jueves, 4 de agosto de 2016

#2 El gran Gatsby



The Great Gatsby
F. Scott Fitzgerald en 1921
Por Gordon Bryant (Shadowland)
[Dominio público], via Wikimedia Commons

Autor: Francis Scott Fitzgerald

Fecha de publicación: 1925

F. Scott Fitzgerald escribió cuatro novelas completas, de las cuales esta de El gran Gatsby es la más famosa. Es uno de esos libros que los estadounidenses consideran como «gran novela americana» de las cuales (creo yo) hay una por década, más o menos. Siempre resultan entretenidas, muy vitales, aunque quizá acaben sabiendo a poco desde el punto de vista literario.

El gran Gatsby sería, para mí, el ejemplo perfecto: ameno, potente y su fuerte es la reconstrucción de toda una época, los locos años veinte entre la clase acomodada de Long Island. Hoy lo sentimos como una novela histórica, pero él estaba hablando de sus contemporáneos: salió en 1925 y se supone que los acontecimientos transcurren en el verano de 1922.
 
La historia es un poco tontería, la verdad: millonario misterioso enamorado de jovencita frívola, casada pero a quien su marido le pone los cuernos. Con una señora que, por cierto, también está casada. La cosa no acaba bien.

Con tragedia y todo, los personajes acaban resultando de lo más superficiales. En el caso de las mujeres, se las presenta con una inconsistencia terrible, puro estereotipo de la belleza y la solidez de una pompa de jabón. Las historias amorosas presentan a las mujeres como mero objeto de deseo de hombres que no las comprenden en absoluto.

Una lectura fácil para quien quiera literatura que no le exija un gran esfuerzo intelectual para entender lo que se cuenta.
 
Relectura en 2025. Aprovechando que se cumple el centenario de su publicación, decidí darle un repaso a esta novela. Esta vez, en la edición crítica que sacó Cátedra en 2021, con traducción de María Luisa Venegas Lagüens, y reconozco que me ha dejado mucha mejor impresión. El planteamiento me sigue pareciendo algo bobo, pero la forma de estar escrito me ha impresionado más. Está cuidada la frase, las metáforas y las palabras que expresan por momentos, intensidad emocional, en otros evocación del pasado, ese misterio que envuelve a Jay Gatsby/Jim Gatz y a Daisy. Hay cierta vaporosidad inquietante en personajes tan superficiales. Te quedas con la impresión de que Gatsby y Daisy realmente no se conocían bien, por mucho que estuvieran enamorados. Que él quería volver a un momento anterior, algo imposible, y que al final los ricos siempre se salen con la suya, destrozando vidas a su paso y yéndose ellos de rositas.
 
Creo que merece la pena leerla, porque entretiene, evoca toda una época, utiliza un lenguaje lleno de sugerencias, y te hace pensar en la imposibilidad de volver atrás, que los trenes que dejaste pasar, pasaron y no volverán.
 
Eso sí, recomiendo o que sea el original, o una buena traducción como esta de Cátedra.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario