storchio (1872-1945). Son arias sobre todo veristas, unas más conocidas que otras.

 

Interesante, aunque tampoco es que sean de mis arias favoritas.

jueves, 25 de marzo de 2021

Día #72

 



 

Leyendo el Cantar de Mío Cid por tercera o cuarta vez en mi vida. Lo simultaneo con audiolibro de gente con más entusiasmo que talento como actor, la verdad. Pero bueno, intento hacerme a la idea de cómo sonaría cantado por un juglar. Me cuesta.

miércoles, 24 de marzo de 2021

martes, 23 de marzo de 2021

Día #70

 



 

Empiezo a escuchar Tenebrae, disco de 2020 con música de Gesualdo, del grupo Grandelavoix. Tres discos, hoy me toca el primero, los responsorios de Tinieblas para el Jueves Santo.

 

La revista Scherzo lo escogió como uno de los mejores álbumes de 2020.

 

Es inquietante, es música renacentista que tiene un toque, no sabes muy bien por qué. No, no voy a contar su vida.

lunes, 22 de marzo de 2021

Día #69

 

Ayer volví a ver Local Hero (Un tipo genial) peli muy de los ochenta, 1983. Lo mejor, sin duda, esa banda sonora, la primera de Mark Knopfler. Incluso estuvo nominada a los BAFTA.



Al parecer, el tema "Going Home", lo tocan antes de cada partido del Newcastle United F.C. en casa. Es el equipo de Knopfler.


Así que luego he entrado en bucle, escuchando una y otra vez este disco. Y ya sabéis como es Spotify, luego sigue con más discos del autor, otras bandas sonoras, en fin, el tornillo sin fin de la música.


No sé si lo había dicho alguna vez, pero soy muy fan de Dire Straits y de Mark Knopfler desde… bueno, sí, desde finales de los setenta, cómo corre el tiempo. Parece que fue ayer cuando escuchaba yo aquel disco que había… ¿por casa, o en casa de un primo de mi madre…? No lo recuerdo bien. Luego me fui haciendo con todos sus discos, en vinilo. Recuerdo al «chico de la moto y el jersey rosa», que también era muy fan y juntos canturreábamos las canciones. Eran los ochenta. Cómo escuchábamos obsesivamente Making movies (1980), me aprendí todas las canciones de memoria.


Os dejo un clip que he encontrado en You Tube con este tema de Going Home y maravillosas imágenes de Escocia.

 


domingo, 21 de marzo de 2021

#15 Fellini, ocho y medio (8½)

 

Póster en FilmAffinity


 


 


8½ (Otto e mezzo)

Año: 1963

País: Italia

Dirección: Federico Fellini

Música: Nino Rota

 

Un domingo más, al cine… dentro del cine

 

El protagonista de esta película, Guido Anselmi, es un hombre en crisis. Es un director de cine embarcado en un proyecto sobre el que tiene dudas. Se encuentra en un balneario, un entorno muy sofisticado lleno de personas vestidas con elegancia.

Se mezclan escenas de este tipo en su vida ordinaria, cómo le hablan de la película, cómo expresa lo que aspira a realizar, los tratamientos de aguas… con otras que él se imagina o recuerda.

Cosas que le pasaron siendo niño o las mujeres con las que tuvo alguna relación, por ejemplo.

Lo peor para mí, es esa forma tan propia del cine italiano de tratar a las mujeres. Veréis en más de una sinopsis hablar de que el personaje principal recuerda a las mujeres que amó. Francamente, dudo que eso fuera amor. Tiene de romántico lo que yo de monja. No creo que amase a ninguna de ellas, ni siquiera a su mujer o a su amante. Ellas están ahí para servirle a él, y ni las conoce ni le interesan cómo son por dentro. No tengo muy claro si ese desinterés es del personaje o del propio Fellini, que se queda en lo superficial, en mujeres que son muñequitas recortables al servicio del macho.

Eso sí, la forma en que todas ellas visten y se adornan con joyones y sombreros es preciosa. Viejuna, pero lindísima. Era una época en que, por otro lado, se llevaban unos maquillajes en los ojos muy marcados, con ese rabillo que pone a todas ojos de gata, y parecía raro verlo en todos los personajes femeninos, jóvenes y viejas, y con independencia de cuál sea su papel.

Así que vamos a hablar de lo mejor, que tiene mucho y muy bueno.

El director protagonista quiere hacer una película pura, que exprese algo que él no sabe muy bien qué es. Eso le da pie a reflexiones sobre el cine en un ejemplo paradigmático de cine dentro del cine.

Uno de los personajes le dice que para contar lo que él quiere, en referencia a criticar la conciencia católica del país, se necesita un nivel intelectual mucho más alto. Parece que es una queja del propio Fellini, una frustración por su carencia de profundidad filosófica.

Pero luego en realidad, demuestra que no lo necesita. El suyo no es un cine de idea o de reflexión sino de creación de imágenes inolvidables, en las que se mezclan lo vivido con lo soñado, sea esto vulgar o sea sofisticado. No importa que resulte algo novedoso o más viejo que la quina.

Somos lo que somos, una mezcla de amores y manías, la suma de nuestras frustraciones y nuestros sueños. Nos gustaría ser la mejor versión de nosotros mismos, la 2.0, pero al final, día a día, nos renovamos siendo más o menos el mismo yo que se echó a dormir el día anterior, con lo bueno, lo malo y lo mediocre. De hecho, si no nos reconociéramos en esta mezcla nos incomodaría bastante, por eso nos aferramos hasta a nuestros peores rasgos de carácter.

El personaje de Mastroianni cuenta que quería hacer

Una película que pudiera ser útil a todos, que ayudase a enterrar para siempre todas las cosas muertas que llevamos dentro. Y resulta que soy yo el primero que no tengo valor para enterrar todo lo muerto que llevo dentro. Ya no tengo nada que decir pero aún así quiero decirlo.

En definitiva, importa poco que la película no tenga un argumento que te atrape, te resulte caótica o le encuentres un tufillo machista o incluso algo de racismo. Esto último lo digo por el personaje de la negretta como una adición exótica a su harén soñado, en el que las mujeres son apartadas al piso de arriba en cuanto llegan a cierta edad, y que se renueva constantemente con jóvenes.

Es una de esas películas imprescindibles, citada una y otra vez entre las mejores de la historia. Lo que se te queda es lo propio del buen Cine: la imagen y la música, que se te queda grabada con independencia de lo que te están contando.

Mastroianni y sus gafas.


La belleza impoluta de Cardinale juvenil.


Anouk Aimée, en el incómodo papel de esposa engañada.

Y esa especie de danza de la muerte final, con todos haciendo una fila al son de musiquilla circense. La música de Nino Rota, una de esas bandas sonoras que se quedan en la memoria de todo cinéfilo.



            Ganó dos premios óscar, uno a la mejor película de habla no inglesa y el otro en la categoría de vestuario, ya os he comentado que es digno de verse. También el National Board of Review y el Círculo de Críticos de Nueva York la escogieron como mejor película extranjera.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity o la Internet Movie Data Base.

sábado, 20 de marzo de 2021

viernes, 19 de marzo de 2021

Día #66

 


 

Narciso Yepes interpretando el Concierto de Aranjuez (1940) de Rodrigo, en un disco que incluye el Concertino para guitarra y orquesta en la menor, de Bacarisse (1957). 


Dirigía García Navarro. Uno de esos discos de Deutsche Grammophon que son imprescindibles para todos los aficionados a la música clásica. 

 

Las dos piezas las tengo en mi lista de 100 mejores de música clásica. Algún día espero poder hablar de estas dos creaciones tan maravillosas.


Canela fina.


Y sí, también he escuchado música de Antón García Abril. Me entristece, no solo por su vida, sino también por la nostalgia del pasado. Recuerdo sobre todo la poderosa banda sonora de El hombre y la tierra, aquellos documentales que nos enseñaron, siendo niños, lo que era la naturaleza, los animales. Si no lo conoces, no puedes amarlo, y de esta manera, toda una generación aprendió a apreciar la vida salvaje que está aquí al lado, en nuestros bosques, montañas y humedales, en las llanuras... STTL


jueves, 18 de marzo de 2021

#56 Santuario histórico de Machu Picchu

 

Fotografiado por icelight from Boston (2007)
[CC BY 2.0] vía Wikimedia Commons


 


 


 

 

Tipo de construcción: templo/palacio

Época: h. 1450

Lugar: provincia de Urabamba (Perú)



Una de las siete maravillas del mundo

En el año 2007 se escogieron las nuevas siete maravillas del mundo moderno, y Machu Picchu fue una de ellas. Por cierto una votación con resultados, en mi opinión, bastante discutibles, aunque no por este santuario inca que verdaderamente, sí que merece estar en esa lista.

Es un lugar patrimonio de la humanidad de carácter mixto, es decir tanto cultural como natural. Esa es una de las cosas que lo hacen tan especial.

Se encuentra en un lugar geológico muy particular, en los Andes, dentro de lo que es la cuenca alta del Amazonas. Se alza sobre un elemento geológico que se llama batolito, que yo me lo imagino como una peña granítica enorme.

Tiene dos picos muy distintivos, el Machu Picchu y el Huayna Picchu. Picchu (al parecer, pronunciado pik-chu) quiere decir «montaña». Estos cerros están abrazados por las curvas del río Vilcanota-Urubamba describe una curva. Ha trazado un cañón por la cordillera. Se encuentra a 2.430 metros sobre el nivel del mar y el clima es tropical de montaña.

No es una fortaleza o castillo, sino más bien un palacio, con extensas zonas de cultivo agrícola en la que trabajaban como esclavos los derrotados por los incas (mitmas). Y también es un santuario, de veneración a los dioses de aquella época.

La teoría más aceptada es que se construyó como residencia para el emperador inca Pachacuti (1438-1472), en torno al año 1450. Floreció en el siglo XV, pero tras la muerte de este emperador cobraron más importancia otras zonas y residencias incaicas.

La arquitectura es propia del estilo inca, con muros de piedra seca. Hay tantas construcciones, que no voy a entrar en detalle. Básicamente, se diferencia una zona agrícola y otra urbana.

De todo lo construido, destacaría tres estructuras principales:

La pirámide Intihuatana, fotografía de Alesegura [CC BY-SA 4.0]


El templo del Sol, fotografía de ogwen [CC BY-SA 3.0]



El templo de las Tres Ventanas [PA, CC BY-SA 4.0]

Aunque gran parte de lo que ven los turistas es reconstrucción posterior, al parecer sí que da una idea bastante clara de cómo debió ser en su momento álgido.

Como he comentado, que forma parte desde el año 1989 de un lugar Patrimonio de la Humanidad, llamado «Santuario histórico de Machu Picchu» y que, en su página web, la Unesco describe así: 

Ubicado a 2.430 metros de altura en un paraje de gran belleza, en medio de un bosque tropical de montaña, el santuario de Machu Picchu fue probablemente la realización arquitectónica más asombrosa del Imperio Inca en su apogeo. Sus murallas, terrazas y rampas gigantescas dan la impresión de haber sido esculpidas en las escarpaduras de la roca, como si formaran parte de ésta. El marco natural, situado en la vertiente oriental de los Andes, forma parte de la cuenca superior del Amazonas, que posee una flora y fauna muy variadas.

¿Iré algún día a este sitio? No estoy segura. Nunca he viajado al continente americano, hay otras muchas cosas que tengo que ver antes, en Europa, sí, soy muy eurocéntrica en mis gustos. Pero esto tiene pinta de ser un sitio muy especial. Lo que me atrae es, sobre todo, que esté en un lugar remoto al que se pueda acceder a través de caminos incaicos. Eso sí que me gustaría, una marcha de varias horas en plena naturaleza para llegar a un lugar de valor cultural tan maravilloso como este.

Este sitio tiene página en la Wikipedia, con alguna divergencia entre lo que se cuenta en la wiki en inglés y en la española, curioso.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Día #64

 

En 1998 se celebraron los cien años del nacimiento de Federico García Lorca. Ana Belén grabó dos álbumes titulados Lorquiana. Uno con poemas de él, y otro con Canciones populares. Hoy he estado escuchando el primero «Lorquiana. Poemas de Federico García Lorca» (1998).

La música es de diversos compositores, por ejemplo el muy conocido «Pequeño vals vienés» de Leonard Cohen, solo que cantada en español.

 

Entre destaco «Herido de amor», con música de Joan Manuel Serrat, poema que García Lorca metió en su divertimento teatral Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933).

 

Amor, amor

que estoy herido.

Herido de amor huido,

herido,

muerto de amor.

Decid a todos que ha sido

el ruiseñor.

Bisturí de cuatro filos,

garganta rota y olvido.

Cógeme la mano, amor,

que vengo muy mal herido,

herido de amor huido,

¡herido!

¡Muerto de amor!

 

Algo tranquilo para estos días migrañosos.


Si no sabes quien son García Lorca, Ana Belén, Joan Manuel Serrat o Leonard Cohen, tiro la toalla... Naaaaaa, solo espero que te pique la curiosidad e intentes conocer mejor a estos artistas.

 






lunes, 15 de marzo de 2021

#55 Palacio de los sahs de Shirvan

 

Fotografía de Urek Meniashvili
[CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons


 

Şirvanşahlar sarayı



 

Tipo de construcción: fortaleza

Época: S. XV

Lugar: Bakú (Azerbaiyán)

 

Una de las perlas de la arquitectura azerí

Azerbaiyán, diréis, ¿por dónde anda? El mar Caspio, ya sabéis, ese mar interior en el corazón del continente euroasático. En la costa suroeste, está Bakú, la capital. Conocida por el viento y los pozos de petróleo.

Ahí se alza este palacio del siglo XV, que forma parte desde el año 2000 de un lugar Patrimonio de la Humanidad, llamado “Ciudad fortificada de Bakú con el Palacio de los Shirvanshah y la Torre de la Doncella” y que, en su página web, la Unesco describe así: 

Construida en un territorio habitado desde el Paleolítico, la ciudad amurallada de Bakú muestra las huellas de la presencia sucesiva de las culturas zoroástrica, sasánida, árabe, persa, shirvani, otomana y rusa. La parte intramuros (Icheri Shesher) ha conservado intacta una gran parte de sus murallas del siglo XII. La Torre de la Doncella (Giz Galasy) se erigió en ese mismo siglo sobre construcciones antiguas que datan de los siglos VII a VI a.C. El Palacio de los sahs de Shirvan (siglo XV) está considerado como una de las joyas de la arquitectura azerbaiyana.

Los sahs de Shirván (Shirvanshah, en persa شروانشاه‎) eran una dinastía que dominaba una región de Azerbaiyán. Tenían la capital en Shemaja, pero un terremoto la devastó y, en el siglo XV, movieron la capital a Bakú.

Es ahí donde erigieron este conjunto de construcciones, se cree que en torno a un lugar sagrado de peregrinación sufí. La fecha de construcción se conoce por inscripciones que hay en el minarete y el mausoleo: 1435/36 y 1441/42. Reinaba entonces Shirván Jalil I.

 Como todo edificio tan antiguo, es un complejo con un montón de edificaciones acumuladas: el palacio, una cripta con enterramientos, así como una mezquita con su minarete...

Estas edificaciones en piedra formaban la parte más protegida en el corazón de la fortaleza de Bakú. Aunque se alzaron en distintos momentos, hay una unidad de estilo que nos recuerda a otros monumentos islámicos del centro de Asia: los edificios cúbicos, las cúpulas... 

Este sitio tiene página en la Wikipedia.

sábado, 13 de marzo de 2021

Día #60


 

Día de rugby, 4.ª jornada del Seis Naciones. Parece que todo está encaminado bien para los dragones galeses.


Qué raro es verlo sin público en las gradas. Lo suple el emotivo Alun Wyn Jones, capitán inmenso.


Recordemos hace dos años, cómo suena el precioso himno galés con el estadio lleno. 




 

jueves, 11 de marzo de 2021

Día #58

 




 

El Gran Astor nació tal día como hoy, hace 100 años.💕

 

¿Qué otra cosa iba a escuchar hoy? Libertango, Suite del Ángel, Nonino…¡Me encanta...!  

 

 

A la derecha, fotografiado por Carlos Ebert de São Paulo, Brazil GRU, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons


Daos el gustazo de escucharlo, aunque no escuchéis normalmente música clásica, seguro que os sorprende y os gusta.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Día #57

   

Uno de mis primeros cedés de ópera fue la grabación del concierto que dio Kiri Te Kanawa (n. 1944) con motivo de su cincuenta cumpleaños.  Se titula «Kiri! A 50th birthday celebration».



 

Lo dio en el Royal Albert Hall, con André Previn dirigiendo a la orquesta, el 10 de marzo de 1994. La grabación es del sello Decca.


Mirad qué portada más ochentera... bueno, es de principios de los noventa, pero es que el estilo excesivo, los joyones XXL y el fucsia se mantuvieron durante años.

 

Incluye no solo arias deliciosas del repertorio operístico, de Mozart o Puccini, o más modernos como Charpentier, Strauss o Korngold, sino también algo de teatro musical, un par de piezas maoríes y el himno del rugby por excelencia, «World in Union». Sé que es la primera versión que escuché.

 

(También canta el «You'll Never Walk Alone» de los hinchas del Liverpool, pero yo soy más de rugby).


Es una selección estupenda de piezas para empezar a cogerle el gustillo a las cosas estas de la música perdurable.

 

Creo que es mi soprano favorita, aunque en voces femeninas no tengo unas preferencias tan claras como con los varones. Kiri es tan elegante,… con el porte de una reina. La serenidad no está reñida con la profundidad del sentimiento.

 

Ahora que yo he rebasado el medio siglo de vida, miro atrás y pienso que me encantaría tener la décima parte del charm que ella tenía a mi edad.

martes, 9 de marzo de 2021

lunes, 8 de marzo de 2021

Día #55


 

Me llamó la atención ver citada una compositora anterior a Hildegarda, Béatrice de Die (h. 1140-1175). Luego he comprobado que en realidad fue una trovadora en occitano; se las llamaba trobairitz.



 

Solo se conservan cinco poemas de esta poesía y solo de uno de ellos, la música, así que a saber si compuso ella la música o no.

 

Tampoco se sabe con seguridad que se llamara Beatriz o Beatritz, ya que está documentada solo como la condesa de Día.


A la derecha, una representación de la condesa de Día en un manuscrito del siglo XIII que se conserva en la Biblioteca Nacional de París.

 

He indagado en Spotify y solo en encontrado algo que dicen que es suyo, un Plang, en un disco de Les Musiciens de Provence titulado «Musique des trouvères et des troubaudours» (2009).

 

Interesante, la verdad es que las composiciones que más me gustaron son las atribuidas a Alfonso X el Sabio, con un tipo de sonido que yo asocio más a lo celta que a lo provenzal, pero el fallo, seguramente, sea mío.

sábado, 6 de marzo de 2021

Día #53

 


Alicia de Larrocha, de nuevo, interpretando a Isaac Albéniz, compositor español, virtuoso del piano, que vivió entre 1860 y 1909. 


Este disco doble que, según Spotify, es de 1988, contiene Iberia (pub. 1906), Navarra y Suite española n.º 1, Op 47. Iberia (1905 – 1909) es, posiblemente, la obra para piano más importante del repertorio español.


De la Suite española n.º 1 interpreta tanto las cuatro piezas iniciales (Granada, Cataluña, Sevilla y Cuba), como las otras cuatro que se publicaron ediciones posteriores (Cádiz, Asturias, Aragón y Castilla).


Cuba, sí, porque Cuba no era una colonia al estilo del imperialismo decimonónico, no, la América hispana siempre fue tan España como Cádiz.

 

Los territorios de ultramar de la Corona española nunca fueron colonias. Por eso en aquella primera Constitución española, la de Cádiz (1812) se decía «españoles de ambos hemisferios…».

viernes, 5 de marzo de 2021

Día #52

     Schubert, Cuarteto de cuerda n.º 7 D. 94 en do mayor. Compuesto en 1811 o 1812.

Glaciar Denman

    Debería servirme de fondo para un Regencia tradicional. Pero no, todo el día he estado absorbida por un suspense trepidante ambientado en la gélida Antártida: «Whiteout» de Adriana Anders. Soberbio.

    Así que empecé con Schubert y ya, lo que quiso ponerme Spotify, Bach y Mozart, qué sorpresa, soy muy fácil para su algoritmo.

    Y así van pasando los días hasta llegar a aquel en el que ya no tengamos que llevar mascarilla...

jueves, 4 de marzo de 2021

Día #51

 


Escucho varias versiones del Concierto para violín n.º 5 de Mozart, K. 219, sin decidirme por una. Es uno de los conciertos de violín más visitados del repertorio.

 

Se estrenó en Salzburgo, en la Navidad de 1775. Aún trabajaba para el arzobispo.

 

Le llaman «Concierto turco» por un pasaje en el que vieron un aire turco, entonces muy en boga. En realidad, parece ser más bien un ritmo de czarda húngara.


Aquí, a la derecha, foto de un stradivarius, el que se llama Lady Blunt, violín realizado en Cremona en el año 1721 por Antonio Stradivari. El autor de la foto es Tarisio Auctions, y la he tomado de Wikicommons, como es habitual en mi.



miércoles, 3 de marzo de 2021

#8 Carmen

 

Magdalena Kožená y Jonas Kaufmann en Carmen 
(Festival de Salzburgo de 2012)
Autor: Luigi Caputo [CC BY 3.0],
vía Wikimedia Commons




 

 


 

 

 

Estreno: París, 3 de marzo de 1875

Compositor: Georges Bizet

Libretistas: Meilhac y Halévy, basándose en la novela homónima de Merimée

 

Género: ópera cómica en cuatro actos

 

Tal día como hoy, del año 1875, se estrenó en la Opéra-Comique de París, esta que es una de las obras esenciales del repertorio.

Cuenta José María Martín Triana, en El libro de la ópera (Alianza editorial © 1987, 1990, 1992):

Esta ópera es el mejor compendio de todo el género. Si este desapareciese y sólo quedara Carmen para recordarnos sus esplendores, podemos estar seguros de que en sus compases volveríamos a hallar todo el fulgor que llegó a tener, desde el refinado clasicismo de Mozart –no en vano se ha dicho que Carmen presenta huellas de concepción netamente mozartianas–, hasta el más delicado belcantismo o el más equilibrado romanticismo.

Es una ópera perfecta para todos los que quieren empezar en el género, porque el argumento está bien urdido, no le sobra ningún número, la música es variada y deliciosa y te va llevando pasito a pasito, desde la ligereza del principio hasta el drama final.

Es una obra capital del repertorio, posiblemente la más significativa de la escuela francesa. Verdaderamente, como española, me rechinan los dientes de tanto tópico que acumula: gitana, torero, flamenco, hasta contrabandistas en la sierra. España, y en particular la riquísima Andalucía, era para esta gente algo tan exótico como la India colonial de una Lakmé.

Quizá lo que más me irrita es esa manía de representar a Carmen como una fulana, remarcando la sensualidad de una manera descarnada, para mí mera excusa de los directores de escena para subir el termostato en escena.

Creo que quienes mejor pillan cómo es el personaje son las cantantes españolas, señoras como la Berganza, por ejemplo. Carmen no es una ninfómana, Carmen es una mujer libre, que hace de su capa un sayo, va y viene conforme ella decide, lucha por ser dueña de su destino, y paga cara su aspiración a la libertad personal.

Aparte de que cuando el personaje debe bailar, las extranjeras tienen un salero, ya sabéis, lo que decía Sabina, como un belga por soleares. Pues eso.

 Ah, ¿que aún no os he contado de qué va?

La historia, para quien no la conozca es, básicamente, Carmen, que trabaja en la fábrica de cigarros de Sevilla, apuñala a una compañera, seduce a don José que es el militar que la lleva presa, luego se encuentran y acabarán en la sierra de contrabandistas. Los celos de don José acaban incordiando demasiado a Carmen, que lo abandona, marchándose para estar con un torero, Escamillo, de quien está enamorada. Don José desesperado, obsesionado por ella, no es capaz de aceptar que ella le deje y ya sabéis, si no eres mía no serás de nadie. Acaba la historia con un episodio de violencia de género.

 Siempre se recomienda a los que se inician en la ópera el ABC del género. Carmen es la C de esa expresión. Ya digo que si quieres ver alguna vez en qué consiste esto de la ópera, esta es una opción requetebuena. No tienes más que ponerte la apasionada Obertura (Preludio), y te quedarás enganchada. Aquí todo funciona, la música y la trama, es una de esas óperas que mejor reflejan que estamos ante un género dramático, teatral.

Que no nos despiste que pertenezca al subgénero de la «ópera cómica», eso es porque tiene diálogo hablado, como el singspiel alemán o la zarzuela española o la opereta vienesa, nada más. Aquí hay drama y hay lirismo, momentos de humor, y otros de tragedia, nostalgia del hogar que se ha dejado y violencia de la pura pasión por vivir, y un final nada feliz.

Todo ello relatado en estilo francés, lo que significa que nunca se pierde el equilibrio y la elegancia. Habrá mucho sentimiento exaltado, pero todo está bien medido y calculado para que salga redondo.

Aquí hay muchos momentos estupendos e inolvidables, pegadizos, las arias de los protagonistas, dúos de amor como el de José y Micaela, el coro de niños, los toreros,… pero vamos, voy a concretar tres: 

«L’amour est un oiseau rebelle» (El amor es un pájaro rebelde) que canta Carmen en el Acto I y que es una impactante tarjeta de presentación. 

Luego, en el Acto II, «Votre toast, je peux vous le rendre» (Vuestro brindis, etc.) de Escamillo, el torero, otro que se retrata de cuerpo entero. 

Y, al final del acto, «La fleur que tu m’avais jetée» (La flor que me lanzaste) de un don José enamorado hasta las trancas.

 ¿Qué grabación proponer de esta ópera? Para mí, no hay la menor duda que la que tiene a Teresa Berganza y a Plácido Domingo en los personajes principales, la siempre encantadora Ileana Cotrubas como Micaela y Sherrill Milnes de torero. Dirigía Claudio Abbado a la Sinfónica de Londres, el coro son los Ambrosian Singers. Es disco de DG y data del año 1978.

Para saber más, la Wikipedia. El libreto, en español y francés, así como discografía de referencia, en Kareol